• Ferretería y Bricolaje
  • Logística
  • Cárnica
  • Material Eléctrico
  • Climatización y Confort
  • Eventos y Formación
  • Consultoría Digital
  • Inicio
  • Ferretería y Bricolaje
    • El Blog de Juan Manuel Fernández
    • El Blog de Javier Barrio
    • El Blog de Borja Fernández
    • El Blog de Marta Jiménez
    • El Blog de José Carrasco
    • El blog de Ferretería y Bricolaje
  • Logística
    • El Blog de Ricardo J. Hernández
    • El Blog de Juan José Montiel
    • El Blog de Guillermo Pérez
    • El blog de Pedro Puig
  • Cárnica
    • El Blog de José Carlos Vicente
    • El blog de José Manuel Álvarez
    • El Blog de David Navas
  • Material Eléctrico
    • El Blog de Miguel Angel Jiménez
    • El blog de Tomás Simón
    • El Blog de Ignacio Mártil
    • El Blog de Juanjo Catalán
    • El blog de Juan Manuel Fernández
  • Climatización y Confort
    • El blog de Miguel Ángel Jiménez
    • El Blog de Tania Álvarez
    • El blog de Félix Sanz
    • El Blog de Antonio Valls

El blog de Tomás Simón

tecnología Led

Inteligencia comercial y tecnología Led

18 noviembre, 2014 Tomás Simón 1 COMENTARIO

En alumbrado público, ciudades inteligentes, iluminación, Internet de las cosas, Led, smart city, tecnología Led

Hace pocos días, en una reunión de antiguos compañeros de trabajo, hablábamos de forma distendida sobre el futuro de la iluminación en España –“somos así de atrevidos”– con motivo del desarrollo y pujanza que está alcanzando una nueva fuente de luz, el Led.

Si, como nos indican los fabricantes más importantes del mercado, la duración de esta tecnología es de 50.000 horas, tendríamos que una lámpara para el hogar podría durar 45 años (suponiendo que la encendiéramos tres horas al día) y una luminaria de oficina o de alumbrado público podría alcanzar una vida útil de 17 años (entendiendo que estaría encendida ocho horas al día).

Vistas así las cosas, parece que casi nos hallamos en lo que podríamos denominar un boom en la venta de estos productos Led, en una etapa inicial, pero que luego se llegaría a producir un cierto parón y sólo existirían los mantenimientos y las reposiciones. De ahí nuestra preocupación por el sector: ¿qué pasará entonces con la evolución comercial de los fabricantes de estos productos? Presumiblemente, tendrán que reorientarse a otras soluciones con objeto de mantener las ventas, o tendrán que reinventarse. A partir de ahí, el cruce de opiniones y reflexiones nos llevó a unir diferentes puntos de vista que ya están sucediendo en este momento, y que podría resumirse en los aspectos siguientes.

En algún momento no muy lejano, todo estará conectado. El “Internet de las cosas” (o “Internet of Everything”) es el culpable de la conexión de personas, equipos, procesos y datos. Imaginad que, cuando entremos en un restaurante, detecten nuestra presencia concreta y, de esa manera, sean conocedores de nuestros gustos y preferencias gastronómicas, basándose en criterios preseleccionados.

¿Cómo nos detectan? Pues a través de nuestro smartphone, tableta u ordenador, que todo el mundo en la actualidad dispone. Los sensores de detección estarán ubicados en cualquier sitio, como en las luminarias o downlights que se instalan en el restaurante o en los equipos del alumbrado exterior, por mencionar solamente algunos ejemplos. Así se conocerá, no tardando mucho, nuestra presencia en la zona o el comercio correspondiente; es la llamada “Inteligencia Comercial”.

La unión de la “conexión total” con la “gestión de los datos” nos va a condicionar mucho en el futuro. La capacidad para gestionar datos a partir de de la geolocalización de un comprador, usuario o interesado es un elemento a tener en cuenta para un futuro negocio. La comercialización de servicios basada en la ubicación crecerá mucho en los próximos cuatro años, según indican numerosos expertos.

En estos momentos, una empresa ya puede predecir que un cliente necesita un medicamento contra la alergia basándose en la cantidad de polen en suspensión que los informes municipales ofrecen en tiempo real. A partir de ahí, la “ciudad inteligente” (o smart city), conectando datos y personas, se convierte en la “ciudad mágica” y se puede dispensar a ese afectado el medicamento en la zona donde éste se encuentre.

“Si un vendedor conociera qué desea o necesita su cliente potencial, cuándo lo va a demandar y dónde está en el momento que lo requiere”, estará muy cerca de venderlo, ¿no es así?. Digamos que por ahí van los tiros.

Por tanto, podríamos suponer que la iluminación en el futuro se regalará, será gratuita para el cliente, que tendrá que pagar al proveedor de servicios que le informará sobre las personas que tiene en su negocio, sus gustos, consumos habituales, etc. A su vez, será el proveedor de estos servicios quien pague al fabricante de luminarias la incorporación de sus sensores en las mismas. ¿Por qué no podría ser así?

Facebooktwitterpinterestlinkedin

Primary Sidebar

Acerca de mi

Tomás Simón

"Después de acabar la carrera de Ingeniería Industrial, aterrizo en el sector eléctrico en 1986 comenzando mi andadura profesional con el colectivo de instaladores, en FENIE (la Federación Nacional). Posteriormente, he pasado por el resto de estamentos del canal profesional, es decir, por la distribución de material eléctrico: comenzando en ABM Rexel, entonces MISA, para posteriormente recalar en Ramos Sierra, así como en el ámbito del fabricante de material eléctrico (Lledó Iluminación, Indalux y Orbis Tecnología Eléctrica). También desempeñé el cargo de director comercial de la empresa distribuidora Lucero de Levante y he asumido recientemente la dirección comercial de la compañía INAEL.

Durante un tiempo tuve mi propia empresa de consultoría, CONSULTA T Global Services.

En Twitter

Tweets por @CdeElectrico

Etiquetas

agentes comerciales ambiente laboral Apple aprendizaje ciudades inteligentes clientes comercial comunicación crecimiento personal CRM digitalización distribución de material eléctrico distribuidores de material eléctrico entorno profesional fabricantes fabricantes de material eléctrico figura del comercial instaladores Internet de las cosas Led marketing mensajes positivos precio productividad reactivación recursos humanos redes sociales relaciones comerciales relaciones empresariales rentabilidad empresarial sector de material eléctrico sector eléctrico smartphones tecnología Led tecnologías de la información y comunicación teletrabajo teléfonos móviles TIC Tomás Simón trabajo vendedores ventas vida profesional visitas comerciales whatsapp

Enlaces Recomendados

  • AFME
  • FENIE
  • ADIME
  • ANFALUM

Entradas recientes

  • Si te arriesgas, ganas

    22 febrero, 2021
  • Aparentar, aparentar y aparentar

    13 diciembre, 2020
  • Teletrabajo y el rol del vendedor

    6 octubre, 2020
  • “Reuniones” por el mundo

    9 junio, 2020
  • Productividad: ¿tienes claras tus prioridades?

    4 marzo, 2020
© Copyright 2010 - 2021 · Grupo C de Comunicación Interprofesional, S.L.
  • Opinión
  • Quiénes somos
  • Servicios
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Publicidad
  • Contacto