• Ferretería y Bricolaje
  • Logística
  • Cárnica
  • Material Eléctrico
  • Climatización y Confort
  • Eventos y Formación
  • Consultoría Digital
  • Inicio
  • Ferretería y Bricolaje
    • El Blog de Juan Manuel Fernández
    • El Blog de Javier Barrio
    • El Blog de Borja Fernández
    • El Blog de Marta Jiménez
    • El Blog de José Carrasco
    • El Blog de Ferretería y Bricolaje
  • Logística
    • El Blog de Ricardo J. Hernández
    • El Blog de Juan José Montiel
    • El Blog de Guillermo Pérez
    • El Blog de Isabel Rodrigo
    • El Blog de Logística
  • Cárnica
    • El Blog de José Manuel Álvarez
    • El Blog de David Navas
    • El Blog de Sergio Herrero
  • Material Eléctrico
    • El Blog de Miguel Angel Jiménez
    • El Blog de Tomás Simón
    • El Blog de Ignacio Mártil
    • El Blog de Juanjo Catalán
    • El Blog de Juan Manuel Fernández
    • El Blog de Antoni Ruiz
    • El blog de Material Eléctrico
  • Climatización y Confort
    • El Blog de Miguel Ángel Jiménez
    • El Blog de Tania Álvarez
    • El Blog de Félix Sanz
    • El Blog de Antoni Ruiz
    • El Blog de Sandra Barañano
    • El Blog de Climatización y Confort

El Blog de Ricardo J. Hernández

El debate, irremplazable

21 febrero, 2022 Ricardo J. Hernández HAZ UN COMENTARIO

En Sin categoría

Durante los últimos 23 meses hemos adoptado, a la fuerza, nuevas costumbres. Nuevos usos, en muchas ocasiones apoyados por la tecnología, al tiempo que arrinconábamos otros. La comunicación interpersonal, privada o profesional, se ha visto fuertemente penalizada. El ser humano, que tienen en lo social una característica irremplazable, vio desaparecer en un instante el contacto directo con el otro, la charla y el debate.

Obligados por unas circunstancias casi increíbles, nunca vividas en la modernidad, descubrimos o redescubrimos la tele comunicación, las video-reuniones y las múltiples aplicaciones que las facilitaban, la mayoría de las cuáles ya estaban ahí.

Hoy, lo que en 1968 parecía un sueño de ciencia ficción inalcanzable, la vídeo llamada que realiza el doctor Heywood Floyd a su hija desde la estación de paso entre la Tierra y la Luna, en la película “2001. A Space Odissey” (Stanley Kubrick), es algo tan cotidiano y sencillo, que pasa casi desapercibido. Nos ha auxiliado de esa pérdida social, poniendo cara a las voces, pero aún falta algo irremplazable.

¿Cuántos de ustedes no han sentido esa falta en la conversación o debate de una reunión profesional telemática, de compra o venta, incluso de divulgación o difusión de conocimiento? Sí, hemos logrado cosas importantes gracias a esas plataformas, esencialmente dos: una mejor gestión del tiempo, obviando los desplazamientos y lo que conllevan, y un mayor alcance. El tiempo y la distancia ya no son un hándicap. Nos “teletransportamos” a la vista de nuestros interlocutores, pero, de alguna manera, lo hacemos “con mascarilla”.

Las ventajas, facilidades y bajo coste de la comunicación de imagen y sonido significan que aunque volvamos exactamente a la normalidad que perdimos en marzo de 2020, ya no invertiremos tiempo en trasladarnos a la otra punta de una gran ciudad, si no es imprescindible para “encontrarnos” con alguien. Tampoco a otra localidad. O a otro país. Hasta ahí, todo ventajas.

Pero ¿La percepción del otro puede ser mediatizada por una pantalla en cualquier caso? Los que venden saben que no; los que compran saben que no; los que nos dedicamos a la comunicación sabemos que no. Tanto como conversar con alguien con o sin mascarilla. Se puede, pero…

El intercambio de pareceres, opiniones y conocimiento

Y unos de esos escenarios en los que el contacto directo me parece irremplazable es el del debate. Entiéndase en su sentido más amplio. Como intercambio de pareceres, opiniones y conocimientos. Como discrepancia constructiva. Y como expresión enriquecedora. No importa el número de “debatientes”, aunque es mucho más importante cuanto mayor sea su número: la presencialidad debe ser el escenario. Ver, oír, mirar, escuchar, percibir y contar con la absoluta atención de los otros. No hay mayor riqueza humana que cuando dos o más personas se escuchan e intercambian lo que saben.

A partir de ahora solo habrá una decisión que tomar: cuándo la “visita” o la “asistencia” es imprescindible, irremplazable.

¿Queremos convertir nuestro entorno en una viaje en ferrocarril suburbano, cualquier mañana de cualquier día, en la que todos los pasajeros callan y solo interactúan con sus pantallas de smartphones? Nosotros, no.

Por eso, queremos recuperar la presencialidad por todo lo alto. Hemos organizado para el día 3 de marzo, en Madrid, un debate sobre automatización de almacenes y sistemas intralogísticos, como nunca se ha hecho. Reuniendo simultáneamente a nueve compañías proveedoras, para que primero juntas y, después, individualmente, nos ilustren con su conocimiento y tecnologías. Para que debatan, discrepen si es preciso y charlen con quienes quieran acompañarnos en esta jornada. Fabricantes, distribuidores, operadores, empresas de comercio electrónico… en suma usuarios o potenciales usuarios de esas soluciones. Esa jornada pondrá broche al ciclo telemático de webinars sobre ese mismo tema. Porque no queremos despreciar lo uno. Ni, desde luego, olvidar lo otro, ahora que de nuevo podemos compartirlo.

Las buenas noticias, la supresión de restricciones y el descenso de contagios, no deben hacernos olvidar la precaución. No lo dude. La COVID-19 y sus variantes aún nos acompañan. Cuídense y cuidarán a los demás.         

Facebooktwitterpinterestlinkedin

Digitalización, tarjetas y corbata

Orden en el caos

Reader Interactions

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Primary Sidebar

Ricardo J. Hernández

Ricardo J. Hernández

Llevo "emparentado" profesionalmente con la logística desde 1980, cuando este término empezaba a acuñarse y yo iniciaba mi carrera periodística. Desde entonces, he visto como ha crecido y se ha desarrollado el sector logístico en España, he sido testigo y notario de su madurez, y me ha enganchado tanto que he entrado en el mundo literario a través de la Historia de la logística. Fui director y responsable editorial de la revista Stock durante sus 16 años de existencia (1995-2011) y ahora de Cuadernos de Logística desde su lanzamiento en febrero de 2011.

En Twitter

Tweets por @CdeLogistica

Etiquetas

almacenamiento almacenes automáticos Asti balance carretera CEL colaboración comercio electrónico competitividad confianza Corredores Correos crisis Cádiz Enrique Lacalle estadísticas estrategia ferrocarril flujo logístico Fomento Foros Gobierno ICIL logística Lógica monopolio operador logístico plataforma logística previsiones pronóstico pymes redes transeuropeas RFID Schafer SGA SIL Tajamar transporte Ulma win-win Witron ZAL

Enlaces Recomendados

  • Cuadernos de Logística

Entradas recientes

  • Era el minuto 84

    16 mayo, 2022
  • A ver quién es el que la tiene más grande

    2 mayo, 2022
  • Historia de un paquete

    24 abril, 2022
  • ¿Para qué sirve el paro del transporte?

    28 marzo, 2022
  • La China durmiente

    21 marzo, 2022
© Copyright 2010 - 2022 · Grupo C de Comunicación Interprofesional, S.L.
  • Opinión
  • Quiénes somos
  • Servicios
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Publicidad
  • Contacto