• Ferretería y Bricolaje
  • Logística
  • Cárnica
  • Material Eléctrico
  • Climatización y Confort
  • Eventos y Formación
  • Consultoría Digital
  • Inicio
  • Ferretería y Bricolaje
    • El Blog de Juan Manuel Fernández
    • El Blog de Javier Barrio
    • El Blog de Borja Fernández
    • El Blog de Marta Jiménez
    • El Blog de José Carrasco
    • El Blog de Ferretería y Bricolaje
  • Logística
    • El Blog de Ricardo J. Hernández
    • El Blog de Juan José Montiel
    • El Blog de Guillermo Pérez
    • El Blog de Isabel Rodrigo
    • El Blog de Logística
  • Cárnica
    • El Blog de José Manuel Álvarez
    • El Blog de David Navas
    • El Blog de Sergio Herrero
  • Material Eléctrico
    • El Blog de Miguel Angel Jiménez
    • El Blog de Tomás Simón
    • El Blog de Ignacio Mártil
    • El Blog de Juanjo Catalán
    • El Blog de Juan Manuel Fernández
    • El Blog de Antoni Ruiz
    • El blog de Material Eléctrico
  • Climatización y Confort
    • El Blog de Miguel Ángel Jiménez
    • El Blog de Tania Álvarez
    • El Blog de Félix Sanz
    • El Blog de Antoni Ruiz
    • El Blog de Sandra Barañano
    • El Blog de Climatización y Confort

El Blog de Ricardo J. Hernández

A ver quién es el que la tiene más grande

2 mayo, 2022 Ricardo J. Hernández HAZ UN COMENTARIO

En Sin categoría

Cada vez más lo grande se hace más grande. Y poderoso. Lo vemos constantemente. Y no parece haber nada para remediarlo. Los grandes se hacen más grandes y los pequeños a disputarse lo poco que quede del pastel. Hablo de empresas.

En Occidente, el país de la mayor democracia económica del mundo, ya se preocupaba en 1890 por vigilar que se mantuviera el imperio de la libre competencia. A iniciativa del senador John Sherman, ese año el Congreso de los Estados Unidos aprobaba la llamada Ley Sherman, que prohibía tanto los acuerdos anticompetitivos, como las conductas que monopolizaran los mercados. Una ley “antitrust” que fue ejemplo para otras a lo largo del siglo XX. 

La línea entre la colaboración, la sinergia o la creación de grupos empresariales y el monopolio es muy fina. A veces se diluye y traspasa. Especialmente en mercados estrechos donde, por sus características, caben pocos actores. Entonces hay que estar más vigilantes para evitar el abuso de la posición de fuerza.

Pero se puede. El ejemplo lo tenemos muy a mano en el mercado internacional de la manutención. Un sector concentrado en un puñado de grupos líderes en ventas y posicionamiento, y aun así sano y leal. Donde la competencia cabe incluso entre marcas pertenecientes al mismo grupo matriz. Es más, se dan uniones, fusiones o adquisiciones entre compañías de subsectores complementarios. Manutención y sistemas de almacenamiento, por ejemplo. Nada que objetar.

El liberalismo económico –al contrario que el intervencionismo como el que practica este Gobierno cada vez con más frecuencia- consiste en eso. Dejar que los actores privados, empresas esencialmente, tengan libertad económica sin apenas intervenciones de Estados o Administraciones. Apenas, recalco. Y ahí está el meollo de la cuestión.

Grande no es sinónimo de monopolio

Aunque existen mecanismos en los países Occidentales –el mejor sin duda sería la auto regulación-, aunque en décadas pasadas yo mismo he publicado negativas oficiales a la formación de grupos o macro empresas, cuyo desempeño ocasionaría de facto un monopolio, parece que nos hemos olvidado de ello. Del todo. Solo hay que mirar ahí fuera.

Y el ejemplo más palmario de lo que es un monopolio es el sector de las navieras y, con ello, el del movimiento de contenedores marítimos que ahora, además, amenaza con extenderse a otros modos. Un mercado dominado de hecho por menos de una decena de compañías y, a la postre, por tres grupos. Solo tres. En todo el mundo. El resultado, los precios desorbitados de los fletes. La consecuencia, que es la prueba del algodón, los beneficios insultantes de esas compañías.

Todos los saben y, sin embargo, nadie ha hecho nada para evitarlo.

¿Se puede? Aún enarbolando la bandera del liberalismo, la respuesta deber ser que sí. La posibilidad de limitar ese enorme poder en determinadas condiciones.

La tendencia por ahora está marcada. Ni es el único caso, ni parece que vaya a ser el último. Esta misma semana hemos anunciado la fusión de los puertos de Amberes y Brujas, creando el mayor puerto exportador de Europa. No es poca cosa ¿Monopolio? Quizás no lo sea. Ya veremos.

Y lo preocupante es que quienes antes y con más ahínco desarrollaron leyes anti-monopolio (EE.UU. y Europa) acogen hoy compañías que son los ejemplos más notables de “grandes hermanos económicos”, demostrando una vez más que G. Orwell fue un visionario.

Y también que es necesario un nuevo escenario.

Cuídense            

Facebooktwitterpinterestlinkedin

Historia de un paquete

Era el minuto 84

Reader Interactions

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Primary Sidebar

Ricardo J. Hernández

Ricardo J. Hernández

Llevo "emparentado" profesionalmente con la logística desde 1980, cuando este término empezaba a acuñarse y yo iniciaba mi carrera periodística. Desde entonces, he visto como ha crecido y se ha desarrollado el sector logístico en España, he sido testigo y notario de su madurez, y me ha enganchado tanto que he entrado en el mundo literario a través de la Historia de la logística. Fui director y responsable editorial de la revista Stock durante sus 16 años de existencia (1995-2011) y ahora de Cuadernos de Logística desde su lanzamiento en febrero de 2011.

En Twitter

Tweets por @CdeLogistica

Etiquetas

almacenamiento almacenes automáticos Asti balance carretera CEL colaboración comercio electrónico competitividad confianza Corredores Correos crisis Cádiz Enrique Lacalle estadísticas estrategia ferrocarril flujo logístico Fomento Foros Gobierno ICIL logística Lógica monopolio operador logístico plataforma logística previsiones pronóstico pymes redes transeuropeas RFID Schafer SGA SIL Tajamar transporte Ulma win-win Witron ZAL

Enlaces Recomendados

  • Cuadernos de Logística

Entradas recientes

  • Era el minuto 84

    16 mayo, 2022
  • A ver quién es el que la tiene más grande

    2 mayo, 2022
  • Historia de un paquete

    24 abril, 2022
  • ¿Para qué sirve el paro del transporte?

    28 marzo, 2022
  • La China durmiente

    21 marzo, 2022
© Copyright 2010 - 2022 · Grupo C de Comunicación Interprofesional, S.L.
  • Opinión
  • Quiénes somos
  • Servicios
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Publicidad
  • Contacto