• Ferretería y Bricolaje
  • Logística
  • Cárnica
  • Material Eléctrico
  • Climatización y Confort
  • Eventos y Formación
  • Consultoría Digital
  • Inicio
  • Ferretería y Bricolaje
    • El Blog de Juan Manuel Fernández
    • El Blog de Javier Barrio
    • El Blog de Borja Fernández
    • El Blog de Marta Jiménez
    • El Blog de José Carrasco
    • El Blog de Ferretería y Bricolaje
  • Logística
    • El Blog de Ricardo J. Hernández
    • El Blog de Juan José Montiel
    • El Blog de Guillermo Pérez
    • El Blog de Isabel Rodrigo
    • El Blog de Logística
  • Cárnica
    • El Blog de José Manuel Álvarez
    • El Blog de David Navas
    • El Blog de Sergio Herrero
  • Material Eléctrico
    • El Blog de Miguel Angel Jiménez
    • El Blog de Tomás Simón
    • El Blog de Ignacio Mártil
    • El Blog de Juanjo Catalán
    • El Blog de Juan Manuel Fernández
    • El Blog de Antoni Ruiz
    • El blog de Material Eléctrico
  • Climatización y Confort
    • El Blog de Miguel Ángel Jiménez
    • El Blog de Tania Álvarez
    • El Blog de Félix Sanz
    • El Blog de Antoni Ruiz
    • El Blog de Sandra Barañano
    • El Blog de Climatización y Confort

El Blog de Ricardo J. Hernández

Bicis contra drones

13 octubre, 2015 Ricardo J. Hernández HAZ UN COMENTARIO

En bicicletas, comercio electrónico, distribución, drones, logística, urbano

La búsqueda del Santo Grial de las soluciones de movilidad urbana para la cadena logística, es uno de los temas más interesantes profesionalmente, de cuantos puedan plantearse hoy en nuestro entorno, y creo que es uno de los retos más fascinantes que están sobre la mesa referidos a la distribución B2B y, sobre todo, a la B2C. Además es un reto horizontal, que tiene que ver con todos los eslabones de la cadena y sus soluciones tecnológicas: manipulación, preparación de pedidos, transporte, distribución, gestión de entregas y devoluciones, trazabilidad; y también, de manera destacada con el medio ambiente y la contaminación.

Las poblaciones se mueven a las ciudades inevitablemente y sus habitantes, gracias a Internet y al canal comercial electrónico, ya no van a adquirir los artículos, son los artículos adquiridos los que van a ellos, gracias a la gestión de operadores y empresas especializadas, algunas herederas de la no tan lejana gestión del correo postal.

En este escenario, el problema es ¿Cómo gestionar ese volumen de mercancías creciente? ¿Cómo hacer llegar ese inmenso surtido de productos en tiempo y forma a los compradores? ¿Cómo hacerlo en entornos urbanos, con frecuencia, sembrados de trazados estrechos y congestionados, cuando no peatonales? ¿Y cómo hacerlo de manera sostenible, ahora que los gestores municipales imponen barreras a la circulación urbana en busca de entornos más saludables?

Cada año, al menos en Europa, se celebran congresos y reuniones donde se presentan nuevas ideas o las conclusiones de experiencias piloto a las que, generalmente, se presta toda la atención y recursos públicos y privados mientras duran, pero que no suelen pasar de ahí. Incluso hay grupos de estudio permanentes soportados por organismos comunitarios para arrojar luz e ideas sobre este tema. Pero hasta ahora nadie ha dado con la tecla o teclas adecuadas que satisfagan a todos ni puesto el foco definitivo sobre el problema de la creciente gestión de la cadena logística en los entornos urbanos, el llamado “problema de la última milla”.

Una de las ideas para esa distribución que no ha dejado de desarrollarse en los últimos años (hasta el punto de contar con la European Cycle Logistics Federation) es el de la distribución urbana en dos o tres ruedas, utilizando bicicletas o triciclos y, básicamente, la fuerza muscular para propulsarlos, a veces con el auxilio de motores eléctricos. Operadores, fabricantes de material ciclista ad hoc, ayuntamientos y quienes lideran la consecución de un aire más limpio para las ciudades, apoyan esta alternativa que celebra esta misma semana de octubre su Conferencia periódica, esta vez en San Sebastián (http://eclfconference2015.bike/index.html).

Las bicicletas o triciclos no resuelven ese problema absolutamente (limitados por volúmenes, pesos, orografía y, a veces, por aspectos meteorológicos) y requieren, además, de una gestión eficaz alrededor de su concurso, pero sí son una magnífica alternativa para gran parte del problema, ya que las mercancías responden en su mayoría a un perfil de mediano valor y escaso volumen y peso (moda, libros, CDs, pequeño material electrónico), perfectamente asumible para un reparto capilar ciclístico.

Es, de alguna manera, una vuelta al origen, al medio de transporte mecánico más simple, y a lo ya inventado, curiosamente en las antípodas de otra de las alternativas que se barajan, los drones, y conceptualmente muy diferente, pues requiere de intervención humana directa. Además, con esta solución –la ciclo logística- se abre la puerta a nuevos puestos de trabajo (eso tampoco lo aportan los drones de distribución), aunque no aptos ni accesibles para todos, a los que podrán acceder sin duda todos aquellos esforzados, más jóvenes que mayores, que se “machacan” cada fin de semana en carriles-bici, carreteras  o pistas forestales; y también será la puerta –si no lo es ya- a negocios que, en mi opinión, muy bien podrían estar gestionados por conocedores del medio ciclista, antiguos o ya retirados campeones como son o han sido  Perico Delgado, Joaquin “Purito” Rodríguez, Alberto Contador o Miguel Indurain ¿No les parece?

Como casi siempre, la alternativa no será única, lo que es imprescindible es encontrarla cuanto antes, y salvo soluciones aéreas, hoy sumamente complicadas y llenas de riesgos, parece que esas alternativas irán sobre ruedas ya sea sobre dos, tres o cuatro

Facebooktwitterpinterestlinkedin

Impíos y paganos

El Marciano

Reader Interactions

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Primary Sidebar

Ricardo J. Hernández

Ricardo J. Hernández

Llevo "emparentado" profesionalmente con la logística desde 1980, cuando este término empezaba a acuñarse y yo iniciaba mi carrera periodística. Desde entonces, he visto como ha crecido y se ha desarrollado el sector logístico en España, he sido testigo y notario de su madurez, y me ha enganchado tanto que he entrado en el mundo literario a través de la Historia de la logística. Fui director y responsable editorial de la revista Stock durante sus 16 años de existencia (1995-2011) y ahora de Cuadernos de Logística desde su lanzamiento en febrero de 2011.

En Twitter

Tweets por @CdeLogistica

Etiquetas

almacenamiento almacenes automáticos Asti balance carretera CEL colaboración comercio electrónico competitividad confianza Corredores Correos crisis Cádiz Enrique Lacalle estadísticas estrategia ferrocarril flujo logístico Fomento Foros Gobierno ICIL logística Lógica monopolio operador logístico plataforma logística previsiones pronóstico pymes redes transeuropeas RFID Schafer SGA SIL Tajamar transporte Ulma win-win Witron ZAL

Enlaces Recomendados

  • Cuadernos de Logística

Entradas recientes

  • Era el minuto 84

    16 mayo, 2022
  • A ver quién es el que la tiene más grande

    2 mayo, 2022
  • Historia de un paquete

    24 abril, 2022
  • ¿Para qué sirve el paro del transporte?

    28 marzo, 2022
  • La China durmiente

    21 marzo, 2022
© Copyright 2010 - 2022 · Grupo C de Comunicación Interprofesional, S.L.
  • Opinión
  • Quiénes somos
  • Servicios
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Publicidad
  • Contacto