• Ferretería y Bricolaje
  • Logística
  • Cárnica
  • Material Eléctrico
  • Neumáticos y Mec. Rápida
  • Climatización y Confort

El Blog de Ricardo J. Hernández

  • Inicio
  • Nuestros blogs
    • El Blog de Juan Manuel Fernández
    • El Blog de Javier Barrio
    • El Blog de Ricardo J. Hernández
    • El Blog de Aitor Peña
    • El Blog de Miguel Angel Jiménez
    • El Blog de Óscar Bas
    • El blog de Tomás Simón
    • El Blog de José Carlos Vicente
    • El Blog de Ignacio Mártil
    • El Blog de Raúl Rodríguez
    • El Blog de Carlos Martín
    • El Blog de Elvira Casado
    • El Blog de Borja Fernández
    • El Blog de Marta Jiménez
    • El Blog de Tania Álvarez
    • El Blog de José Carrasco
    • El Blog de Javier Fernández
    • El Blog de Javier Domínguez
    • El Blog de Juan José Montiel
    • El Blog de Juanjo Catalán
    • El Blog de Guillermo Pérez
    • El blog de Pedro Puig
  • Contacto

La hora del optimismo logístico

23 septiembre, 2019 Ricardo J. Hernández HAZ UN COMENTARIO

PUBLICADO EN Sin categoría

Si usted es de los que siempre ve todo negro, haya o no razones, está de enhorabuena. Si usted es de los que destila optimismo, este es también su momento. El de ver la botella, al menos, medio llena. A mí optimismo logístico no me falta.

Pero he de reconocer que las estadísticas, cifras macroeconómicas, situación geopolítica y escenario interno, han dibujado un escenario de tormenta casi perfecta. Dicen los que explican los vaivenes económicos cuando han  pasado, que los ciclos económicos son una constante. Nada que no sepamos el resto de los mortales a poco que hayamos vivido.

Algunos –ya presumirán de acierto o justificarán su error sin sonrojo- ya dibujan una “W” para explicar este momento. De tal manera que ahora estaríamos en la parte descendente de la “v” invertida central, más corta que las laterales: un ciclo de crecimiento corto (el pasado), seguido de una caída también corta (la que se anticipa), que precedería un próximo crecimiento más largo y notable.

Tormenta perfecta

En todo caso, los optimistas vamos a tener que luchar contra las estadísticas. Y también habrá que bregar con la insensatez incontrolable: la guerra económica USA-China; el Brexit; el “terrorismo” petrolero de las últimas semanas y, como guinda, nuestro sainete político, nuevas  elecciones y orfandad de presupuestos.

Es el momento, antes que después, del optimismo. De gestionar lo ajustado y aprendido durante la última crisis. Es la hora de aprovechar las estructuras de costes saneados y controlados estrictamente desde 2008. Es ahora cuando la logística y todo lo que comporta, manejo, gestión de almacenamiento, aprovechamiento de infraestructuras, transporte, costes asociados de combustibles y fuentes de alimentación, gestión de stocks, entregas certeras, etc. pueden desarrollar todas sus bondades y posibilidades de equilibrar el escenario gris con eficacia y eficiencia.

Las empresas necesitan en cualquier escenario los mejores productos y servicios, hacer más y más acertadamente. Servir más rápido y mejor. Evitar las roturas de stock. Si el mercado es expansivo porque la competencia es nutrida y feroz. Si el mercado es recesivo porque la tarta es más pequeña y la competencia gana en ferocidad. Logística y logística.

Para Bob Dylan la respuesta estaba en el soplar del viento; para mí la respuesta, en cualquier escenario, está en la logística. Y eso son oportunidades. No me negarán que esto infunde optimismo logístico.       

Facebooktwitterredditpinterestlinkedinmail

Logística a toda vela o en tu casa y en la mía

16 septiembre, 2019 Ricardo J. Hernández HAZ UN COMENTARIO

PUBLICADO EN Sin categoría

Este pasado fin de semana he tenido ocasión de vivir desde dentro la gran reunión anual interna de un proveedor de servicios logísticos y de transporte. Una notable experiencia para conocer mejor y sin el parapeto de la presunción cómo es una red de distribución de mercancías.

La climatología era espléndida a orillas del Cantábrico, un magnífico augurio mientras en el resto de España achicaban agua hasta de los pantanos. Y allí acudieron los convocados y sus acompañantes, junto a un puñado de invitados. En total  más de dos centenares de asistentes.

El ínclito Miguel Ángel Revilla, presidente del Gobierno de Cantabria, actúo como anfitrión. Más Revilla que nunca, vendió su tierra y sus bondades, dio la bienvenida (también lo haría más tarde la alcaldesa de Santander) a la parte más formal de esta concentración profesional y felicitó a sus paisanos cántabros, el núcleo directivo de la compañía de servicios logísticos, por su joven y exitosa trayectoria.

Al margen de cifras y anuncios que desgranaremos en breve, me quedo con la inquietud de una compañía que ha multiplicado por tres su facturación en apenas 7 años y que no deja de reinventarse, que no se relaja y que tiene claro su modelo y sus reglas de juego internas, las que la han traído hasta aquí.

Pese a los grises agoreros que ya se frotan las manos ante un panorama económico que trae viento de través, la compañía de servicios logísticos pinta un escenario inmediato de mucho trabajo pero no menos exitosa que sus singladuras anteriores.

Esfuerzo y compromiso

Colaboré gustosamente en el evento moderando una mesa redonda con cuatro acompañantes de gran nivel para hablar de innovación y de personas, motor y combustible, respectivamente, de esta empresa logística. Un contenido que fue antesala de una magnífica ponencia de Toni Nadal, tío y entrenador durante 27 años del gran tenista Rafa Nadal. Su mensaje fue muy claro. Al margen de las habilidades técnicas y conocimientos de cada cual, la clave del éxito está en el esfuerzo y el compromiso con ese esfuerzo. Conociendo al que fuera su pupilo, se entiende.

La reunión profesional no estuvo exenta de ratos de convivencia, gastronomía, visitas a hitos turísticos de la región y actividades deportivas, alguna de las cuales tenían en el trabajo en equipo su máxima expresión.

Me quedo con todo. Con esa visión que he tenido, un tanto indiscreta, de puerta abierta, de una red logística coherente con su clara visión estratégica y ambiciosa por definición; también con la enriquecedora convivencia y contacto con miembros de la red y otros profesionales; con el particular discurso “al pan pan…” de Miguel Ángel Revilla; igualmente con la renovada apuesta por innovar de la compañía; desde luego con el corolario de la ponencia de T. Nadal, esfuerzo, tesón y compromiso; y con la navegación a vela que puso casi el broche a la reunión, porque exige aprovechar las circunstancias que nos rodean y no dominamos (viento y mar), y trabajo en equipo.

Creo que todos los invitados nos hemos encontrado en casa ajena tan cómodos como en la propia en esta convocatoria, de ahí la coda del titular.

¿Qué no he dicho el nombre de la compañía? Muchos ya lo habrán adivinado: Palibex.  

Facebooktwitterredditpinterestlinkedinmail

Los nuevos conquistadores del espacio

9 septiembre, 2019 Ricardo J. Hernández HAZ UN COMENTARIO

PUBLICADO EN Sin categoría

Resulta difícil sustraerse al término conquista aunque ahora tenga ese ropaje de políticamente incorrecto, como tantas cosas. En logística y referido a sus proveedores, se me antoja certero. Eso sí, desprovisto de cualquier intención “bélica”. Aunque la pelea en los mercados sea por momentos intensa. Y mucho menos con el objetivo de instalar “virreinatos” esquilmando los recursos locales a cambio de baratijas.

Pero las conquistas, haberlas “haylas”. Y para presumir de ellas. Conozco muy bien a algunas empresas que se han lanzado a esa conquista. La mayoría de las veces por inquietud. Algunas por necesidad y supervivencia. Mirar afuera, allá lejos y dar los pasos necesarios, primero balbuceantes y luego poco a poco más seguros. Vender productos a otros clientes y en otros mercados fuera de los habituales domésticos.

En este escenario siempre me han parecido especialmente relevantes aquellas empresas que instalan soluciones logísticas de software, de almacenamiento o de clasificación/preparación. En primer lugar, porque se trata de bienes de inversión que están en el cimiento de la estrategia de la compañía que adquiere esas soluciones. Y son la clave en su devenir. Por ello, cliente y proveedor se juegan mucho.

En segundo lugar, porque estas instalaciones tienen siempre un alto grado de complejidad. Diseñar, ajustar, corregir, definir, fabricar, instalar y arrancar cuando el cliente está a miles de kilómetros y en otro huso horario, es de una alta complejidad. Y exige mucho, sobre todo, del proveedor.  

Espacio, lengua y cultura

Y, también, siempre me ha parecido que esas soluciones, al menos en la actualidad, responden a una característica común: se trata siempre de una conquista del espacio y una adecuada gestión de ese espacio. Bien porque sea un bien escaso y caro (casi por definición). Bien porque se trata casi siempre de inventar una solución para un lugar concreto y una operativa determinada, que poco o nada tiene que ver con los que antes haya podido instalar el proveedor. Cada proyecto es único.

Hay aún otra característica común en esos emprendedores nacionales que se lanzan a conquistar: su mercado externo “natural” es el centro y sur americano.

La razón única podría estar en el idioma común que, desde luego, favorece sobremanera la comunicación. Sin embargo hay otra, más sutil: la cultural. Se puede hablar el mismo idioma pero distinto “lenguaje cultural”. Y esa es, precisamente, la clave del entendimiento: que se lo digan a los proveedores norteamericanos.  

Bien por esos proveedores nacionales de equipamiento logístico, verdaderos conquistadores del siglo XXI, que tienen además por delante un panorama exterior de enormes retos y enormes posibilidades, a poco que esos países culturalmente afines mantengan la estabilidad política.

Facebooktwitterredditpinterestlinkedinmail

Logística, una lección histórica

2 septiembre, 2019 Ricardo J. Hernández HAZ UN COMENTARIO

PUBLICADO EN Sin categoría

Los que conozcan las playas de la Normandía francesa, quizás hayan tenido la misma sensación: pisar suelo histórico de verdad. Arenas doradas que en la bajamar no cuesta mucho imaginar repletas de soldados y vehículos anfibios y, al fondo, cientos de buques de aprovisionamiento: el escenario de la mayor operación logística moderna.

He podido visitar otra vez este verano (esta con más pausa y conocimiento de causa logística) esas playas normandas que están de aniversario, el 75°, del Día D: el 6 de junio de 1944. El espectáculo, a poca imaginación que se tenga, es apabullante. Especialmente en los cientos de metros de largo y decenas de ancho de Omaha Beach, quizás el escenario principal de este drama contemporáneo que cambió el devenir histórico. Y, de paso, dio carta de naturaleza y el pistoletazo de salida a la logística moderna.

Si bien la logística siempre ha sido deudora del estamento militar, en la que hunde sus raíces, nunca había sido tan decisiva. Ni tampoco había dejado un legado tan importante y cercano como tras las operaciones del Desembarco. En realidad de toda la II Guerra Mundial.

La logística como arma estratégica

Sin embargo fue el Día D el que probó y demostró la importancia estratégica de la logística. La definición “en el momento oportuno y en el sitio justo” fue auténtica llave de la Operación Overlord, nombre en clave de la operación aliada que se desarrolló en el noroeste galo.

Las cifras de las primeras 24 horas del son a la vez apabullantes y demostrativas de su magnitud: cinco playas de desembarco en un arco de más de 100 km, decenas de miles de soldados (solo en la primera oleada, de los no menos de ¡3 millones! preparados), 5.339 buques de los que 4.126 eran de transporte, 27.000 paracaidistas, un puerto mercante ¡portátil!… etc.

Al margen del foco bélico, me quedo con la resolución de problemas logísticos por parte de los Aliados (como el mencionado puerto) y la invención de soluciones o su aplicación a gran escala en esta operación anfibia, que se quedaron y fueron cimiento de la logística moderna. Entre ellas algunos “saltos tecnológicos” en morfología y capacidad en máquinas antecesoras inmediatas de las actuales carretillas elevadoras; los contenedores marítimos y sobre todo el palé.

El ámbito militar siempre ha proporcionado avances tecnológicos luego aplicados al civil. El último y más visible seguramente el GPS. Lo deseable, sin embargo, es que no tengamos que depender para uno de esos momentos de oro donde se agolpan un puñado de nuevas aportaciones a la logística –o a cualquier otro sector- de un conflicto bélico, y mucho menos a escala global. Las miles de cruces blancas que jalonan las decenas de cementerios normandos así lo dicen.

Facebooktwitterredditpinterestlinkedinmail

Noticia falsa, empresa mentirosa

22 julio, 2019 Ricardo J. Hernández HAZ UN COMENTARIO

PUBLICADO EN Sin categoría

En los muchos años que llevo ejerciendo el periodismo, nunca me había ocurrido: ignorar que publicaba una noticia falsa cuya fuente era la de la propia empresa a la que se refería. En casi cuatro décadas en la prensa profesional, he podido publicar noticias parcialmente exactas, que necesitaran alguna rectificación o corrección, pero nunca algo como esto.

Nunca publicamos –así lo he hecho siempre en este y otros medios- noticias sin una fuente comprobada; ni tampoco algo que otros ya hayan publicado sin comprobar veracidad y fuente.  Parece de Perogrullo pero no lo es y más frecuente de lo que pueda parecer. Vivir del periodismo profesional parasitario, especialmente en el canal on-line. Alimentar las webs y emitir boletines de noticias copiando lo que otros publican… sin citar esas fuentes, claro.

También hay profesionales del rumor y el lanzamiento de piedras escondiendo luego la mano: difama que algo queda. En nuestro sector hay un ejemplo que así podría definirse, pero hoy no toca hablar de eso.

Lo que es una nueva categoría es intentar contrastar un rumor o una noticia acudiendo a la fuente oficial –portavoz- ya sea persona o agencia de comunicación, que esa fuente facilite toda clase de detalles, cifras, etc. y, una vez publicada, ante la ola de reacciones o pruebas en contra, acudir de nuevo a la fuente y que esta reconozca que sí, que sabía que era falsa: la cara de g…. que se te queda después de jurar en arameo y contar hasta cinco mil, es para hacerse un selfie. Esta nueva categoría debería llamarse: malicious fake news. No hace falta traducción.

Grande y mentirosa

Aunque como en todo hay categorías y diferencias, nunca me han gustado las grandes corporaciones multinacionales. No me refiero a los líderes o “top tens” de cada sector. Me refiero a las que ejercen de “gran hermandad”, que inventan su categoría y no dejan entrar a otros o que echan a codazos a sus competidores. Son los campeones del mundo del dumping. Y esta época es proclive a ese tipo de corporaciones ¿Podrían citar una? Esa, exactamente esa, la primera que han pensado, es un ejemplo de ello.

Precisamente ha sido una de las mega-empresas que responden a ese perfil, inquietante si se me permite, aunque a veces también admirable –todo hay que decirlo-, la que nos ha colado un gol, de chilena y por la escuadra, cuando la esperábamos rasita y mansamente por el centro de la portería ¿Por qué nos han engañado? No tengo respuesta a eso… ninguna que se pueda decir en horario infantil.

Habrá que redoblar el esfuerzo por contrastar informaciones y fuentes y, de paso, actualizar el refranero ya que de aquello de “que hablen de uno aunque sea bien” hemos pasado al “que hablen de uno aunque sea mentira y el mentiroso sea yo”.

Tras este “desengaño”, me tomo un tiempo para la reflexión. Creo que es lo oportuno. Vuelvo desde esta ventana en septiembre ¡Feliz verano!

Facebooktwitterredditpinterestlinkedinmail

Ojo al futuro. Podría ser verdad

15 julio, 2019 Ricardo J. Hernández 1 COMENTARIO

PUBLICADO EN Sin categoría

11 de julio de 2019. Futuro inmediato. En nuestro boletín diario de noticias publicamos el piloto en la fábrica de SEAT en Martorell (Barcelona), que va dar paso de inmediato al uso real de drones para trasladar piezas hasta la cadena de montaje de la mano de su operador logístico.

12 de julio de 2019. Futuro perfecto. Google y una empresa india prueban un algoritmo que predice la probabilidad de devolución del producto que recibe un consumidor tras su compra on-line. El “minority report” de la última milla.

9 de julio de 2019. Futuro limpio. Una gran compañía fabricante de equipos de manipulación prueba en los puertos de Valencia y Los Ángeles (Estados Unidos) máquinas para manejo de grandes cargas (contenedores) propulsadas por células de hidrógeno y electricidad.  

Mientras algunos siguen negando la mayor, el futuro se abalanza sobre la realidad y nos demuestra que lo que es posible se impone sin paliativos por encima del inmovilismo y la inoperancia que algunos profesan.  

Como casi siempre, la realidad supera a la ficción y la logística tiene cada vez más protagonismo en ella. Como actor relevante que mueve el mundo y acepta los desafíos, absorbiendo las nuevas tecnologías y asumiendo su rol en la necesaria sostenibilidad. Ahí están estos tres botones de muestra.

Otra realidad

Pero hay otra realidad. Y también tiene sus recientes botones de muestra.

24 de junio / 1 de julio de 2019. El nuevo presidente de la Cámara de Comercio de Barcelona dice que no hará nada para que las empresas que trasladaron su sede social fuera de Cataluña regresen y que hablar (contestar a preguntas en castellano) es una pérdida de tiempo.

2 de julio 2019. Eurodiputados ingleses favorables al Brexit, dan la espalda a la Eurocámara en la sesión de constitución del nuevo parlamento Europeo.

Julio 2019. El bloqueo político impide formar el Gobierno nacional y algunos regionales como el de la Comunidad de Madrid, que siguen sin presupuestos y sin programas de gobierno, con la amenaza de una parálisis económica y nuevas elecciones en otoño.

El comercio, al que la logística presta su servicio, es intercambio, entendimiento y comunicación, no barreras. El mundo es hoy pequeño y permeable, aunque se empeñen en lo contrario Nigel Farage o Donald Trump y la logística lo favorece. Y los gobernantes electos están para servir los intereses sociales y económicos (el prometido Ministerio de Transporte, por ejemplo) de quienes los eligieron, no los suyos. O eso creía.

Estas dos realidades son contemporáneas, pero lo que significan se me antojan incompatibles ¿Con qué se quedan ustedes? Y ojo en la elección, que el futuro puede ser verdad.

Facebooktwitterredditpinterestlinkedinmail

Envío y entrega gratis ¿Y qué más?

8 julio, 2019 Ricardo J. Hernández HAZ UN COMENTARIO

PUBLICADO EN Sin categoría

La semana pasada tuve ocasión de asistir a una nueva convocatoria, en este caso de la patronal UNO, con el foco puesto en el reparto, el eslabón final de la cadena de suministros de consumo.

Para desgracia de nuestro maltratado sector, la presunción de valor de la logística sigue brillando por su ausencia. Hubo un momento en que estuve a punto de salir corriendo de la sala. Y no desesperado por el calor reinante en la capital. Más bien por la incomodidad que hubiera supuesto a la concurrencia –y a mí mismo- escucharme gritar: “Envío y entrega gratis ¿Y qué más?”.

Sólo tímidamente –muy tímidamente- alguno de los contertulios de las mesas redondas consecutivas que jalonaron la jornada, se atrevió a pronunciar una queja sobre la gratuidad de la logística de proximidad, anclada al territorio “todo gratis” de Internet. Gratuidad real o cuando menos aparente a ojos del receptor.

En una economía libre de mercado, la estrategia del coste cero es de todo menos acertada, salvo que el “harakiri” sea el objetivo ¿En qué cabeza cabe? Esta criatura que empezó siendo el monstruo de las galletas, glotón y simpático, es ahora Godzilla, que todo lo arrasa.

Estoy absolutamente convencido que gran parte de los males que aquejan a la logística –si no todos- parten de esta costumbre de suponer que como todo lo que huele a la Red es “democráticamente gratuito”, las entregas de la última milla también lo son.

Por ese camino no vamos a ninguna parte. Si queremos que la logística tenga visibilidad y no sea socialmente transparente, no podemos minusvalorar uno de sus eslabones, precisamente el más cercano a la sociedad.

Ganar la batalla del prestigio

El prestigio se gana por el reconocimiento y respeto y lo que no tiene valor tampoco tiene mucha oportunidad de ser respetable. Con ello, reconocido precio y valor por todos los actores intervinientes, conseguiremos de paso aceptar que no todo es sostenible; que no todo puede (ni merece) estar en nuestras manos de hoy para hoy; y que en todo ello hay una responsabilidad social, laboral (con aquellos que trabajan en ese tramo de la cadena) y medioambiental.

¿Qué ya no es posible dar marcha atrás en el escenario doblemente “free” de Internet? Falso.

¿Alguno se acuerda de que veíamos incómodamente imposible llevar puesto el cinturón de seguridad del automóvil de manera permanente? ¿Y de lo que iba a suponer –en teoría- dejar de fumar en oficinas y centros de trabajo y, sobre todo la catástrofe económica de dejar de hacerlo en locales de hostelería y restauración? ¿Y de la falacia de cobrar por contenidos en Internet, ahora cada vez más común?

Si las medidas son coherentes, saludables y suponen calidad, estamos dispuestos aceptarlas y a pagar por ellas. Ahí están las pruebas. Solo hace falta el valor de poner en valor lo que tiene valor… y precio.                     

Facebooktwitterredditpinterestlinkedinmail

SIL, a pesar de todo

1 julio, 2019 Ricardo J. Hernández 1 COMENTARIO

PUBLICADO EN Sin categoría

El pasado viernes 28 de junio, se clausuraba la 21ª edición del Salón Internacional de la Logística de Barcelona (SIL), que ha reunido además a eDelivery Barcelona 2019, el Congreso Mundial de Zonas Francas, el Congreso de ALACAT, el Congreso Internacional de Operadores Económicos Autorizados, el MedaLogistics Summit y el Encuentro de la AZFA. En total, según datos oficiales, 710 empresas participantes de 43 países distintos.

Hasta aquí los datos, a los que podría sumarse el de asistentes, que hace tiempo dejó de tener peso relevante. Pero realmente, tras haber asistido a las veintiuna ediciones, y aunque pueda resultar pretencioso, hay otra valoración que me dice mucho más: la de las sensaciones vividas, palpadas, observadas, preguntadas, escuchadas, durante los tres días de SIL 2019.

Y esas sensaciones me conducen a concluir que la vigésimo primera edición del SIL, ha sido mejor que la anterior y, seguramente, una de las mejores de los últimos años. Y eso:

  • A pesar de los años trascurridos desde la primera edición y el correspondiente desgaste.
  • A pesar de la fecha (los tres últimos días laborales de junio, casi un mes después de la fecha habitual).
  • A pesar de la competencia (de la buena competencia).
  • A pesar del ruido político de fondo.
  • A pesar de las críticas recurrentes.
  • A pesar de los agoreros (que siempre la condenan previamente).
  • A pesar de lo vetusto del pabellón 8 de Plaza de España.
  • A pesar de la imprevisible meteorología (que este año nos regaló unas jornadas de calor infernal).
  • Y a pesar de los stands institucionales (este año menos y de menor protagonismo).

A pesar de todo, SIL. Que ya tiene fecha para su próxima convocatoria, la 22ª, en 2020, del 9 al 11 de junio, en Barcelona.   

Facebooktwitterredditpinterestlinkedinmail

¿Qué hace el rey en el SIL 2019?

24 junio, 2019 Ricardo J. Hernández 2 COMENTARIOS

PUBLICADO EN Sin categoría

Desde que tengo memoria logística por mor de mi profesión, y lo crean o no es mucha, he visto como las ferias de este sector buscaban la diferenciación. Una de las fórmulas, que ha creado dos grupos bien definidos, ha sido la de contar o no con personalidades para dar cierto relieve al evento. Ya sea en la inauguración, congreso o acto paralelo. Y no hablo solo del solar patrio. He visto a cancilleres alemanes y presidentes de los EE. UU. visitar la gran feria industrial de Hannover cuando incluía la logística del salón CeMAT, por ejemplo.

Hay quien discute acaloradamente si debe aparecer o no por un entorno de negocio la clase política o dirigente sólo para “hacerse la foto” y condicionar un tiempo valioso. Más aún ahora que las ferias acortan su duración. Es casi la ancestral separación. Ya saben: “al césar lo que es del césar… etc.”

El Salón Internacional de la Logística de Barcelona en sus 21 ediciones, incluida la de 2019, no ha tenido que plantearse esa cuita. Siempre ha invitado a inauguración y actos paralelos a autoridades gobernantes del más alto rango, nacionales, locales y regionales (ministros, alcalde de Barcelona, representantes de la Generalitat) y muy especialmente a la Casa Real: el rey emérito visitó SIL y llegó a presidir uno de sus comités organizadores y Felipe VI ha estado como Príncipe de Asturias y ahora como rey de España.

La pertenencia del SIL al Consorcio de la Zona Franca de Barcelona (cuyo Delegado Especial designa directamente Moncloa con cada Gobierno) seguramente obliga a estos actos protocolarios, en los que los monarcas siempre se han mostrado singularmente cercanos al expositor.

Visibilidad real

Y ahora viene la respuesta a mi pregunta inicial, que es especialmente relevante en este momento y lugar.

En estos pasados días he sentido una especie de orgullo de pertenencia, al sector logístico, al ver como los diarios nacionales de referencia se hacían eco de la presencia de Felipe VI en el SIL y de su asistencia a la Nit de la Logística. Junio, SIL y la cena de la Nit con la entrega de sus Premios es algo habitual para quienes nos movemos en este ámbito, pero no así para el resto de los mortales. Así que esta presencia, difundida por los rotativos de público generalista, da a la logística, por unos días, ese ansiado altavoz que tanto buscamos para ser menos transparentes a la sociedad. Como consecuencia colateral o buscada, la presencia real aporta una impagable visibilidad. Por lo tanto, y entre otras cosas, eso hace el rey en SIL 2019. No es poco.

Y además lo hace “exponiéndose” en un momento y lugar no especialmente amigable para la corona. No hace falta decir por qué. Doble valor.

En este caluroso final de junio de 2019, la logística será un poco menos invisible. El SIL tiene la culpa. El rey también. Por fortuna. 

Facebooktwitterredditpinterestlinkedinmail

El transporte es el producto

17 junio, 2019 Ricardo J. Hernández HAZ UN COMENTARIO

PUBLICADO EN Sin categoría

Si les pregunto a ustedes por Canadá, la imagen recurrente será la de un magnífico paisaje nevado. Si lo hago sobre los canadienses, ese pensamiento será, seguramente, la de buena gente, inocente a la par que desconocida. Quizás hoy un poco menos gracias a los campeones de la NBA, los Toronto Raptors (puede que Trump tome cartas en el asunto, quien sabe: su “América, first” se ha quedado en América second).

¿Y si les pregunto por Marshall McLuhan, 1911-1980? Entonces seguro que el silencio se impone casi por completo. Pues fue precisamente un canadiense y, sí, buena gente. Poco conocido para el gran público, claro, pero rompe el tópico, pues no fue nada inocente o insulso. Más bien lo contrario, un gran hombre. Investigador, profesor universitario y padre de la teoría de la comunicación moderna.

Cual Nostradamus, fue un visionario de la sociedad, en este caso de la información, y acuñó una frase memorable y absolutamente cierta, de hecho cada vez más real: “el medio es el mensaje”. Con ello quería significar que la información, su flujo y credibilidad están íntimamente ligadas al medio que la difunda.

La semana pasada oí hablar a David Costa, cofundador de Nektria, en las Jornadas Logísticas del CEL. Y me impactó una frase suya: “El transporte es el producto”. Por casualidad o no, es una transposición de la de McLuhan. Pero no sólo en su composición gramatical, sustituyendo apenas unos sustantivos por otros. Resulta que, además, tiene el mismo sentido y significado: ¡toma ya!

Costa, quería trasladar la importancia del transporte –sobre todo de la entrega, el último eslabón aguas abajo- para el producto: su íntima relación en el manejo (volúmenes, carga, temperaturas) y en el tránsito (entregas certeras, fallidas, logística inversa), y se preguntaba por qué se presta tan poca atención dentro de toda la cadena de suministros a ese eslabón. Y, también, por qué, rodeados de enormes cantidades de mercancías y paquetes  que salen y llegan cada día, pasando de unas manos a otras, aún nos sorprendemos cuando la entrega es puntual. Y añado, si lo es también en forma y experiencia.

Aldea Global. Logística cotidiana

McLuhan, que dejó múltiples términos y definiciones aún utilizados para explicar la teoría y práctica de la información y comunicación modernas (“Aldea Global”, “Galaxia Gutenberg”), seguramente nunca pensó desde su Edmonton natal, desde Winnipeg, desde la más cálida St. Louis (EE. UU.) o desde Toronto, donde falleció, que su teoría virtual tendría un reflejo tan exacto en un mundo físico como es el de la logística y el transporte de bienes. Y menos que uno de sus eslabones pudiera definirse con su frase más rotunda.

Con o sin la “usurpación” de su frase, con o sin McLuhan, con o sin canadienses. Y  con o sin anillo de la NBA para los chicos altos de Toronto, habría que tomar muy en consideración la conclusión de Costa, prestar toda la atención también a ese transporte final, y dedicarle mimo y atención, pues el buen fin de la operación y la imagen del producto (fidelidad, compra recurrente, etc.) van en ello.

El medio es el mensaje; el transporte es el producto; el reto es la pregunta; la buena praxis logística cotidiana es la respuesta.

Facebooktwitterredditpinterestlinkedinmail
  • « Página anterior
  • Página 1
  • Página 2
  • Página 3
  • Página 4
  • …
  • Página 30
  • Página siguiente »

Barra lateral primaria

Acerca de mi

Ricardo J. Hernández

Llevo "emparentado" profesionalmente con la logística desde 1980, cuando este término empezaba a acuñarse y yo iniciaba mi carrera periodística. Desde entonces, he visto como ha crecido y se ha desarrollado el sector logístico en España, he sido testigo y notario de su madurez, y me ha enganchado tanto que he entrado en el mundo literario a través de la Historia de la logística. Fui director y responsable editorial de la revista Stock durante sus 16 años de existencia (1995-2011) y ahora de Cuadernos de Logística desde su lanzamiento en febrero de 2011.

EN TWITTER

Tweets por @CdeLogistica

ETIQUETAS

almacenamiento almacenes automáticos Asti balance carretera CEL colaboración comercio electrónico competitividad confianza Corredores Correos crisis Cádiz Enrique Lacalle estadísticas estrategia ferrocarril flujo logístico Fomento Foros Gobierno ICIL logística Lógica monopolio operador logístico plataforma logística previsiones pronóstico pymes redes transeuropeas RFID Schafer SGA SIL Tajamar transporte Ulma win-win Witron ZAL

Enlaces Recomendados

  • Cuadernos de Logística

BLOGS DE INTERÉS

  • El Blog de Juan Manuel Fernández
  • El Blog de Javier Barrio
  • El Blog de Ricardo J. Hernández
  • El Blog de Aitor Peña
  • El Blog de Miguel Angel Jiménez
  • El Blog de Óscar Bas
  • El blog de Tomás Simón
  • El Blog de José Carlos Vicente
  • El Blog de Ignacio Mártil
  • El Blog de Raúl Rodríguez
  • El Blog de Carlos Martín
  • El Blog de Elvira Casado
  • El Blog de Borja Fernández
  • El Blog de Marta Jiménez
  • El Blog de Tania Álvarez
  • El Blog de José Carrasco
  • El Blog de Javier Fernández
  • El Blog de Javier Domínguez
  • El Blog de Juan José Montiel
  • El Blog de Juanjo Catalán
  • El Blog de Guillermo Pérez
  • El blog de Pedro Puig

COMENTARIOS RECIENTES

  • Pedro Puig en Tornillo es a cuchillo como almacén es a X
  • Juan Carlos Viela en Tornillo es a cuchillo como almacén es a X
  • Eduardo Escribano en Ojo al futuro. Podría ser verdad
  • Eduardo Escribano en SIL, a pesar de todo
  • Eduardo Escribano en ¿Qué hace el rey en el SIL 2019?
diciembre 2019
L M X J V S D
« Abr    
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031  

Categorías

  • Uncategorized (1)
  • © Copyright 2010 - 2019 · Grupo C de Comunicación Interprofesional, S.L.
    Utilizamos cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y de medición de nuestra web para mejorar nuestros servicios. Puedes cambiar la configuración u obtener más información aquí.Acepto