• Ferretería y Bricolaje
  • Logística
  • Cárnica
  • Material Eléctrico
  • Neumáticos y Mec. Rápida
  • Climatización y Confort

El Blog de Ricardo J. Hernández

  • Inicio
  • Nuestros blogs
    • El Blog de Juan Manuel Fernández
    • El Blog de Javier Barrio
    • El Blog de Ricardo J. Hernández
    • El Blog de Aitor Peña
    • El Blog de Miguel Angel Jiménez
    • El Blog de Óscar Bas
    • El blog de Tomás Simón
    • El Blog de José Carlos Vicente
    • El Blog de Ignacio Mártil
    • El Blog de Raúl Rodríguez
    • El Blog de Carlos Martín
    • El Blog de Elvira Casado
    • El Blog de Borja Fernández
    • El Blog de Marta Jiménez
    • El Blog de Tania Álvarez
    • El Blog de José Carrasco
    • El Blog de Javier Fernández
    • El Blog de Javier Domínguez
    • El Blog de Juan José Montiel
    • El Blog de Juanjo Catalán
    • El Blog de Guillermo Pérez
    • El blog de Pedro Puig
  • Contacto

¿Amazon es un caso de éxito?

16 abril, 2018 Ricardo J. Hernández 3 COMENTARIOS

PUBLICADO EN Sin categoría

En apenas una década, los hábitos de compra han cambiado más que en toda la historia anterior. Con ellos la cadena de suministros. Con ellos la logística asociada al nuevo canal virtual. El líder de este escenario es por ahora único. Una tienda virtual. Se llama Amazon. Su fundador y propietario, Jeff Bezos, puso en marcha la compañía en 1994. Hoy su presencia es planetaria y Forbes estima su fortuna en más de 112.000 millones de dólares. Es el hombre más rico del mundo. La pregunta parece impropia pero ¿Es la historia de un éxito?

Seguro que sí. Probablemente, sí. Seguramente, no. Las tres respuestas son ciertas.

Para Jeffrey Preston Bezos, no hay duda. Sí. Una compañía cuya primera oficina fue un garaje (¡como no!) que vendía sólo libros en los Estados Unidos, sin más infraestructura. En 24 años vende de todo, en todo el mundo, con casi 80 centros logísticos. Tiene flota propia de aviones. Quiere ser –lo será- autónoma en sus entregas. Y está en camino de ser la mayor compañía del mundo. Su valor en bolsa, hoy, es de más de 700.000 millones de dólares.

Para el usuario, tampoco hay duda. Casi nadie se resiste a la compra en Amazon. La macro-tienda online global ha creado un nuevo estilo de consumo. Es sencilla, cómoda y eficaz. Abierta 24 horas, 365 días al año. Desde cualquier punto del mundo con acceso libre a Internet.

Probablemente, sí, sea un éxito para sus proveedores de infraestructuras logísticas. Para los suministradores de sistemas, de equipamiento logístico de automatización para sus almacenes y plataformas. De cajas y embalajes. Para sus socios actuales de última milla. Couriers y operadores logísticos. Trabajo para todos. Permanente y creciente. Y para las compañías que venden sus productos a través de Amazon (marketplace). Un nuevo escaparate global con más de 1.300 millones de visitas en 2017.

Seguramente, no, paradójicamente, para todos los anteriores, especialmente para cualquiera de sus socios logísticos actuales. Las exigencias son brutales. Los precios por servicio, muy bajos. La planificación irregular. Las responsabilidades, absolutas. Y el riesgo de que el receptor perciba que el error, de producirse, es del operador y no de Amazon, enorme. En todos estos años no ha sido infrecuente (desde su mismo origen) que Amazon no cumpla con todos los envíos en épocas clave, Navidad o el Black Friday: el pagano a la postre, a ojos del usuario, la empresa de mensajería.

La paradoja está en que, como con el resto de sus socios, el acuerdo comercial es “panecillo para hoy y hambre para mañana”. Amazon aprende de los proveedores, crea masa crítica y luego monta su propia empresa de carga aérea, paquetería, automatización de picking, etc.

Seguramente, no también para la mayoría de empresas del marketplace por las condiciones leoninas que impone el gigante americano contra el que, además, no se puede luchar. Si no estás en Amazon, apenas si existes.

Seguramente, no para los accionistas. Por ahora. Los beneficios apenas han existido. Y en consecuencia, los dividendos. Según Bezos porque la empresa está centrada en el largo plazo.

Amazon: empleo precario

Seguramente, no para la mayoría de los más de 88.000 empleados. Conflictos en varios países europeos, huelgas recientes en España y una constante en todos los análisis que puedan encontrarse de este gran escaparate: los empleados que trabajan en sus plataformas logísticas, es decir la mayoría, pues es el escenario clave del negocio, lo hace en condiciones desfavorables.

Y seguramente, no, si nos atenemos a la escasa transparencia del negocio; a la sensación de monopolio contra el que nada se puede y cuyos tentáculos medran en todas direcciones (el más inquietante, los servidores en la “nube”); y a la negación de la mayor: “no somos una empresa logística”, cuando, como poco, esa es una de las patas que sustentan el imperio Bezos.

Amazon ha reinventado la rueda. Ha elevado a superlativo el valor de la logística. Pero ojo con los líderes, con su fascinación “mesiánica”. Y ojo con los éxitos a cualquier precio.

Ahora la pregunta tiene más sentido ¿Verdad?

Facebooktwitterredditpinterestlinkedinmail

Navegación de entradas

La logística se pone como una moto
El miedo a la construcción de naves logísticas

Interacciones del lector

Comentarios

  1. Avatarborja dice

    16 abril, 2018 al 9:08 am

    Muy fina tu reflexión, Ricardo. Como fan de Amazon, reconozco que su modus operandi no es el más saludable. Sin embargo, se te ha olvidado que, de momento, Amazon aprovecha, como no podía ser de otra manera, los espacios que el legislador le deja para expandirse y seguir mejorando su modelo de negocio. Como cualquier otra empresa, por cierto. Posiblemente, será la futura regulación la que ponga cotas a los monopolios que ha logrado Amazon. Lo que es seguro es que ni el comercio ni la logística volverán a ser lo mismo gracias a Amazon.

    Responder
  2. AvatarJuan Carlos Viela dice

    17 abril, 2018 al 9:54 am

    La pregunta tiene sentido.
    Existo, pese a no estar en Amazon. Parte del precio por vender mis libros “Gestión y Diseño de Almacenes” y “La Cadena Logística Optima” era la mitad de su precio de venta. El resto se lo llevaban servicios añadidos.
    Cada uno decide qué hacer con lo que es suyo; en este caso, mi esfuerzo como escribano.

    Responder
  3. AvatarAgustín dice

    20 abril, 2018 al 7:38 am

    Vendo a través del Marketplace de Amazon y creo que es un artículo muy acertado. Efectivamente, todos los actores de la película vamos raspando al céntimo y nuestras comisiones engordan a ese monstruo. Es brutal y abusiva su forma de trabajar, pero qué bien dominan el tema de la imagen. Me recuerda Amazon al personaje siniestro de la película Toy Story 3: amigable y afectuoso por fuera, pero un psicópata de tomo y lomo.

    Responder

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral primaria

Acerca de mi

Ricardo J. Hernández

Llevo "emparentado" profesionalmente con la logística desde 1980, cuando este término empezaba a acuñarse y yo iniciaba mi carrera periodística. Desde entonces, he visto como ha crecido y se ha desarrollado el sector logístico en España, he sido testigo y notario de su madurez, y me ha enganchado tanto que he entrado en el mundo literario a través de la Historia de la logística. Fui director y responsable editorial de la revista Stock durante sus 16 años de existencia (1995-2011) y ahora de Cuadernos de Logística desde su lanzamiento en febrero de 2011.

EN TWITTER

Tweets por @CdeLogistica

ETIQUETAS

almacenamiento almacenes automáticos Asti balance carretera CEL colaboración comercio electrónico competitividad confianza Corredores Correos crisis Cádiz Enrique Lacalle estadísticas estrategia ferrocarril flujo logístico Fomento Foros Gobierno ICIL logística Lógica monopolio operador logístico plataforma logística previsiones pronóstico pymes redes transeuropeas RFID Schafer SGA SIL Tajamar transporte Ulma win-win Witron ZAL

Enlaces Recomendados

  • Cuadernos de Logística

BLOGS DE INTERÉS

  • El Blog de Juan Manuel Fernández
  • El Blog de Javier Barrio
  • El Blog de Ricardo J. Hernández
  • El Blog de Aitor Peña
  • El Blog de Miguel Angel Jiménez
  • El Blog de Óscar Bas
  • El blog de Tomás Simón
  • El Blog de José Carlos Vicente
  • El Blog de Ignacio Mártil
  • El Blog de Raúl Rodríguez
  • El Blog de Carlos Martín
  • El Blog de Elvira Casado
  • El Blog de Borja Fernández
  • El Blog de Marta Jiménez
  • El Blog de Tania Álvarez
  • El Blog de José Carrasco
  • El Blog de Javier Fernández
  • El Blog de Javier Domínguez
  • El Blog de Juan José Montiel
  • El Blog de Juanjo Catalán
  • El Blog de Guillermo Pérez
  • El blog de Pedro Puig

COMENTARIOS RECIENTES

  • Pedro Puig en Tornillo es a cuchillo como almacén es a X
  • Juan Carlos Viela en Tornillo es a cuchillo como almacén es a X
  • Eduardo Escribano en Ojo al futuro. Podría ser verdad
  • Eduardo Escribano en SIL, a pesar de todo
  • Eduardo Escribano en ¿Qué hace el rey en el SIL 2019?
abril 2018
L M X J V S D
« Abr    
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
30  

Categorías

  • Uncategorized (1)
  • © Copyright 2010 - 2019 · Grupo C de Comunicación Interprofesional, S.L.
    Utilizamos cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y de medición de nuestra web para mejorar nuestros servicios. Puedes cambiar la configuración u obtener más información aquí.Acepto