• Ferretería y Bricolaje
  • Logística
  • Cárnica
  • Material Eléctrico
  • Climatización y Confort
  • Eventos y Formación
  • Consultoría Digital
  • Bicicleta
  • Inicio
  • Ferretería y Bricolaje
    • El Blog de Juan Manuel Fernández
    • El Blog de Javier Barrio
    • El Blog de Borja Fernández
    • El Blog de Marta Jiménez
    • El Blog de José Carrasco
    • El Blog de Ferretería y Bricolaje
  • Logística
    • El Blog de Ricardo J. Hernández
    • El Blog de Juan José Montiel
    • El Blog de Guillermo Pérez
    • El Blog de Isabel Rodrigo
    • El Blog de Logística
  • Cárnica
    • El Blog de José Manuel Álvarez
    • El blog de Jorge Cocero
    • El Blog de Sergio Herrero
    • El Blog de Daniel Valero
    • El Blog de Rodolfo Lomascolo
    • El Blog de Cárnica
  • Material Eléctrico
    • El Blog de Miguel Angel Jiménez
    • El Blog de Tomás Simón
    • El Blog de Ignacio Mártil
    • El Blog de Juanjo Catalán
    • El Blog de Juan Manuel Fernández
    • El Blog de Antoni Ruiz
    • El Blog de Material Eléctrico
  • Climatización y Confort
    • El Blog de Miguel Ángel Jiménez
    • El Blog de Félix Sanz
    • El Blog de Antoni Ruiz
    • El Blog de Sandra Barañano
    • El Blog de Climatización y Confort
  • Bicicleta
    • El Blog de Lorenzo Tasso
    • El Blog de Miguel Ángel Bolaños
    • El Blog de Bicicleta

El Blog de Patricia González

contenedores

La bomba de relojería del ‘made in China’

15 marzo, 2021 Patricia González HAZ UN COMENTARIO

En Sin categoría

2018. ¿No oís ese pitido? 2019. ¿Cable rojo o cable azul? 2020. Boom.

Antes de darnos cuenta, la bomba estalló en nuestras manos. Alrededor, caos e incertidumbre. Restos de lo que en su momento fue un mecanismo perfecto empezaban a recopilarse como pruebas de un sistema fallido en el que todos los dedos apuntaban a una misma dirección: China.

Sin un juicio de por medio, la cadena de suministro mundial ya había elegido a su culpable: nada más y nada menos que la fábrica del mundo.

El comienzo del fin

Hace un año, la vida de más de 47 millones de españoles colgaba sin saberlo el cartel de ‘cerrado por reformas’. Cientos de cambios esperaban a la vuelta de la esquina de aquel fatídico 14 de marzo. La logística global veía como algunos de sus pronósticos más inverosímiles comenzaban a acercarse, lenta pero decisivamente.

Con China cerrada a cal y canto, la cadena de suministro del comercio mundial empezaba a temblar. ¿Qué haríamos sin nuestros principales proveedores? ¿Quién podría hacerse con el papel del gigante asiático?

Aunque no nos pillaba del todo por sorpresa, de golpe, la globalización que tantos años había tardado en construirse parecía ser el origen de todos nuestros males. Los logísticos comenzaron a desempolvar un vocabulario relegado al olvido ante la política del “bajo coste”.

‘Onshoring, ‘resiliencia’, ‘adaptabilidad’ y ante todo la palabra ‘relocalización’ empezaban a protagonizar conversaciones sectoriales, apuntando a una única lógica: “cuanto más simple y corta, más segura sería la cadena de suministro”.

Entonces, ¿estampida?

Hace unos días la nueva administración de la Casa Blanca volvía a retomar el debate. Joe Biden puso el cronómetro: 100 días para llevar a cabo una revisión radical de los puntos débiles de la cadena de suministro.

Sobre la mesa: el papel de China como proveedor y, en el nuevo panorama, como freno a la llegada de artículos críticos como chips, equipos médicos, baterías de vehículos eléctricos y minerales especializados.

Ahora, en menos de un año, una de las mayores potencias del mundo replantea su cadena de suministro y, como ya se sabe, cuando Estados Unidos estornuda, el mundo se resfría. 

Actuar en caliente, pensar en frío

Si bien durante los primeros estadios de la crisis sanitaria Occidente buscaba en países como India el sustituto ideal, los datos lo dejan claro: no podemos renunciar a China.

Una vez se han adaptado a contrarreloj las cadenas de suministro, evitando el desabastecimiento durante la pandemia, hemos sido conscientes de nuestras limitaciones. Ahora, sin apuntar a culpables, es el momento de pensar en frío y valorar, con los ojos puestos en la estabilidad de la logística global, cuál debe ser el sistema del futuro.

Sin lugar a dudas, la estrategia parece clara. Las inversiones destinadas a la relocalización y regionalización de los proveedores ganarán peso ante un nuevo panorama donde, si bien no se podrá evitar la dependencia hacia el continente asiático, este acabará pagando parte de la factura del inolvidable, y no por los motivos deseados, 2020.  

Y si encuentra algo mejor, inyécteselo

14 diciembre, 2020 Patricia González HAZ UN COMENTARIO

En Sin categoría

Es tiempo de parar. Reflexionar. El constante bombardeo de información está consiguiendo nublar la vista hasta del más juicioso y, sin embargo, seguimos. Sin ser conscientes, estamos siendo espectadores y partícipes de la mal llamada “carrera por la vacuna”. La queremos ya, la queremos barata, en cantidades ingentes y, como no, segura y efectiva. ¿Es que no nos damos cuenta?

Algo anda mal, y no es una teoría. Desde que la pandemia marcara el rumbo de este, como mínimo curioso, 2020, los deseos de muchos se han enfocado en una sola cosa: la vacuna. Investigadores de todo el mundo arremangaron sus batas y consiguieron, en un tiempo récord, desarrollar los prototipos del antiviral. Ahora, la pelota está en el tejado de la logística.

Alrededor del mundo, Gobiernos de todos los países apelan a la calma, asegurando que no sólo estamos preparados para recibir la vacuna, sino para distribuirla por todos los territorios. Da igual el color del partido, la ideología, el discurso se repite una y otra vez. Sin embargo, a veces merece la pena preguntarse: ¿saben algo de la situación del sector?

Donald Trump, en guerra con Angela Merkel por la vacuna del coronavirus |  Internacional

Otro ‘pequeño’ esfuerzo

Y es que por mucho que deba generarse una suerte de ‘calma’ ante la euforia de una posible solución para la pandemia, la realidad choca con las promesas. La cadena de suministro ha asumido costes, adaptado sus operativas, enfrentado situaciones sin precedentes y ahora, ‘otro pequeño esfuerzo’.

No me cabe ninguna duda de que lo conseguirá. Las proezas de este sector pocas veces se dan a conocer, pero que hoy podamos leer desde nuestros dispositivos con calma estas líneas depende, en gran parte, de ellos. Y sí, la carga aérea tiene problemas de capacidad, por no hablar del transporte marítimo y la escasez de contenedores. Pero como un encaje de bolillos, el sector da una y otra vez con las respuestas.

Ahora es el momento de girarse y ver quien está al otro lado de la balanza. Sí, nada más y nada menos que nosotros. Esa pelota que es la vacuna también está en nuestro tejado, para lo bueno y lo malo. Sin embargo, no somos conscientes de su magnitud.

El riesgo de las gangas

No, no es un producto más a distribuir. Unos pocos mililitros envasados en un tubo de cristal pueden salvar muchas vidas. Ni ‘bueno, bonito, barato’ ni ‘busque, compare y si encuentra algo mejor, cómprelo’. Impongamos la razón al deseo y dejemos que los profesionales hagan lo que requieran, aunque lleve un poco más de tiempo, aunque cueste un poco más.

Al igual que los Gobiernos y sus previsiones de compras y estocaje, los ciudadanos debemos plantearnos bien las cosas. Si queremos que vayan bien, claro. Porque la vacuna puede salvar el 2021, pero poner en riesgo la cadena de suministro.

Walt Whitman: De todo éxito, por pequeño que sea, surgirá un día un  esfuerzo más grande que lo completará....

Dejemos margen. Permitamos que los que saben actuar, actúen. Sobre todo, no se dejen llevar por la desesperación. Sé que es fácil decirlo, pero como dice el refrán “vísteme despacio, que tengo prisa”.

El tiempo nunca fue un buen aliado de las urgencias. Tampoco lo fue la economía. Seamos parte de la solución.

Primary Sidebar

Patricia González

Patricia González

Responsable de contenidos de Cuadernos de Logística. Amante de las letras, formo parte de esa generación que se niega a perder la esperanza en el periodismo. La información, fuente de conocimientos y base estructural para la toma de cualquier decisión, es la clave de mi vida. Y para qué negarlo, de la suya también.

En Twitter

Tweets por @CdeLogistica

Etiquetas

abastecimiento adaptabilidad almacén Amazon apoyo social bloqueo bulo cadena de suministro Canal Suez carga aérea comercio internacional conductores contenedores Covid-19 crisis crisis de capacidad crisis de contenedores crisis sanitaria debate economía empleo escasez estrategia estrategias económicas fabricación fake new globalización igualdad incertidumbre incidente logística logística global machismo nueva normalidad operativa Papa plataforma logística profesionales recursos humanos relocalización seguridad talento femenino transporte de mercancías transporte marítimo tráfico marítimo

Enlaces Recomendados

  • Cuadernos de Logística

Entradas recientes

  • Es hora de poner naves al campo

    18 octubre, 2021
  • Si es que hasta el Papa nos advirtió

    20 septiembre, 2021
  • Haber estudiado Juanjo, haber estudiado

    19 julio, 2021
  • A llorar, a la cabina

    7 junio, 2021
  • Hartos de que la vida nos sorprenda

    14 mayo, 2021
© Copyright 2010 - 2022 · Grupo C de Comunicación Interprofesional, S.L.
  • Opinión
  • Quiénes somos
  • Servicios
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Publicidad
  • Contacto