• Ferretería y Bricolaje
  • Logística
  • Cárnica
  • Material Eléctrico
  • Climatización y Confort
  • Eventos y Formación
  • Consultoría Digital
  • Inicio
  • Ferretería y Bricolaje
    • El Blog de Juan Manuel Fernández
    • El Blog de Javier Barrio
    • El Blog de Borja Fernández
    • El Blog de Marta Jiménez
    • El Blog de José Carrasco
    • El blog de Ferretería y Bricolaje
  • Logística
    • El Blog de Ricardo J. Hernández
    • El Blog de Juan José Montiel
    • El Blog de Guillermo Pérez
    • El blog de Pedro Puig
  • Cárnica
    • El Blog de José Carlos Vicente
    • El blog de José Manuel Álvarez
    • El Blog de David Navas
  • Material Eléctrico
    • El Blog de Miguel Angel Jiménez
    • El blog de Tomás Simón
    • El Blog de Ignacio Mártil
    • El Blog de Juanjo Catalán
    • El blog de Juan Manuel Fernández
  • Climatización y Confort
    • El blog de Miguel Ángel Jiménez
    • El Blog de Tania Álvarez
    • El blog de Félix Sanz
    • El Blog de Antonio Valls

El blog de Tomás Simón

¡¡Mi padre no entiende nada!!

23 marzo, 2018 Tomás Simón 2 COMENTARIOS

En Sin categoría

Tengo un padre de 97 años, ingeniero frustrado, manitas, criado en Francia, gran conversador, muy curioso, aficionado a la lectura y preocupado por entender todo lo que ocurre a su alrededor; no entiende nada de nada del avance tecnológico actual. Imagino que hay bastantes personas, independientemente de la edad,  que se encuentran en una situación similar o peor que la de mi padre cuando les machacamos con conceptos como Smart City, Big Data, IoT, Cloud, etc. En fin, todo lo referente a la digitalización.

Estamos “infoxicados”, es decir, que padecemos un sobreexceso de información que provoca caída del conocimiento y atención. Se está consiguiendo el efecto contrario al que se quiere transmitir.

La brecha de la ignorancia se acrecienta en una sociedad sobreinformada y de ahí que cada vez hay más gente que sabe un poco de muchas cosas, pero pocos que sepan mucho de algo. Los conceptos que trae consigo todo lo digital avanzan a tal ritmo que es complicado que una sociedad como la española, lenta en la toma de decisiones y conservadora frente a los cambios, sea capaz de reaccionar a tiempo.

“Nada nace sin necesidad” y la transformación digital no iba a ser menos. Ésta no es un capricho sino una urgente necesidad que viene para quedarse, por eso hay que anticiparse al futuro. La irrupción de lo digital en la sociedad es muy intensa y su uso ya ha generado diferentes formas de comunicarnos, compartir información y, en muchos casos, orienta las decisiones de las personas.

La tecnología, activadora de cambios de hábitos

Para mí, uno de los principales problemas es la comunicación, ¿hablamos todos el mismo lenguaje? Creo que no. Es como si nos preocupáramos de cocinar una gran receta para la cena y se nos olvidara avisar a los invitados. Vivimos una época fascinante por la posibilidad de tener acceso a tanta tecnología y conocimiento. No sé si todos estamos de acuerdo en pensar que es un “cambio de época” o una “época de cambios”.

Una “época de cambios” nos lleva a aceptar imprevistos o cambios inesperados, pero siempre dentro de un mismo contexto o modelo cultural, si se quiere llamar así. Los que defienden esto se basan en que una tecnología no es relevante hasta que no se adopta o incorpora en los hábitos de las personas y la sociedad. Por ello, debemos entender que el “cambio de época” no llegará hasta que no se produzca la ruptura de las barreras mentales (como las de mi padre y otros muchos).

Además, lo relevante de una tecnología no es tanto qué es capaz de hacer sino para qué sirve. Si miramos a nuestro alrededor vemos que tenemos artilugios e invenciones de dudosa utilidad.

Por otro lado, los defensores de considerar que estamos en una “época de cambios” hablan que gran parte de las personas que afirman que estamos en un “cambio de época” tienen un interés comercial explícito.

Un nuevo modelo de sociedad, mejor información y más aprendizaje

Sin embargo, un “cambio de época” nos lleva a una mutación muy diferente. No solo es el cambio de los factores, sino una nueva fórmula, es decir, un cambio de era. La cuestión es más compleja; es un cambio profundo de la estructura mental del ser humano: un nuevo modelo de cultura, una nueva sociedad; es otro nivel de consciencia, un auténtico cambio de época. Los defensores del “cambio de época” lo son porque dicen que tiene un impacto en el conocimiento. Si cambia la forma de aprender, cambia la cultura de una sociedad y, por tanto, cambia la humanidad.

A todo se añade un aspecto importante: es una tecnología que impacta en más de un hábito al mismo tiempo. Tiene efectos exponenciales que evidencian la rapidez con la que viene. Por ejemplo, “cada dos años se duplica el número de transistores de un circuito integrado, es decir, se duplica su capacidad”. Es global, porque el impacto es en todo el mundo al mismo tiempo. Las nuevas generaciones (nativos digitales) se comportan de modo diferente frente a la tecnología; los niños de dos años manejan el Ipad y los de catorce años están hiperconectados en las redes sociales.

Las empresas que dominan los mercados son aquellas que han sabido adaptarse a las nuevas tecnologías para ser mucho más eficientes.

Mi posición está en que para transformar la sociedad, se necesita aumentar la información y el aprendizaje. Activar a un montón de gente que, de por sí, son pasivos digitales. En función de la velocidad con la que se realice lo anterior viviremos una “época de cambios” o un “cambio de época”.

Después de todo lo expuesto, mi  padre sigue sin entender nada. ¡¡Que seáis buenos!!

Facebooktwitterpinterestlinkedin
Etiquetas
digitalización tecnologías de la información y comunicación

Talento líquido versus talento senior

El shock del futuro

Reader Interactions

Comments

  1. AvatarÓSCAR COBALLES says

    26 marzo, 2018 at 7:11 pm

    Me parece fantástico tu comentario.
    Estoy totalmente de acuerdo. Siento que, no ya tu padre, sino la “generación intermedia”
    sufrimos de lo mismo. No llegamos a “adaptar” el concepto anterior, cuando sobre el mismo ya existe otro.
    ¿Falta “formación” entre los usuarios?, o simplemente es resignación: “Yo no voy a necesitar eso”.
    La comunicación de las “necesidades” hace tiempo que está establecida, pero ¿la afrontamos los necesitados?
    Un saludo.

    Responder
  2. AvatarM.Jesús Fdez Zemper says

    9 mayo, 2018 at 8:56 pm

    No podría estar más de acuerdo, ese efecto exponencial es tan veloz que, o te subes en marcha, o te quedas en tierra. La información es poder y hemos de buscarla en los nichos adecuados, educarnos y formarnos. Ese el el principio de todo, a fin de cuentas: Educación.

    Y si mi padre levantara la cabeza… como dice mi hija, alucinaría pepinillos !!!

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Primary Sidebar

Acerca de mi

Tomás Simón

"Después de acabar la carrera de Ingeniería Industrial, aterrizo en el sector eléctrico en 1986 comenzando mi andadura profesional con el colectivo de instaladores, en FENIE (la Federación Nacional). Posteriormente, he pasado por el resto de estamentos del canal profesional, es decir, por la distribución de material eléctrico: comenzando en ABM Rexel, entonces MISA, para posteriormente recalar en Ramos Sierra, así como en el ámbito del fabricante de material eléctrico (Lledó Iluminación, Indalux y Orbis Tecnología Eléctrica). También desempeñé el cargo de director comercial de la empresa distribuidora Lucero de Levante y he asumido recientemente la dirección comercial de la compañía INAEL.

Durante un tiempo tuve mi propia empresa de consultoría, CONSULTA T Global Services.

En Twitter

Tweets por @CdeElectrico

Etiquetas

agentes comerciales alumbrado público ambiente laboral Apple aprendizaje ciudades inteligentes clientes comercial comunicación CRM digitalización distribución de material eléctrico distribuidores de material eléctrico entorno profesional fabricantes fabricantes de material eléctrico figura del comercial iluminación instaladores Internet de las cosas Led marketing mensajes positivos precio productividad reactivación recursos humanos redes sociales relaciones comerciales relaciones empresariales rentabilidad empresarial sector de material eléctrico sector eléctrico smartphones tecnología Led tecnologías de la información y comunicación teletrabajo teléfonos móviles TIC Tomás Simón trabajo vendedores ventas visitas comerciales whatsapp

Enlaces Recomendados

  • AFME
  • FENIE
  • ADIME
  • ANFALUM

Entradas recientes

  • Aparentar, aparentar y aparentar

    13 diciembre, 2020
  • Teletrabajo y el rol del vendedor

    6 octubre, 2020
  • “Reuniones” por el mundo

    9 junio, 2020
  • Productividad: ¿tienes claras tus prioridades?

    4 marzo, 2020
  • ¡Me siento muy vivo! Fuera el miedo

    12 diciembre, 2019
© Copyright 2010 - 2021 · Grupo C de Comunicación Interprofesional, S.L.
  • Opinión
  • Quiénes somos
  • Servicios
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Publicidad
  • Contacto
Utilizamos cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y de medición de nuestra web para mejorar nuestros servicios. Puedes cambiar la configuración u obtener más información aquí.Acepto