• Ferretería y Bricolaje
  • Logística
  • Cárnica
  • Material Eléctrico
  • Neumáticos y Mec. Rápida
  • Climatización y Confort

El Blog de Ricardo J. Hernández

  • Inicio
  • Nuestros blogs
    • El Blog de Juan Manuel Fernández
    • El Blog de Javier Barrio
    • El Blog de Ricardo J. Hernández
    • El Blog de Aitor Peña
    • El Blog de Miguel Angel Jiménez
    • El Blog de Óscar Bas
    • El blog de Tomás Simón
    • El Blog de José Carlos Vicente
    • El Blog de Ignacio Mártil
    • El Blog de Raúl Rodríguez
    • El Blog de Carlos Martín
    • El Blog de Elvira Casado
    • El Blog de Borja Fernández
    • El Blog de Marta Jiménez
    • El Blog de Tania Álvarez
    • El Blog de José Carrasco
    • El Blog de Javier Fernández
    • El Blog de Javier Domínguez
    • El Blog de Juan José Montiel
    • El Blog de Juanjo Catalán
    • El Blog de Guillermo Pérez
    • El blog de Pedro Puig
  • Contacto

Archivos para marzo 2018

Un hombre muerde a un perro; un robot mata a una mujer

25 marzo, 2018 Ricardo J. Hernández HAZ UN COMENTARIO

PUBLICADO EN Sin categoría

En periodismo se aprende enseguida lo qué es y lo qué no es noticia. Que un perro muerda a un hombre no lo es; que suceda lo contrario, sí lo es. Por inaudito. Algo así ocurrió hace justo una semana en Arizona: un robot mató a una mujer (presuntamente). No un androide, ni un humanoide como los de los films Metrópolis o los de la saga de la Guerra de las Galaxias. Más bien uno como el que creó con su imaginación Arthur C. Clarke para su libro (luego película) “2001 Odisea en el Espacio”. Aquel era HAL 9000. No tenía cara, ni brazos ni piernas. Tenía sensores que le permitían ver y oír cuanto sucedía a su alrededor. Y capacidad de decisión.

Lo mismo le ocurría al vehículo Uber autónomo que “conducía” un robot por las carreteras del estado de Arizona (Estados Unidos) la tarde del pasado 19 de marzo. Atropelló mortalmente a una mujer que cruzaba indebidamente la calzada, arrastrando una bicicleta casi en la oscuridad en un tramo con escasa iluminación (Vídeo EL PAÍS).

Lo curioso es que, además, el vehículo iba co-pilotado por un hombre. Las pruebas que realiza Uber requieren aún, en este nivel (tercero de cinco), una presencia humana que en este caso fue inútil. El automóvil, adaptado y sensorizado era, además, la última versión del Volvo XC90, uno de los vehículos más seguros que existen. De serie, incorpora múltiples sistemas de seguridad activa y pasiva. Uno de ellos –quizás anulado- es el frenado automático para ayudar a evitar o mitigar una colisión con otros vehículos, peatones, ciclistas y animales grandes, incluso de noche, si el conductor no reacciona (Vídeo).

Lo que sí ha sufrido un frenazo, en seco, por culpa del accidente, aún bajo investigación, son las pruebas de Uber para estos medios de transporte sin conductor. Y también las expectativas de los más optimistas, que ya veían, allá a lo lejos, a los vehículos autónomos como la solución para el movimiento de personas y mercancías y para la logística de proximidad. Por ahora, no será así.

Es obvio que la tecnología de estos vehículos robot sin intervención humana, tiene todavía que afinarse mucho. Veremos hasta donde y si se impone universalmente y sin restricciones, o sólo en un ámbito reducido. La logística está especialmente expectante. Sobre todo se habla de esta alternativa para largos recorridos de transporte en relaciones lineales, permanentes e iguales, y para los recorridos más cortos, de entregas de última milla.

Un robot ¿uniformado?

Al margen quedan todavía los problemas de imagen de marca y marketing ¿Irán uniformados y sonreirán los robots “conductores” de las empresas de paquetería? Legales ¿Quién asegura a quién o a qué y, en su caso, quién o qué es el culpable de un accidente? Y morales ¿Existirán cárceles para los robots culpables?

La perspectiva de la conducción autónoma es fascinante y, como Internet, puede cambiarlo todo en el ámbito del transporte y su relación con la cadena de suministros. Pero aún es demasiado inquietante e insegura.

Lo que sí es seguro es que estamos en fechas de un breve descanso. Para los que las disfruten ¡Felices vacaciones de Pascua!

Facebooktwitterredditpinterestlinkedinmail

Fomento y logística: desde luego que no

18 marzo, 2018 Ricardo J. Hernández 1 COMENTARIO

PUBLICADO EN Sin categoría

El debate abierto es una de las fórmulas más enriquecedoras para el análisis. Sin más reglas que el conocimiento que cada uno sepa aportar, el respeto a las opiniones de otros y las ganas de escuchar. Y a veces ¡Eureka! Los astros se alinean, las circunstancias y sobre todo las personas acompañan y ¡Zas! Surge la magia y se hacen preguntas como esta que, por obvias, parecen innecesarias, pero no lo son: ¿El Ministerio de Fomento tiene algo que ver con la logística?

No crean, no es tan fácil como parece que surjan estos icebergs coloquiales. Me ocurrió, sin embargo, la semana pasada, en una singular reunión de profesionales. La sabiduría que destilaban y sus conocimientos sobre la logística resultaban tan proverbiales como densos e inabarcables, pues se contaban por décadas: las cuatro últimas de la historia de la logística en España, que es tanto como decir toda la historia de la logística en este país.

Y entre todos los temas abordados uno –en apariencia el menos importante- se me quedó vagando entre las neuronas, pugnando por salir, saltando frenéticamente entre sinapsis y sinapsis cerebral: ¿Qué demonios hace la logística en España “dependiendo” del Ministerio de Fomento?

El transporte lastra la logística

Concretamente, la tesis era que mientras exista esa dependencia ministerial actual, que se sustenta además en la alargada sombra que impone transporte por carretera, a ojos de la Administración (léase Fomento), a través de comités de dudosa representación de la logística y otras mamandurrias, el sector logístico no medrará como debe ni ocupará el lugar que le corresponde.

Verdades como puños. Evidentes. Porque, se mire como se mire, la “pertenencia” de la logística como sector al Ministerio de Fomento, es un error clamoroso. Enorme. Fomento es infraestructuras, es vivienda, es arquitectura, es suelo y “con calzador” transporte. Es más, no son pocos los que reclaman un Ministerio de Transporte. Pero Fomento no es logística. No lo es, ni lo puede ser. Ya como concepto.  Si no fuera ¡ay! por el Gran Hermano de las cuatro ruedas. Quizás la logística pudiera recalar en Industria; quizás en Comercio; incluso en Competitividad… Pero no Fomento.

Así le ha ido por ejemplo a la Estrategia Logística de España: por una vez una buena idea de ese mismo ministerio, donde la logística –eso sí, bien acompañada por el transporte- tenía por fin algo que decir. Buena idea pero con un mal planteamiento, nulo desarrollo y lamentable olvido. Ideada en época de Ana Pastor, fue abandonada a sus telarañas por Rafael Catalá e Íñigo de la Serna ni la ha mencionado (quizás porque no tenga ni idea de qué es).

Eso sí, cada vez que se trata de dar prestigio al transporte (incluso desde los medios de comunicación), todos acuden a la logística. Quizás porque se entiende, erróneamente, como un término más sofisticado, amplio, donde cabe casi todo sin decir casi nada. Los que así la ven deberían reconocerse “socráticos”, porque lo único que saben es que no saben nada.

Y ahí está la logística, viendo pasar el tiempo, como la Puerta de Alcalá. Incomprendida, transparente y aún bastante desconocida. Siempre enredada con el transporte. Siempre confundida con el transporte. Siempre manoseada por el transporte ¡Y en Fomento!

Facebooktwitterredditpinterestlinkedinmail

Lobos, corderos y datos

12 marzo, 2018 Ricardo J. Hernández HAZ UN COMENTARIO

PUBLICADO EN Sin categoría

La gestión de datos está sometida en España a una normativa, la Ley Orgánica 15/1999 de 13 de diciembre de Protección de Datos de Carácter Personal, conocida como LOPD que, no nos engañemos, casi nadie cumple. Su objetivo, en pocas palabras, es proteger al común de los mortales del mal uso, tratamiento inadecuado, cesión y gestión sin su consentimiento de datos personales, fuera del ámbito doméstico, por lo que atañe a las empresas: a todas las empresas.

Ahora la LOPD va a ser superada y absorbida por otra normativa de rango superior y escala europea, más restrictiva y proteccionista, el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD), aprobado por el Parlamento de la UE el 14 de abril de 2016, que entra en vigor casi de inmediato, el próximo 25 de mayo de este año 2018.

El mundo es cada vez más globalizado. Internet y todo lo que le “contamos” es el  moderno Gran Hermano de Orwell. Conceptos como el Big Data y el blockchain empiezan a ser cada vez frecuentes. Los datos, su captura y tratamiento son esenciales. Datos y más datos. Pero no todo vale. Y el nuevo RGPD va a decirnos qué vale y qué no. O a devorarnos, como el lobo a los inocentes y crédulos corderos. Si no ponemos las herramientas y procesos necesarios para cumplirlo.

La logística también se nutre de datos. Quizás más que otras disciplinas. Y toda la cadena que tiene que ver con las entregas, la “última milla” y el comercio electrónico, mucho más. Los actores de esa cadena, sobre todo cargadores y portales de venta on-line, pero también operadores y empresas de paquetería, necesitan de esa información personal del consumidor. Quién es, qué compra, cuánto compra, cuándo compra, cuándo quiere lo que ha comprado, dónde lo quiere, cómo lo quiere, dónde está, qué quiere y qué va a querer.

La tecnología, las máquinas, esa cuasi entelequia llamada algoritmo, ya es capaz de darnos esas respuestas. Pero debe partir de datos conocidos y fiables. De nuevo los datos.

Lo que hay que hacer a partir de ahora

Queremos poner nuestro granito de arena ante esta venida del lobo que no será como en el cuento, sino de verdad. Va a llegar muy pronto a nuestra tranquila pradera donde, como corderos –discúlpenme de antemano por el simil que nos coloca a todos como estúpidos rumiantes y poco más- vivimos ajenos a lo que ocurre en un territorio lobezno llamado normativa de protección de datos.

Conocedor de la entrada en vigor del nuevo RGPD en apenas dos meses, he venido haciendo una “encuesta” cada vez que he tenido ocasión entre mis contactos profesionales. La pregunta, informal, era única: si sabían que llegaba la nueva normativa de Protección de Datos europea. La respuesta ha sido invariablemente la cara de sorpresa del emoticono de Whatsapp: dos ojos como platos y ni palabra. Y tras el silencio valorativo, como mucho un ¿eh?

No crea. Así estamos todos más o menos: in albis. Si no quiere que le pille el toro, el lobo o el rápido de Antequera, infórmese. Y hágalo ya. Le decimos cómo.

Dada nuestra responsabilidad como informadores y la transversalidad de este tema hemos montado un seminario, impartido por expertos, el próximo 11 de abril en Madrid, para dar a conocer a nuestros clientes y lectores, de primera mano y en formato express, que es esto del GRPD y qué hay que hacer para cumplir con él. Aquí puede obtener más información e inscribrirse o hacerlo desde este ENLACE. Mejor eso que gritar sin remedio: ¡Que viene el lobo!

Facebooktwitterredditpinterestlinkedinmail

Año de nieves… lío en el transporte

5 marzo, 2018 Ricardo J. Hernández HAZ UN COMENTARIO

PUBLICADO EN Sin categoría

Hemos pasado sin darnos cuenta de la “pertinaz sequía” al “año de nieves, año de bienes”. Y mientras esperamos “los bienes”, el efecto en el transporte de mercancías ha sido: carreteras colapsadas, rutas cortadas, camiones a la cuneta o con suerte a las áreas de descanso, pedidos en el contenedor de los trailers y polémica, claro. Mucha polémica. Y en Cataluña… como si no tuviéramos bastante con el sainete del “procés”.

Las organizaciones gremiales del logística y transporte, la de los cargadores, las patronales de los transportistas, tanto grandes empresas como autónomos, y la de los operadores logísticos y couriers, por una vez al unísono –un hecho casi sin precedentes, de ahí su importancia- se quejaban en plena ola de frío, nieve y lluvia, a las autoridades catalanas que aún ejercen como tales, en concreto al Servei Català de Tránsit.

Le urgían para que tomase medidas personalizadas para cada vía, en función de su situación y obstáculos, no generalizando un bloqueo que ha sido común para todos los vehículos pesados de transporte y para todas las carreteras de Cataluña.

Lo llamativo es sin duda la polémica, es decir la distinta interpretación o percepción de un hecho que debe ser objetivo: si la vía está en condiciones de circulación para vehículos de transporte de mercancías o no. O si éstos deben tomar alguna medida extraordionaria. Lo que no parece muy difícil para quienes tienen en ese conocimiento la esencia de su responsabilidad.

Vuelva usted mañana o…algo así

Aún más, según UNO, la patronal de logística y transporte que reúne a los operadores logísticos y empresas de mensajería, la respuesta a su requerimiento por parte de la Dirección General de Transportes de la Generalitat fue la intención –que no compromiso- de “estudiar la propuesta del sector”. Perplejo me quedo.

Y la guinda: para la patronal de los autónomos del transporte por carretera se ha producido una obvia descordinación entre las autoridades autonómicas, cuya competencia es la circulación viaria, y las estatales que ahora ejercen esa competencia por la aplicación, en curso, del artículo 155. Pío, pío, que yo no he “sío”, por si acaso, exceso de celo y el que venga detrás que arrée, sin caballerías pero con caballos de vapor (CV).

El hecho objetivo es que la logística y el transporte por carretera, “socios inseparables” para el flujo de mercancías en la cadena de suministros de consumo, la que más padece en estas circunstancias (aunque no la única), sufrió durante unas horas el pasado miércoles un bloqueo total en Cataluña; hacia el interior y hacia el exterior; hacia Francia y hacia el resto de España, dejándola injustificadamente aislada, a la luz de la diversa situación meteorológica, en muchos lugares complicada pero dentro de los límites de la normalidad.

Quizás las autoridades viarias, TODAS, deberían mirar hacia otros lugares –y no precisamente a Bélgica- mucho más acostumbrados a estas inclemencias de nieve y frío (Francia, Alemania, Holanda, Reino Unido) para, por un lado, establecer protocolos a escala estatal únicos, objetivos, transparentes y reconocibles, que determinaran sin duda cuándo y por qué debe cortarse una vía. Por otro, en consecuencia, para no entorpecer innecesariamente y sólo cuando realmente sea preciso por seguridad, la cadena logística y de transporte por carretera. Y, por otro, para no estar permanentemente instalados en la polémica. Que a nuestros próceres, en Madrid, Barcelona o Bruselas, no les pagamos para eso. O no deberíamos.

Facebooktwitterredditpinterestlinkedinmail

Barra lateral primaria

Acerca de mi

Ricardo J. Hernández

Llevo "emparentado" profesionalmente con la logística desde 1980, cuando este término empezaba a acuñarse y yo iniciaba mi carrera periodística. Desde entonces, he visto como ha crecido y se ha desarrollado el sector logístico en España, he sido testigo y notario de su madurez, y me ha enganchado tanto que he entrado en el mundo literario a través de la Historia de la logística. Fui director y responsable editorial de la revista Stock durante sus 16 años de existencia (1995-2011) y ahora de Cuadernos de Logística desde su lanzamiento en febrero de 2011.

EN TWITTER

Tweets por @CdeLogistica

ETIQUETAS

almacenamiento almacenes automáticos Asti balance carretera CEL colaboración comercio electrónico competitividad confianza Corredores Correos crisis Cádiz Enrique Lacalle estadísticas estrategia ferrocarril flujo logístico Fomento Foros Gobierno ICIL logística Lógica monopolio operador logístico plataforma logística previsiones pronóstico pymes redes transeuropeas RFID Schafer SGA SIL Tajamar transporte Ulma win-win Witron ZAL

Enlaces Recomendados

  • Cuadernos de Logística

BLOGS DE INTERÉS

  • El Blog de Juan Manuel Fernández
  • El Blog de Javier Barrio
  • El Blog de Ricardo J. Hernández
  • El Blog de Aitor Peña
  • El Blog de Miguel Angel Jiménez
  • El Blog de Óscar Bas
  • El blog de Tomás Simón
  • El Blog de José Carlos Vicente
  • El Blog de Ignacio Mártil
  • El Blog de Raúl Rodríguez
  • El Blog de Carlos Martín
  • El Blog de Elvira Casado
  • El Blog de Borja Fernández
  • El Blog de Marta Jiménez
  • El Blog de Tania Álvarez
  • El Blog de José Carrasco
  • El Blog de Javier Fernández
  • El Blog de Javier Domínguez
  • El Blog de Juan José Montiel
  • El Blog de Juanjo Catalán
  • El Blog de Guillermo Pérez
  • El blog de Pedro Puig

COMENTARIOS RECIENTES

  • Santiago en Y nada más que la verdad
  • Pedro Puig en Tornillo es a cuchillo como almacén es a X
  • Juan Carlos Viela en Tornillo es a cuchillo como almacén es a X
  • Tornillo es a cuchillo como almacén es a X - El Blog de Ricardo J. Hernández en Pasarse tres pueblos con los almacenes
  • Eduardo Escribano en Ojo al futuro. Podría ser verdad
marzo 2018
L M X J V S D
« Abr    
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  

Categorías

  • Uncategorized (1)
  • © Copyright 2010 - 2019 · Grupo C de Comunicación Interprofesional, S.L.
    Utilizamos cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y de medición de nuestra web para mejorar nuestros servicios. Puedes cambiar la configuración u obtener más información aquí.Acepto