• Ferretería y Bricolaje
  • Logística
  • Cárnica
  • Material Eléctrico
  • Climatización y Confort
  • Eventos y Formación
  • Consultoría Digital
  • Inicio
  • Ferretería y Bricolaje
    • El Blog de Juan Manuel Fernández
    • El Blog de Javier Barrio
    • El Blog de Borja Fernández
    • El Blog de Marta Jiménez
    • El Blog de José Carrasco
    • El Blog de Ferretería y Bricolaje
  • Logística
    • El Blog de Ricardo J. Hernández
    • El Blog de Juan José Montiel
    • El Blog de Guillermo Pérez
    • El Blog de Isabel Rodrigo
    • El Blog de Logística
  • Cárnica
    • El Blog de José Manuel Álvarez
    • El Blog de David Navas
    • El Blog de Sergio Herrero
  • Material Eléctrico
    • El Blog de Miguel Angel Jiménez
    • El Blog de Tomás Simón
    • El Blog de Ignacio Mártil
    • El Blog de Juanjo Catalán
    • El Blog de Juan Manuel Fernández
    • El Blog de Antoni Ruiz
    • El blog de Material Eléctrico
  • Climatización y Confort
    • El Blog de Miguel Ángel Jiménez
    • El Blog de Tania Álvarez
    • El Blog de Félix Sanz
    • El Blog de Antoni Ruiz
    • El Blog de Sandra Barañano
    • El Blog de Climatización y Confort

El Blog de Ricardo J. Hernández

Sostenibilidad

No entiendo a este país

5 septiembre, 2016 Ricardo J. Hernández 1 COMENTARIO

En ASTIC, carretera, CETM, colaboración, ferrocarril, logística, multimodal, Sostenibilidad

Cada vez entiendo menos a este país. Al mío. Y no me refiero a la situación política. Esa merecería un colegio profesional de criptógrafos para discernir qué demonios pretenden los elegidos en las urnas para representarnos. Volvamos entonces a lo nuestro.

Llevo años, seguramente todos los de mi profesión periodística – y todos ellos emparentados con la logística- escuchando cantos de sirena a favor del transporte de mercancías por carretera. Poco ha cambiado la realidad en este contexto. Lo que sí lo ha hecho es la actitud hacia la necesidad de que aumente en porcentaje –y notablemente- la participación de este modo en el conjunto del movimiento de mercancías, tanto a escala nacional como Comunitaria. La razón, poderosa e indudable, es el menor impacto ambiental de este modo de transporte frente a otros (el resto, realmente), unida a ciertos avances tecnológicos y operativos que hacen ahora al ferrocarril un poco más flexible.

Pues bien, la vuelta de las vacaciones yo al menos me he quedado sorprendido por una declaración oficial de ASTIC (el colectivo español del transporte por carretera) que publicamos el pasado viernes en la que carga contra la política de inversiones nacional y europea que dedica grandes partidas el ferrocarril y menos a la carretera, modo que ASTIC pondera sobre los demás por sus crecimiento, aunque no señala sin embargo si el transporte de carreteras medra ante la falta de alternativas en otros modos.

Los colectivos tradicionales del transporte, léase terrestre, han variado su posición tradicional de enfrentamiento con otros modos a la colaboración. O eso parecía. Incluso CETM, la patronal nacional, creó en su seno hace no demasiado CETM Multimodal. Eso sí, aun aceptando la bondad de otros modos, propugnaban el liderazgo de la carretera. Pero ya era algo.

ASTIC acierta en reflejar la ingentes cantidades de dinero que van a parar al ferrocarril de pasajeros, frente al resto de inversiones en transporte. Pero no lo hace –en mi opinión- al volver a poner frente a frente y como dos opuestos excluyentes, al transporte por carretera y por ferrocarril. La vieja postura de conmigo o contra mí. Más de lo mismo… de siempre.

Que no, que no entiendo a este país. En esto, tampoco.

Permítanme que me levante

25 noviembre, 2013 Ricardo J. Hernández HAZ UN COMENTARIO

En alimentación, almacenes, cadena de suministros, distribución, empresas, Huella de carbono, RSC, Sostenibilidad, transporte

He leído en alguna parte que en la lápida del genial Groucho Marx, el líder de bigote pintado de esa loca estirpe del cine en blanco y negro, puede leerse este epitafio: “Permítanme que no me levante”. No he podido comprobar -como sería mi obligación periodística- la veracidad de tal cosa, pero en cualquier caso tomo prestadas esas palabras y, como aún estoy en el lado de los vivos, para lo que les pido permiso es para levantarme.

Estos días elaboramos una serie de artículos para el último número de 2013 de Cuadernos de Logística, representativos de otras tantas empresas y de lo que hacen en materia de RSC (Responsabilidad Social Corporativa) y Sostenibilidad. Si tuviera que hacer generalidad de estas individualidades, diría que ya no es nada singular la expresión de esa responsabilidad en lo que a los proveedores logísticos se refiere para con el entorno y me levantaría (de ahí el permiso) a saludarlas y celebrarlo.

Estas empresas, como otras, cada vez más -algunas aún antes de que nadie etiquetara la solidaridad o la responsabilidad- han pasado de lo anecdótico a tener en su ADN la vigilancia activa por los valores humanos y naturales que se resumen en el trinomio RSC, sin distinción de actividad ni tamaño, de subsector o de producto. Comprometerse y comprometer. Solidarizarse, cuidar el entorno, pensar en el futuro, ayudar a los  más desfavorecidos, son términos que empiezan a ser tan comunes en ese portfolio creciente de empresas como balance, ventas y beneficio.

Desde el punto de vista medioambiental, sin olvidar otros valores, debe darse un énfasis mayor a estos compromisos sostenidos, pues la cadena de suministros y el transporte de mercancías son una de las actividades que mayor huella de carbono dejan. Esas empresas que aparecerán en nuestras páginas ejemplifican lo que ya hacen también otras. Más allá de algo que hay que hacer, porque todos lo hacen, RSC y Sostenibilidad empieza a ser algo que se hace porque se quiere (y debe) hacer.  Por eso quiero levantarme a señalarlo.

En el fondo de este iceberg, tan invisible casi siempre como gigantescamente solidario, está la labor de los Bancos de Alimentos -con un fuerte y permanente cometido logístico- que cada día, los 365 del año, gestionan una cadena de suministros muy tensa, que tiene a los más necesitados en uno de los eslabones extremos. Por eso también merece la pena levantarse.

Y precisamente en estos días el Banco de Alimentos de Madrid lleva a cabo una campaña denominada La Gran Recogida de Alimentos NO perecederos. Una gran Operación Kilo que tendrá lugar los días 29 y 30 de noviembre y el 1 de diciembre de 2013 y en la que se espera recoger 1 millón de kilos para posteriormente distribuirlos. Y entre la recogida y la distribución este Banco de Alimentos necesita, temporalmente, almacenes para acopiar esos kilos.

Por esto también me levanto, para vocear un llamamiento al sector, para que ceda esos espacios ociosos de los que disponga. Seguro que aparecen. Y muchos. Y en un próximo blog me levantaré desde esta silla virtual para agradecérselo. Permítanmelo.

Primary Sidebar

Ricardo J. Hernández

Ricardo J. Hernández

Llevo "emparentado" profesionalmente con la logística desde 1980, cuando este término empezaba a acuñarse y yo iniciaba mi carrera periodística. Desde entonces, he visto como ha crecido y se ha desarrollado el sector logístico en España, he sido testigo y notario de su madurez, y me ha enganchado tanto que he entrado en el mundo literario a través de la Historia de la logística. Fui director y responsable editorial de la revista Stock durante sus 16 años de existencia (1995-2011) y ahora de Cuadernos de Logística desde su lanzamiento en febrero de 2011.

En Twitter

Tweets por @CdeLogistica

Etiquetas

almacenamiento almacenes automáticos Asti balance carretera CEL colaboración comercio electrónico competitividad confianza Corredores Correos crisis Cádiz Enrique Lacalle estadísticas estrategia ferrocarril flujo logístico Fomento Foros Gobierno ICIL logística Lógica monopolio operador logístico plataforma logística previsiones pronóstico pymes redes transeuropeas RFID Schafer SGA SIL Tajamar transporte Ulma win-win Witron ZAL

Enlaces Recomendados

  • Cuadernos de Logística

Entradas recientes

  • Era el minuto 84

    16 mayo, 2022
  • A ver quién es el que la tiene más grande

    2 mayo, 2022
  • Historia de un paquete

    24 abril, 2022
  • ¿Para qué sirve el paro del transporte?

    28 marzo, 2022
  • La China durmiente

    21 marzo, 2022
© Copyright 2010 - 2022 · Grupo C de Comunicación Interprofesional, S.L.
  • Opinión
  • Quiénes somos
  • Servicios
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Publicidad
  • Contacto