• Ferretería y Bricolaje
  • Logística
  • Cárnica
  • Material Eléctrico
  • Climatización y Confort
  • Eventos y Formación
  • Consultoría Digital
  • Inicio
  • Ferretería y Bricolaje
    • El Blog de Juan Manuel Fernández
    • El Blog de Javier Barrio
    • El Blog de Borja Fernández
    • El Blog de Marta Jiménez
    • El Blog de José Carrasco
    • El blog de Ferretería y Bricolaje
  • Logística
    • El Blog de Ricardo J. Hernández
    • El Blog de Juan José Montiel
    • El Blog de Guillermo Pérez
    • El blog de Pedro Puig
  • Cárnica
    • El Blog de José Carlos Vicente
    • El blog de José Manuel Álvarez
    • El Blog de David Navas
  • Material Eléctrico
    • El Blog de Miguel Angel Jiménez
    • El blog de Tomás Simón
    • El Blog de Ignacio Mártil
    • El Blog de Juanjo Catalán
    • El blog de Juan Manuel Fernández
  • Climatización y Confort
    • El blog de Miguel Ángel Jiménez
    • El Blog de Tania Álvarez
    • El blog de Félix Sanz
    • El Blog de Antonio Valls

El Blog de Ricardo J. Hernández

Y ahora ¿Qué furgoneta me compro?

22 febrero, 2021 Ricardo J. Hernández HAZ UN COMENTARIO

En Sin categoría

No sé si es la pregunta del millón. Pero por lo menos es la del medio millón: y ahora ¿Qué furgoneta me compro? Que también podría ser ¿Con qué tipo de vehículo renuevo mi flota?

Me refiero casi estrictamente al accionamiento, al combustible. Y le aseguro que la respuesta ni es única ni es fácil. Habrá, desde luego, quien lo tenga claro. Muy claro. Y sus razones serán del todo válidas. Ahí reside la dificultad. Todos pueden tener razón y razones.

Por ejemplo, si se opta por un vehículo eléctrico las razones estarán en el compromiso medioambiental; en la media de kilometraje y el radio de acción del vehículo o flota; en la reducción de ruido, sobre todo urbano; e incluso –ahora sí- en el abanico de posibilidades que ya ofrecen las marcas.

Pongamos el caso contrario: la opción de una furgoneta diesel. Y estas podrían ser las razones. Los motores de combustión interna actuales contaminan solo un mínimo porcentaje –10/15 por 100- de lo que lo hacían hace tan solo unos pocos años, incluso menos que la gasolina para algunos gases contaminantes (CO2); no está claro cuánto contamina la cadena de producción, suministro y retirada tras su uso de un motor eléctrico y sus baterías; además la escasez de puntos de recarga en calles y carreteras hace poco viable y muy inflexible el uso de vehículos eléctricos; y para los más puristas cabría preguntarse cómo se produce esa energía eléctrica de recarga a través de la red y cuánto contamina su producción.

Y en medio de estos dos mundos aparentemente irreconciliables, los modelos mixtos, híbridos, enchufables, con cargador…

Sobran preguntas. Faltan respuestas

Lo dicho, la pregunta del millón. Pero lo cierto es que la respuesta es urgente porque las renovaciones de vehículos y flotas se tienen que llevar a cabo cada día. Es más, con el crecimiento exponencial del canal de comercio electrónico y las consecuentes entregas de las mercancías adquiridas on-line, y con las limitaciones por ahora en el centro de las ciudades, es inevitable el crecimiento y renovación del parque de furgonetas (y camiones) dedicado a esta tarea y hay que estar preparado con nuevas flotas.

Si nos circunscribimos al mundo motor y al binomio diesel/eléctrico, los desarrollos de la automoción siempre parecen lentos. Los productores parecen “esperar” a que haya suficiente masa crítica de mercado para invertir en nuevas soluciones y tecnologías. En realidad sus desarrollos suelen ser más paulatinos que secuenciales –de ahí esa percepción- y terminan llegando. Como ocurre ahora. Tanto en la mejora de consumos como en la reducción de contaminación.

En el estadio anterior están ahora las redes de puntos de recarga. Pocos puntos para el total del territorio –se dice-, cargadores de baja velocidad de carga, pensados para el usuario final y uso “recreativo” (muchos de ellos instalados en parkings o centros comerciales) y ¿suficientes para la flota total de vehículos eléctricos que circula actualmente?

Y aún podríamos ampliar el abanico a otras tecnologías emergentes (hidrógeno), establecidas (GNC, GLP,…), todas con sus propios retos e incógnitas, o por llegar, aún desconocidas.

Como también podríamos seguir haciéndonos preguntas ¿Una sola tecnología será la solución? ¿Vale la pena esperar? ¿Debe reglamentarse y empujar en una dirección esas renovaciones? ¿Cuál es la “clave de bóveda” de esta disyuntiva, precio, disponibilidad energética, consumo, horas útiles, tiempo de recarga, mantenimiento, reciclaje, etc.?

¿Qué opinan?

Cuídense y cuidarán a los demás, que esto no se ha acabado. Aunque queda menos. Ahora sí.  

Facebooktwitterpinterestlinkedin

Una margarita con pétalos de feria

¿Economía libre de mercado?

Reader Interactions

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Primary Sidebar

Acerca de mi

Ricardo J. Hernández

Llevo "emparentado" profesionalmente con la logística desde 1980, cuando este término empezaba a acuñarse y yo iniciaba mi carrera periodística. Desde entonces, he visto como ha crecido y se ha desarrollado el sector logístico en España, he sido testigo y notario de su madurez, y me ha enganchado tanto que he entrado en el mundo literario a través de la Historia de la logística. Fui director y responsable editorial de la revista Stock durante sus 16 años de existencia (1995-2011) y ahora de Cuadernos de Logística desde su lanzamiento en febrero de 2011.

En Twitter

Tweets por @CdeLogistica

Etiquetas

almacenamiento almacenes automáticos Asti balance carretera CEL colaboración comercio electrónico competitividad confianza Corredores Correos crisis Cádiz Enrique Lacalle estadísticas estrategia ferrocarril flujo logístico Fomento Foros Gobierno ICIL logística Lógica monopolio operador logístico plataforma logística previsiones pronóstico pymes redes transeuropeas RFID Schafer SGA SIL Tajamar transporte Ulma win-win Witron ZAL

Enlaces Recomendados

  • Cuadernos de Logística

Entradas recientes

  • ¿Economía libre de mercado?

    1 marzo, 2021
  • Y ahora ¿Qué furgoneta me compro?

    22 febrero, 2021
  • Una margarita con pétalos de feria

    8 febrero, 2021
  • 7.051 paquetes por minuto ó 423.076 cada hora

    1 febrero, 2021
  • Pagar o no pagar por la logística ¿De verdad ese es el dilema?

    26 enero, 2021
© Copyright 2010 - 2021 · Grupo C de Comunicación Interprofesional, S.L.
  • Opinión
  • Quiénes somos
  • Servicios
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Publicidad
  • Contacto