• Ferretería y Bricolaje
  • Logística
  • Cárnica
  • Material Eléctrico
  • Climatización y Confort
  • Eventos y Formación
  • Consultoría Digital
  • Inicio
  • Ferretería y Bricolaje
    • El Blog de Juan Manuel Fernández
    • El Blog de Javier Barrio
    • El Blog de Borja Fernández
    • El Blog de Marta Jiménez
    • El Blog de José Carrasco
    • El Blog de Ferretería y Bricolaje
  • Logística
    • El Blog de Ricardo J. Hernández
    • El Blog de Juan José Montiel
    • El Blog de Guillermo Pérez
    • El Blog de Isabel Rodrigo
    • El Blog de Logística
  • Cárnica
    • El Blog de José Manuel Álvarez
    • El Blog de David Navas
    • El Blog de Sergio Herrero
  • Material Eléctrico
    • El Blog de Miguel Angel Jiménez
    • El Blog de Tomás Simón
    • El Blog de Ignacio Mártil
    • El Blog de Juanjo Catalán
    • El Blog de Juan Manuel Fernández
    • El Blog de Antoni Ruiz
    • El blog de Material Eléctrico
  • Climatización y Confort
    • El Blog de Miguel Ángel Jiménez
    • El Blog de Tania Álvarez
    • El Blog de Félix Sanz
    • El Blog de Antoni Ruiz
    • El Blog de Sandra Barañano
    • El Blog de Climatización y Confort

El Blog de Ricardo J. Hernández

La China durmiente

21 marzo, 2022 Ricardo J. Hernández HAZ UN COMENTARIO

En Sin categoría

Se atribuye a Napoleón Bonaparte la frase “Cuando China despierte, el mundo temblará”. Casi 200 años después, esta misma frase fue utilizada por el político francés Alain Peyrefitte para titular un ensayo (1974) en el que intentaba vislumbrar cuál sería el futuro del gigante asiático a largo plazo tras la revolución maoísta. Ahora, sin embargo, nos preocupa más la China durmiente.

No hay duda de qué a principios de los años 70 del siglo pasado, China empezó a desperezarse y hoy, al menos desde el punto de vista económico, es seguramente –con permiso de los EE.UU.- el actor más despierto.

Occidente –sobre todo Europa- descubrió muy poco después de ese despertar que aquel país ofrecía enormes oportunidades de fabricación de productos de calidad media y mass market a costes imbatibles. Y se lanzó a producirlos en China.

La evolución de esa producción, el lento pero sostenido crecimiento durante décadas del poder adquisitivo de la entonces recién estrenada clase media china –y también la alta y febrilmente consumista- y los altos costes laborales occidentales, movieron a industrias de todos los sectores no ya a seguir fabricando parte de su producción en China, si no a fabricarlo todo y ahora con idénticos niveles de calidad, al tiempo que empezaban a vender esos mismos productos al ciudadano chino. El made in Japan y made in Taiwan ha sido superado, de largo, por el made in China.

El penúltimo capítulo de esta historia se está escribiendo ahora mismo por las multinacionales chinas, que ahora compiten con aquellas que un día llegaron desde Occidente a la República Popular para producir barato. E incluso han adquirido alguna de aquellas con los enormes recursos generados por una economía puntera, que lleva décadas creciendo vorazmente cada año a dos dígitos.

Del despertar, al riesgo de la China durmiente

Ya no es que China esté despierta. Su influencia económica es tal, que se hace real el efecto mariposa. Un aleteo de las alas del gigante, y Occidente se cala hasta los huesos con la tormenta. Ocurre cuando el Año Nuevo Chino desconecta durante unos días la cadena de suministros china. Pero esto es previsible y modelable.

Y ocurre, como ahora, cuando sucesos imprevistos como un brote de COVID-19 (la pasada semana) pone en cuarentena y aisla una ciudad como Shenzhen –la “Silicon Valley” china- de 10 millones de habitantes, donde se ubican centros de producción de Toyota, Volkswagen o Apple, entre otro, y cuyo puerto movió casi 29 millones de TEUs en 2021.

Una de las zonas del puerto chino de Shenzhen

El intercambio China-USA y China-Europa es una enorme cadena logística que llena buques mercantes y que ha llegado a saturar la línea del Tren de la Seda, la conexión ferroviaria más larga del mundo, que da solvencia –por fin- a este modo de transporte de mercancías y une China con Europa, con uno de sus extremos en Madrid.

La pandemia ha movido a la reflexión por la dependencia absoluta de la gran fábrica china y por la longitud de esa cadena. Pero nada ocurrirá. Salvo catástrofe. Que visto lo visto no es descartable. Relocalizar fábricas ni es barato ni rápido. De lograrlo, los costes estructurales multiplicarían el precio de lo fabricado. Y perder la oportunidad de estar establecidos en un mercado de 1.000 millones de consumidores no entra en la ecuación.

Solo queda asumir el riesgo y allanar las circunstancias adversas que se puedan producir en alguno de los eslabones logísticos. El escenario ha cambiado radicalmente en este medio siglo. Ya no preocupa que China despierte. Ahora preocupa que China esté durmiente y que el sueño sea profundo y largo.

La guerra contra el virus –convertido ahora en costumbre- nos ha puesto a prueba ante un enemigo invisible. La guerra es mucho más reconocible. Por ello, debería ser más fácil de resolver. Y de encontrar la paz. Debemos hacer cualquier esfuerzo con ese objetivo.

Facebooktwitterpinterestlinkedin

Orden en el caos

¿Para qué sirve el paro del transporte?

Reader Interactions

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Primary Sidebar

Ricardo J. Hernández

Ricardo J. Hernández

Llevo "emparentado" profesionalmente con la logística desde 1980, cuando este término empezaba a acuñarse y yo iniciaba mi carrera periodística. Desde entonces, he visto como ha crecido y se ha desarrollado el sector logístico en España, he sido testigo y notario de su madurez, y me ha enganchado tanto que he entrado en el mundo literario a través de la Historia de la logística. Fui director y responsable editorial de la revista Stock durante sus 16 años de existencia (1995-2011) y ahora de Cuadernos de Logística desde su lanzamiento en febrero de 2011.

En Twitter

Tweets por @CdeLogistica

Etiquetas

almacenamiento almacenes automáticos Asti balance carretera CEL colaboración comercio electrónico competitividad confianza Corredores Correos crisis Cádiz Enrique Lacalle estadísticas estrategia ferrocarril flujo logístico Fomento Foros Gobierno ICIL logística Lógica monopolio operador logístico plataforma logística previsiones pronóstico pymes redes transeuropeas RFID Schafer SGA SIL Tajamar transporte Ulma win-win Witron ZAL

Enlaces Recomendados

  • Cuadernos de Logística

Entradas recientes

  • Era el minuto 84

    16 mayo, 2022
  • A ver quién es el que la tiene más grande

    2 mayo, 2022
  • Historia de un paquete

    24 abril, 2022
  • ¿Para qué sirve el paro del transporte?

    28 marzo, 2022
  • La China durmiente

    21 marzo, 2022
© Copyright 2010 - 2022 · Grupo C de Comunicación Interprofesional, S.L.
  • Opinión
  • Quiénes somos
  • Servicios
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Publicidad
  • Contacto