• Ferretería y Bricolaje
  • Logística
  • Cárnica
  • Material Eléctrico
  • Climatización y Confort
  • Eventos y Formación
  • Consultoría Digital
  • Inicio
  • Ferretería y Bricolaje
    • El Blog de Juan Manuel Fernández
    • El Blog de Javier Barrio
    • El Blog de Borja Fernández
    • El Blog de Marta Jiménez
    • El Blog de José Carrasco
    • El blog de Ferretería y Bricolaje
  • Logística
    • El Blog de Ricardo J. Hernández
    • El Blog de Juan José Montiel
    • El Blog de Guillermo Pérez
    • El blog de Pedro Puig
  • Cárnica
    • El Blog de José Carlos Vicente
    • El blog de José Manuel Álvarez
    • El Blog de David Navas
  • Material Eléctrico
    • El Blog de Miguel Angel Jiménez
    • El blog de Tomás Simón
    • El Blog de Ignacio Mártil
    • El Blog de Juanjo Catalán
    • El blog de Juan Manuel Fernández
  • Climatización y Confort
    • El blog de Miguel Ángel Jiménez
    • El Blog de Tania Álvarez
    • El blog de Félix Sanz
    • El Blog de Antonio Valls

El Blog de Miguel Angel Jiménez

rehabilitación de edificios

El tamaño sí que importa

27 octubre, 2020 Miguel Ángel Jiménez HAZ UN COMENTARIO

En Sin categoría

Me permito hacer un pequeño homenaje en este post a Pascual Dedios-Pleite, directivo de dilatada y fructífera trayectoria en Siemens España, que dejó sus cargos recientemente en la compañía para dedicarse en exclusiva a la docencia universitaria. A lo largo de los años, en numerosos foros y encuentros empresariales, Pascual siempre recalcó que el sector industrial español –incluyendo el segmento eléctrico– adolecía de un problema de tamaño empresarial; esto es, abundaba el número de pymes que, por su pequeña dimensión, no tenían la suficiente capacidad para afrontar cambios y adoptar tecnologías nuevas que les permitieran desarrollarse y crecer de manera sostenida.

“La tecnología cuesta mucho y requiere inversión, dimensión y formación. Así que pónganse a correr”; así aconsejaba Pascual Dedios a los empresarios instaladores hace justamente tres años, a finales de octubre de 2017, en el Congreso Nacional que FENIE organizó en la ciudad de Zaragoza. Realizó estas declaraciones en el transcurso de una mesa redonda con varias compañías que tuve la oportunidad de moderar.

Han pasado estos años y se puede decir que poco ha cambiado desde entonces; es más, en la complicada coyuntura actual, la pandemia del COVID-19 está profundizando esta tendencia y está ejerciendo un mayor impacto negativo sobre las pymes y, especialmente, micropymes y autónomos. Estas organizaciones se muestran mucho más vulnerables ante un vendaval como el que estamos viviendo.

Leer más

Facebooktwitterpinterestlinkedin

Una nueva realidad

25 mayo, 2020 Miguel Ángel Jiménez HAZ UN COMENTARIO

En Sin categoría

Se ha puesto de moda el término “nueva normalidad”, una expresión de tintes algo inquietantes –cómo definir la normalidad– pero que se está utilizando hasta la saciedad; incluso el propio Gobierno le ha dado carta de naturaleza en documentos oficiales y en las comparecencias públicas de sus ministros. Desde mi punto de vista, prefiero hablar de “nueva realidad”, como ya se ha visto en algunos medios, ya que la realidad siempre es cambiante, móvil y resbaladiza.

Así las cosas, lo que es evidente es que caminamos hacia una nueva realidad cotidiana, a la que no es ajeno el sector eléctrico, donde los efectos de la pandemia del Coronavirus han derivado en nuevos hábitos ciudadanos: distancia física y social, uso de la mascarilla en espacios públicos, higiene exhaustiva de las manos, extensión del teletrabajo, generalización de las aplicaciones de videoconferencia, etc., etc.

Leer más

Facebooktwitterpinterestlinkedin

Electrificación es la clave

28 enero, 2020 Miguel Ángel Jiménez HAZ UN COMENTARIO

En Sin categoría

AFME (la patronal de los fabricantes de material eléctrico) ha difundido recientemente los datos de crecimiento de este mercado en 2019, un ratio positivo del 5,47 %, que revelan que, si bien con una moderación de la evolución de años anteriores,  el sector evidencia una razonable buena salud y que mantiene un alza sostenido del volumen de negocio en su conjunto, en el marco favorable de una creciente electrificación de la economía.

La electrificación, tendencia clave para el incremento del negocio en el sector.
La electrificación de la economía es una tendencia imparable en el contexto de la descarbonización.

Además, las previsiones de la asociación para este ejercicio de 2020 se sitúan entre el 3 % y el 5 %, de tal modo que los miembros de su junta directiva dibujan unas expectativas que indican una sólida demanda empujada por diversos factores: rehabilitación de edificios, sobre todo en el sector terciario (oficinas, hoteles, sector sanitario…); impulso de las renovables, especialmente del autoconsumo tras la aplicación de un marco legislativo más benévolo y coherente; y la apuesta más clara por las infraestructuras de recarga de vehículos eléctricos, necesarias para extender una red de carga de oportunidad, pública y privada, entre otros.

Leer más

Facebooktwitterpinterestlinkedin

“Si Morgan Stanley lo dice…”

5 febrero, 2015 Miguel Ángel Jiménez HAZ UN COMENTARIO

En dependencia energética, Directiva de Eficiencia Energética, eficiencia energética, energías renovables, Foro de Davos, generación distribuida, Javier García Breva, Morgan Stanley, precios de la electricidad, rehabilitación

El “gran capital” (the big money) suele manejar el mundo, solemos pensar como un lugar común; los fondos de capital riesgo importantes y los bancos de inversión influyentes, con sus operaciones y previsiones, anticipan las corrientes profundas que desvelan hacia dónde se van a dirigir los mercados y las tendencias que definirán el crecimiento económico del futuro. El Foro de Davos (en Suiza), celebrado recientemente, es uno de esos lugares donde se deciden y perfilan algunas de esas tendencias. En un documento sobre el futuro energético que se dio a conocer en este evento se revela que en las próximas décadas habrá un ascenso constante de los precios de la electricidad –la caída actual de los precios de crudo es un espejismo temporal–, al tiempo que va a descender la demanda eléctrica en el mundo.

Así lo comentaba Javier García Breva, experto en políticas energéticas con un dilatado currículum, en un encuentro celebrado en Madrid el pasado 29 de enero. Lo curioso, decía, es que gigantes como Morgan Stanley están aconsejando a sus clientes que trasladen sus inversiones de forma progresiva del sector de los combustibles fósiles al segmento de las energías renovables.

Además, en el año 2018, la mayor parte de la generación de electricidad a escala mundial procederá de fuentes renovables, de acuerdo con el citado banco de inversión norteamericano. Una de las tendencias a tener en cuenta será, junto a la pujanza de la energía eólica marina y la solar, la generación distribuida en proyectos inferiores a 1 MW (se han estimado más de 73.000 millones de euros de inversión en todo el mundo, comentó García Breva).

¿Y qué tenemos en España frente a este contexto, que además nos viene exigido también por las directrices de las instituciones europeas en forma de Directivas? Un Gobierno que, profundizando lo realizado por el Ejecutivo anterior, ha creado un marco legislativo irregular y contradictorio, que persigue sobre todo penalizar las energías renovables y castigar la eficiencia energética; la subida del término fijo de potencia a principios de 2014 es sólo un botón de muestra de sus esquemas. Nuestro ministro Soria opina, además, que es mejor para empresas y ciudadanos consumir más energía.

En cambio, Alemania, Dinamarca y Reino Unido son ejemplos de países de lo que llamamos “nuestro entorno” que, con mayor o menor acierto e intensidad, se han dado cuenta de la inevitabilidad de las energías renovables para reducir la dependencia energética de los combustibles fósiles y de la relevancia de incorporar la eficiencia energética y la rehabilitación como claves de bóveda del edificio económico, con planes a largo plazo que no se desvíen de sus objetivos por influencias externas, políticas o de otro signo.

De lo que se deduce que hace falta voluntad política y mentalidad empresarial en grandes dosis para emprender de verdad actuaciones que promuevan la eficiencia y la rehabilitación energética en edificios y viviendas. En un país donde la mayor preocupación es el paro, sorprende que se haga poco en este sentido cuando hasta los informes más prudentes señalan que se podrían crear hasta 150.000 empleos con las inversiones adecuadas en rehabilitación energética, tanto en el sector público de edificios como en el ámbito residencial.

¿Alguien tiene una buena razón para explicar esto? Si Morgan Stanley lo dice, es difícil al menos no prestar algo de atención.

Facebooktwitterpinterestlinkedin

Primary Sidebar

Acerca de mi

Miguel Ángel Jiménez

Parece que fue ayer, pero ya han pasado más de dos décadas desde mis primeros pasos en el mundo del periodismo y la comunicación. En este tiempo he tenido la oportunidad de trabajar y aprender con magníficos profesionales de diversos ámbitos, desde el mundo de las tecnologías de la información hasta la electrónica, pasando por este sector eléctrico en el que llevo inmerso cerca de dos décadas. Mi objetivo es seguir aplicando rigor, coherencia y algo de sentido común a la apasionante tarea de informar sobre un sector que aporta mucho valor a la sociedad.

En Twitter

Tweets por @CdeElectrico

Etiquetas

AFME alumbrado público Anfalum APPA asociaciones de instaladores autoconsumo canal de la distribución CNMC comercio electrónico compañías eléctricas covid-19 Cuadernos de Material Eléctrico dependencia energética digitalización distribución de material eléctrico distribuidores de material eléctrico eficiencia energética empresas instaladoras energías renovables fabricantes de material eléctrico factura de la luz factura eléctrica FENIE Grupo Electro Stocks Grupo Rexel iluminación instalaciones eléctricas instaladores intrusismo José Manuel Soria Matelec Novelec Electric Plataforma Multisectorial contra la Morosidad PP precio de la electricidad pymes recarga de vehículo eléctrico recibo de la luz rehabilitación de edificios Saltoki sector de material eléctrico sector eléctrico tarifa eléctrica tecnología Led UNEF

Enlaces Recomendados

  • AFME
  • FENIE
  • ADIME
  • ANFALUM

Entradas recientes

  • Comunidades energéticas y la España vacía

    25 febrero, 2021
  • La maraña del recibo de la luz

    25 enero, 2021
  • Estreñimiento administrativo

    21 diciembre, 2020
  • Importaciones paralelas: poner el cascabel al gato

    29 noviembre, 2020
  • El tamaño sí que importa

    27 octubre, 2020
© Copyright 2010 - 2021 · Grupo C de Comunicación Interprofesional, S.L.
  • Opinión
  • Quiénes somos
  • Servicios
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Publicidad
  • Contacto