• Ferretería y Bricolaje
  • Logística
  • Cárnica
  • Material Eléctrico
  • Climatización y Confort
  • Eventos y Formación
  • Consultoría Digital
  • Bicicleta
  • Inicio
  • Ferretería y Bricolaje
    • El Blog de Juan Manuel Fernández
    • El Blog de Javier Barrio
    • El Blog de Borja Fernández
    • El Blog de Marta Jiménez
    • El Blog de José Carrasco
    • El Blog de Ferretería y Bricolaje
  • Logística
    • El Blog de Ricardo J. Hernández
    • El Blog de Juan José Montiel
    • El Blog de Guillermo Pérez
    • El Blog de Isabel Rodrigo
    • El Blog de Logística
  • Cárnica
    • El Blog de José Manuel Álvarez
    • El blog de Jorge Cocero
    • El Blog de Sergio Herrero
    • El Blog de Daniel Valero
    • El Blog de Rodolfo Lomascolo
    • El Blog de Cárnica
  • Material Eléctrico
    • El Blog de Miguel Angel Jiménez
    • El Blog de Tomás Simón
    • El Blog de Ignacio Mártil
    • El Blog de Juanjo Catalán
    • El Blog de Juan Manuel Fernández
    • El Blog de Antoni Ruiz
    • El Blog de Material Eléctrico
  • Climatización y Confort
    • El Blog de Miguel Ángel Jiménez
    • El Blog de Félix Sanz
    • El Blog de Antoni Ruiz
    • El Blog de Sandra Barañano
    • El Blog de Climatización y Confort
  • Bicicleta
    • El Blog de Lorenzo Tasso
    • El Blog de Miguel Ángel Bolaños
    • El Blog de Bicicleta

El Blog de Ricardo J. Hernández

La logística alza la voz

4 octubre, 2021 Ricardo J. Hernández HAZ UN COMENTARIO

En Sin categoría

La logística está alzando la voz. Y singularmente el transporte de mercancías. Precisamente cuando son más visibles. “Ahora se habla de logística, de cadena de suministro, de última milla”, decía hace unos días el viceconsejero de Transportes e Infraestructuras de la Comunidad de Madrid, Carlos Díaz-Pache, en una convocatoria de la patronal de logística y transporte UNO. La pregunta es si se sabe de lo que se habla cuando se habla de logística. Y sobre todo de logísticos. De personas.

La afirmación de esa nueva normalidad de la logística, más transparente a la sociedad, no deja de ser una conquista sectorial, largamente perseguida. Un paso al reconocimiento y la importancia de la cadena de suministros, evidenciada por la pandemia. Pero no es suficiente. Hablamos mucho de logística, es verdad. Durante los primeros meses de la COVID-19 y aún ahora. Dentro y fuera del ámbito logístico profesional.

Hablamos de entregas, efectivamente, de última milla, de transporte internacional, de fletes y contenedores, de automatización, de electrificación de vehículos, de gestión de comercio electrónico, de almacenamiento y distribución, de drones y vehículos autónomos… Pero solo he escuchado hablar de manera recurrente de personas en la logística, cuando se menciona el problema endémico de la falta de conductores profesionales en toda Europa. No solo en el Reino Unido.

El sector aplaudió real y virtualmente a las personas que hacen posible el funcionamiento de la logística tras lo más duro de la pandemia. Y parte de la sociedad se unió, brevemente, a esa ovación. El ruido ha cesado.

Siempre he creído que el gran valor de la logística no está en la tecnología: está en las personas. Porque ponen el arte, la creatividad, la necesaria estrategia que no puede poner la ciencia. Ese es su gran diferencial.

Las cadenas de suministro, cercanas y lejanas, cortas y largas, se han tensado en extremo. Lo van a hacer aún más en los próximos meses. Y hay quien ya está poniendo el énfasis en el peligro de colapso por el extenuado factor humano. Por eso se alza la voz.

Al crecimiento económico natural, ahora acelerado y aupado a sus más altas cotas por el comercio electrónico, le cuesta asumir ese crecimiento. Aún más a las personas. Costó –y apenas se consiguió- reconocer como trabajadores esenciales y, por lo tanto, protegidos por su labor en primera línea, a los profesionales de logística y transporte. Aún soportan esa carga añadida de riesgo constante y control extremo.

Una columnista de CNN Business relataba los meses y meses que han pasado sin tocar tierra marineros y tripulación en general de buques mercantes, para no exponerse ni extender el virus. Un encierro en el mar o a dos metros del muelle, que empieza a ser insostenible. Al tiempo, conductores de transporte terrestre se someten a prueban PCR casi a diario mientras transitan y cruzan fronteras de una Unión Europea que en eso tampoco ha conseguido aunar una normativa común. Pero no es prerrogativa única del eslabón transporte.

Restricciones, controles, medidas higiénico-sanitarias extremas, jornadas extenuantes, tráfico rodado creciente, y la exigencia de imponer la máxima velocidad en la cadena de suministro –sobre todo B2C- que todos reconocen como innecesaria, pero que no deja de crecer. Razones suficientes para pensar que –quizás- la supply pueda romperse o fracturarse en algún momento por un eslabón del que solo nos acordamos cuando truena, porque falta talento o conductores.

Alzar la voz en las Naciones Unidas

Cuidar lo que tenemos, ser sensibles a esa extenuación, a las condiciones extremas y a la sobreexposición a la pandemia de logísticos y profesionales del transporte, es tan importante –ahora mismo quizás más- que buscar soluciones a lo que no tenemos (conductores, profesionales bien formados y justamente retribuidos). Asociaciones internacionales profesionales, que representan al sector marítimo (ICS), transporte aéreo internacional (IATA), transporte internacional por carretera (IRU) y la Federación Internacional de Trabajadores del Transporte (ITF), ya lo han denunciado. Han levantado la voz y han firmado una carta dirigida a las Naciones Unidas, llamando a la atención por el peligro de debilitación de las cadenas de suministro debido al desgaste de los trabajadores, tras dos años de extrema presión, como señala la columnista (Hanna Ziady).

¿Hablamos mucho de logística y poco de logísticos y, sobre todo, de quiénes están en primera línea?

¿Qué les parece? 

La COVID-19 original y sus variantes nos siguen acompañando, aunque el escenario es mucho más optimista. Cuídense y cuidarán a los demás. Y si o lo han hecho ya vacúnense. No lo duden.

DANA en la cadena de suministros

¿De verdad falta talento en la logística?

Reader Interactions

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Primary Sidebar

Ricardo J. Hernández

Ricardo J. Hernández

Llevo "emparentado" profesionalmente con la logística desde 1980, cuando este término empezaba a acuñarse y yo iniciaba mi carrera periodística. Desde entonces, he visto como ha crecido y se ha desarrollado el sector logístico en España, he sido testigo y notario de su madurez, y me ha enganchado tanto que he entrado en el mundo literario a través de la Historia de la logística. Fui director y responsable editorial de la revista Stock durante sus 16 años de existencia (1995-2011) y ahora de Cuadernos de Logística desde su lanzamiento en febrero de 2011.

En Twitter

Tweets por @CdeLogistica

Etiquetas

almacenamiento almacenes automáticos Asti balance carretera CEL colaboración comercio electrónico competitividad confianza Corredores Correos crisis Cádiz Enrique Lacalle estadísticas estrategia ferrocarril flujo logístico Fomento Foros Gobierno ICIL logística Lógica monopolio operador logístico plataforma logística previsiones pronóstico pymes redes transeuropeas RFID Schafer SGA SIL Tajamar transporte Ulma win-win Witron ZAL

Enlaces Recomendados

  • Cuadernos de Logística

Entradas recientes

  • La última milla no es viable

    10 julio, 2022
  • Las alpargatas de la primera dama

    3 julio, 2022
  • Mi compañero C3PO

    12 junio, 2022
  • Lo que diga el mercado

    5 junio, 2022
  • Negra y redonda

    27 mayo, 2022
© Copyright 2010 - 2022 · Grupo C de Comunicación Interprofesional, S.L.
  • Opinión
  • Quiénes somos
  • Servicios
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Publicidad
  • Contacto