• Ferretería y Bricolaje
  • Logística
  • Cárnica
  • Material Eléctrico
  • Climatización y Confort
  • Eventos y Formación
  • Consultoría Digital
  • Inicio
  • Ferretería y Bricolaje
    • El Blog de Juan Manuel Fernández
    • El Blog de Javier Barrio
    • El Blog de Borja Fernández
    • El Blog de Marta Jiménez
    • El Blog de José Carrasco
    • El Blog de Ferretería y Bricolaje
  • Logística
    • El Blog de Ricardo J. Hernández
    • El Blog de Juan José Montiel
    • El Blog de Guillermo Pérez
    • El Blog de Isabel Rodrigo
    • El Blog de Logística
  • Cárnica
    • El Blog de José Manuel Álvarez
    • El Blog de David Navas
    • El Blog de Sergio Herrero
  • Material Eléctrico
    • El Blog de Miguel Angel Jiménez
    • El Blog de Tomás Simón
    • El Blog de Ignacio Mártil
    • El Blog de Juanjo Catalán
    • El Blog de Juan Manuel Fernández
    • El Blog de Antoni Ruiz
    • El blog de Material Eléctrico
  • Climatización y Confort
    • El Blog de Miguel Ángel Jiménez
    • El Blog de Tania Álvarez
    • El Blog de Félix Sanz
    • El Blog de Antoni Ruiz
    • El Blog de Sandra Barañano
    • El Blog de Climatización y Confort

El Blog de Ricardo J. Hernández

carretera

Tour, siesta y logística

22 julio, 2013 Ricardo J. Hernández HAZ UN COMENTARIO

En carretera, ciclismo, deporte, logística, Tour, Unipublic

Ayer, 21 de julio, concluyó el Tour de Francia 2013. El del centenario, que lució en los Campos Eliseos parisinos sus mejores y más espectaculares galas al celebrar el centenario de la “Grand Boucle”. Cien años de la mayor y mejor competición ciclista internacional.

El Tour es ese espectáculo que siguen en directo cientos de miles de espectadores a pie de cuneta –millones en algunas etapas alpinas o pirenaicas- mientras otros lo hacen -lo hacemos- plácidamente desde el sillón. Las palabras de Perico Delgado comentando las decenas de kilómetros previos al final de etapa, dan paso a un sopor que sólo se rompe cuando eleva la voz para retransmitir la llegada al sprint. Aunque hay una variable si la etapa concluye en el Alpe d´Huez al Mont Ventoux o al Galibier, por citar sólo a tres altos de montaña míticos gracias al Tour francés. Entonces ni siesta, ni gaitas. Y cada cual sufre y se retuerce -desde el sillón- al tiempo que su ídolo lo hace sobre la bici.

Pero el espectáculo televisivo ni lo que se ve en directo, hacen honor a lo que ocurre “tras el telón”. Ni mucho menos. Lo más parecido a la organización de una carrera como esta es el movimiento de un gran, enorme, ejército en pie de guerra, aunque seguramente la logística militar tengo ahora algo -o mucho- que aprender de la civil, cerrando el círculo que se abriera hace siglos.

He tenido ocasión de hablar y entrevistar para Cuadernos de Logística (número 15 julio/agosto 2013) a Pedro Lezáun, director de organización de Unipublic que a su vez lo es de la Vuelta Ciclista a España y que pertenece al mismo grupo empresarial que la organización del Tour de Francia. Y si antes suponía y admiraba lo que debía ser la logística de este tipo de acontecimientos, ahora uno esa admiración una reverencia: ¡Chapeau!

Meses de preparación y localización; montajes y desmontajes que se suceden sin interrupción;  publicidad; pancartas; vallas; señalización; cortes de carretera; seguridad; cientos de vehículos; aviones, helicópteros; miles de personas desplazadas cada día (organización y equipos); alojamientos, catering; reparaciones; combustible; medios técnicos fijos y móviles para televisión, radios y prensa en general…todo en magnitudes abrumadoras.  Todo para que nada falle. Y en el Tour, esas magnitudes se vuelven casi inabarcables.

El mérito de los corredores ciclistas es innegable, doping al margen. Pero permítanme un rasgo de chauvinismo, que es algo muy francés, y déjenme que admire a los excelentes logísticos que hacen posible este auténtico espectáculo, tanto como a los “esforzados de la ruta”, acudiendo al topicazo.  Esa admiración me hace sentir orgulloso por escribir de logística. Porque esta lo es. Y de la buena. Y, también, me deja dormir muy tranquilo…al menos hasta que llega el sprint.  ¡Feliz verano!

Convenio y sin venia

15 julio, 2013 Ricardo J. Hernández HAZ UN COMENTARIO

En asociaciones, carretera, CC.OO., CETM, convenio, empresas, logística, sindicatos, transporte, UNO

El fin de la ultractividad por decreto, el pasado 8 de julio, que impide la renovación automática de los convenios colectivos mientras se acuerda uno nuevo, ha sacado a la palestra un conflicto que, como el Guadiana, aparece y desaparece, pero que lleva tiempo estando ahí: la necesidad -o no- de un convenio específico para la actividad logística independiente del transporte. Un referente laboral por el que aboga, desde su fundación, el colectivo representado en UNO -la patronal de los operadores logísticos-, defendido denodada y públicamente por su presidente, Gonzalo Sanz, cada vez que tiene ocasión. Y si no la tiene, la crea.

Este nuevo capítulo ha demostrado que hay politraumatismo en este conflicto y que existen otras fracturas además de la que separa a UNO de CETM -la Confederación del Transporte- o sus asociaciones regionales: la que separa a UNO de los sindicatos, más concretamente de Comisiones Obreras, o como diría el patético Urdaci, de CC.OO.

Antes de entrar en si debe o no existir un convenio que recoja estrictamente la actividad que desarrollan las empresas que prestan servicios logísticos, además de los de transporte, quiero detenerme en la actividad y representatividad de los sindicatos. Para no aceptar las nuevas reglas del juego que propone UNO, el sindicato Comisiones Obreras esgrime que no goza de la necesaria representatividad sectorial. Y lo hace atendiendo a unos argumentos de sector y clase, cuando menos algo trasnochados, que hacen aflorar la mayor lacra sindicalista: dramatizar su papel, rasgarse las vestiduras y olvidar que, precisamente, representan a los trabajadores y no a sí mismos, y que la falta de un convenio es un fracaso de sus interlocutores, uno de los cuales es siempre la representación sindical.

Y por fin: ¿Debe existir un convenio logístico independiente del transporte? Rotundamente, sí. Se podrán criticar las habilidades de planteamiento, este o aquél fleco serán discutibles, pero no su necesidad ni su oportunidad. La logística es hoy una actividad madura, compleja y multifacética, que no puede concebirse sin el transporte: pero no es sólo transporte.

A nadie se le ocurriría someter al convenio de transporte la actividad pesquera de bajura, que se realiza, sin embargo, en un medio de transporte igualmente inseparable de su actividad; ni la de minería del carbón, que utiliza en todo caso vagonetas, transportadores o dúmperes; ni tampoco la de cualquier actividad ambulante (mercados, circos, teatros, giras musicales, etc.), que por su naturaleza está asociada al transporte.

La actividades logística y de transporte -básicamente carretera, aunque cada vez más multimodal- deben mantener esa íntima relación sin necesidad de que uno fagocite al otro, puesto que mucho de los que hacen los unos, laboralmente hablando, nada tiene que ver con los otros.

Además de voz y voto en los órganos de representación nacional -otro cantar que más parece El Cantar de los Cantares- la logística necesita la venia macrosectorial para trazar su propia estructura laboral, gestionarla y renovarla periódicamente. Y la necesita ya, por el bien de las empresas y de quienes trabajan en esas empresas. Salvando dificultades y falta de entendimiento. Y aportando voluntad negociadora real. Los hay que ya parecen haberlo entendido. Pero aún no son todos. Quo tándem?

Buenos modos, malos modos

5 marzo, 2013 Ricardo J. Hernández 1 COMENTARIO

En carretera, CETM, ferrocarril, marítimo, multimodal, transporte

Se acaba de hacer oficial el nacimiento de CETM Multimodal, un colectivo empresarial que según su declaración fundacional “potenciará un modelo de transporte intermodal, integrador, eficiente y competitivo bajo la coordinación del transporte por carretera”.

La iniciativa es interesante, aunque hay algunos aspectos que llaman a la atención. En primer lugar su denominación, si trata de potenciar un modelo integrador entre todos los modos -bueno, todos menos el aéreo, que desde CETM sigue pareciendo una “rara avis”, nunca mejor dicho-, parecía más oportuno haber bautizado la criatura como Intermodal, que ya para los romanos significaba “entre varios”. Puede parecer baladí, pero la primera regla para hacer realidad algo es ponerle un nombre apropiado, y el termino “multi” indica muchos, pero no, necesariamente, integrados o relacionados.

En segundo lugar su origen y el porqué de ese origen. Mayoritariamente viario -carretera- e impulsado desde el seno de la patronal de las patronales (CETM es la Confederación Española de Transporte de Mercancías). En la web de esta colectivo, en la salutación que a modo de presentación hace su presidente, dice que “Solo él [el transporte por carretera] está en condiciones de satisfacer de forma rápida y permanente las necesidades de nuestra vida cotidiana”, que es más o menos lo que vinieron a  decir los miembros de la junta directiva de CETM Multimodal en su presentación, que sólo la carretera puede integrar, que no hay nadie con esa capacidad y que otros ya tuvieron la oportunidad de hacerlo y no lo consiguieron. No parece ser una forma muy rápida de “hacer amigos”.

Como tampoco que CETM Multimodal exija en su decálogo de objetivos a ferrocarril y marítimo, sin exigir nada a la carretera: que se apliquen en la gestión del resto de modos criterios como los de la carretera; que se creen “autopistas ferroviarias” y trenes multicliente y multiproducto; o que se reduzcan los costes que se generan en el cambio de modo en las instalaciones portuarias…pero ni una sola demanda hacia la carretera.

Hombre, es lógico que un colectivo defienda los intereses de sus socios, pero si quieres invitar a otros niños a tu cumple para que jueguen contigo a la “play”, pon las reglas si quieres, pero las mismas para todos y déjales jugar, no solo mirar, aunque todos sepan que la “play” es tuya y la casa también.

En defensa de la iniciativa de CETM hay que decir, sin embargo, que se ha puesto en marcha (lo que no es poco), que es ambiciosa (casi como ponerle puertas al campo) y también coherente en la mayor parte de sus postulados, y que intenta conseguir lo que ya debería funcionar, el trasvase de carga entre modos en función de la oportunidad y la economía de escala y de medios, sin juzgar -o así debería ser-, si son buenos o malos, que esa no es la cuestión. Lo cual no parece mucho, pero aquí y ahora, todavía lo es.

  • « Go to Previous Page
  • Go to page 1
  • Go to page 2
  • Go to page 3

Primary Sidebar

Ricardo J. Hernández

Ricardo J. Hernández

Llevo "emparentado" profesionalmente con la logística desde 1980, cuando este término empezaba a acuñarse y yo iniciaba mi carrera periodística. Desde entonces, he visto como ha crecido y se ha desarrollado el sector logístico en España, he sido testigo y notario de su madurez, y me ha enganchado tanto que he entrado en el mundo literario a través de la Historia de la logística. Fui director y responsable editorial de la revista Stock durante sus 16 años de existencia (1995-2011) y ahora de Cuadernos de Logística desde su lanzamiento en febrero de 2011.

En Twitter

Tweets por @CdeLogistica

Etiquetas

almacenamiento almacenes automáticos Asti balance carretera CEL colaboración comercio electrónico competitividad confianza Corredores Correos crisis Cádiz Enrique Lacalle estadísticas estrategia ferrocarril flujo logístico Fomento Foros Gobierno ICIL logística Lógica monopolio operador logístico plataforma logística previsiones pronóstico pymes redes transeuropeas RFID Schafer SGA SIL Tajamar transporte Ulma win-win Witron ZAL

Enlaces Recomendados

  • Cuadernos de Logística

Entradas recientes

  • Era el minuto 84

    16 mayo, 2022
  • A ver quién es el que la tiene más grande

    2 mayo, 2022
  • Historia de un paquete

    24 abril, 2022
  • ¿Para qué sirve el paro del transporte?

    28 marzo, 2022
  • La China durmiente

    21 marzo, 2022
© Copyright 2010 - 2022 · Grupo C de Comunicación Interprofesional, S.L.
  • Opinión
  • Quiénes somos
  • Servicios
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Publicidad
  • Contacto