• Ferretería y Bricolaje
  • Logística
  • Cárnica
  • Material Eléctrico
  • Climatización y Confort
  • Eventos y Formación
  • Consultoría Digital
  • Bicicleta
  • Inicio
  • Ferretería y Bricolaje
    • El Blog de Juan Manuel Fernández
    • El Blog de Javier Barrio
    • El Blog de Borja Fernández
    • El Blog de Marta Jiménez
    • El Blog de José Carrasco
    • El Blog de Ferretería y Bricolaje
  • Logística
    • El Blog de Ricardo J. Hernández
    • El Blog de Juan José Montiel
    • El Blog de Guillermo Pérez
    • El Blog de Isabel Rodrigo
    • El Blog de Logística
  • Cárnica
    • El Blog de José Manuel Álvarez
    • El Blog de Sergio Herrero
    • El Blog de Daniel Valero
    • El Blog de Rodolfo Lomascolo
    • El Blog de Cárnica
  • Material Eléctrico
    • El Blog de Miguel Angel Jiménez
    • El Blog de Tomás Simón
    • El Blog de Ignacio Mártil
    • El Blog de Juanjo Catalán
    • El Blog de Juan Manuel Fernández
    • El Blog de Antoni Ruiz
    • El Blog de Material Eléctrico
  • Climatización y Confort
    • El Blog de Miguel Ángel Jiménez
    • El Blog de Félix Sanz
    • El Blog de Antoni Ruiz
    • El Blog de Sandra Barañano
    • El Blog de Climatización y Confort
  • Bicicleta
    • El Blog de Lorenzo Tasso
    • El Blog de Miguel Ángel Bolaños
    • El Blog de Bicicleta

El Blog de Ricardo J. Hernández

Tour, siesta y logística

22 julio, 2013 Ricardo J. Hernández HAZ UN COMENTARIO

En carretera, ciclismo, deporte, logística, Tour, Unipublic

Ayer, 21 de julio, concluyó el Tour de Francia 2013. El del centenario, que lució en los Campos Eliseos parisinos sus mejores y más espectaculares galas al celebrar el centenario de la “Grand Boucle”. Cien años de la mayor y mejor competición ciclista internacional.

El Tour es ese espectáculo que siguen en directo cientos de miles de espectadores a pie de cuneta –millones en algunas etapas alpinas o pirenaicas- mientras otros lo hacen -lo hacemos- plácidamente desde el sillón. Las palabras de Perico Delgado comentando las decenas de kilómetros previos al final de etapa, dan paso a un sopor que sólo se rompe cuando eleva la voz para retransmitir la llegada al sprint. Aunque hay una variable si la etapa concluye en el Alpe d´Huez al Mont Ventoux o al Galibier, por citar sólo a tres altos de montaña míticos gracias al Tour francés. Entonces ni siesta, ni gaitas. Y cada cual sufre y se retuerce -desde el sillón- al tiempo que su ídolo lo hace sobre la bici.

Pero el espectáculo televisivo ni lo que se ve en directo, hacen honor a lo que ocurre “tras el telón”. Ni mucho menos. Lo más parecido a la organización de una carrera como esta es el movimiento de un gran, enorme, ejército en pie de guerra, aunque seguramente la logística militar tengo ahora algo -o mucho- que aprender de la civil, cerrando el círculo que se abriera hace siglos.

He tenido ocasión de hablar y entrevistar para Cuadernos de Logística (número 15 julio/agosto 2013) a Pedro Lezáun, director de organización de Unipublic que a su vez lo es de la Vuelta Ciclista a España y que pertenece al mismo grupo empresarial que la organización del Tour de Francia. Y si antes suponía y admiraba lo que debía ser la logística de este tipo de acontecimientos, ahora uno esa admiración una reverencia: ¡Chapeau!

Meses de preparación y localización; montajes y desmontajes que se suceden sin interrupción;  publicidad; pancartas; vallas; señalización; cortes de carretera; seguridad; cientos de vehículos; aviones, helicópteros; miles de personas desplazadas cada día (organización y equipos); alojamientos, catering; reparaciones; combustible; medios técnicos fijos y móviles para televisión, radios y prensa en general…todo en magnitudes abrumadoras.  Todo para que nada falle. Y en el Tour, esas magnitudes se vuelven casi inabarcables.

El mérito de los corredores ciclistas es innegable, doping al margen. Pero permítanme un rasgo de chauvinismo, que es algo muy francés, y déjenme que admire a los excelentes logísticos que hacen posible este auténtico espectáculo, tanto como a los “esforzados de la ruta”, acudiendo al topicazo.  Esa admiración me hace sentir orgulloso por escribir de logística. Porque esta lo es. Y de la buena. Y, también, me deja dormir muy tranquilo…al menos hasta que llega el sprint.  ¡Feliz verano!

Convenio y sin venia

Vuelta al barrio

Reader Interactions

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Primary Sidebar

Ricardo J. Hernández

Ricardo J. Hernández

Llevo "emparentado" profesionalmente con la logística desde 1980, cuando este término empezaba a acuñarse y yo iniciaba mi carrera periodística. Desde entonces, he visto como ha crecido y se ha desarrollado el sector logístico en España, he sido testigo y notario de su madurez, y me ha enganchado tanto que he entrado en el mundo literario a través de la Historia de la logística. Fui director y responsable editorial de la revista Stock durante sus 16 años de existencia (1995-2011) y ahora de Cuadernos de Logística desde su lanzamiento en febrero de 2011.

En Twitter

Tweets por @CdeLogistica

Etiquetas

almacenamiento almacenes automáticos Asti balance carretera CEL colaboración comercio electrónico competitividad confianza Corredores Correos crisis Cádiz Enrique Lacalle estadísticas estrategia ferrocarril flujo logístico Fomento Foros Gobierno ICIL logística Lógica monopolio operador logístico plataforma logística previsiones pronóstico pymes redes transeuropeas RFID Schafer SGA SIL Tajamar transporte Ulma win-win Witron ZAL

Enlaces Recomendados

  • Cuadernos de Logística

Entradas recientes

  • Mi compañero C3PO

    12 junio, 2022
  • Lo que diga el mercado

    5 junio, 2022
  • Negra y redonda

    27 mayo, 2022
  • Era el minuto 84

    16 mayo, 2022
  • A ver quién es el que la tiene más grande

    2 mayo, 2022
© Copyright 2010 - 2022 · Grupo C de Comunicación Interprofesional, S.L.
  • Opinión
  • Quiénes somos
  • Servicios
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Publicidad
  • Contacto