• Ferretería y Bricolaje
  • Logística
  • Cárnica
  • Material Eléctrico
  • Climatización y Confort
  • Eventos y Formación
  • Consultoría Digital
  • Bicicleta
  • Inicio
  • Ferretería y Bricolaje
    • El Blog de Juan Manuel Fernández
    • El Blog de Javier Barrio
    • El Blog de Borja Fernández
    • El Blog de Marta Jiménez
    • El Blog de José Carrasco
    • El Blog de Ferretería y Bricolaje
  • Logística
    • El Blog de Ricardo J. Hernández
    • El Blog de Juan José Montiel
    • El Blog de Guillermo Pérez
    • El Blog de Isabel Rodrigo
    • El Blog de Logística
  • Cárnica
    • El Blog de José Manuel Álvarez
    • El Blog de Sergio Herrero
    • El Blog de Daniel Valero
    • El Blog de Rodolfo Lomascolo
    • El Blog de Cárnica
  • Material Eléctrico
    • El Blog de Miguel Angel Jiménez
    • El Blog de Tomás Simón
    • El Blog de Ignacio Mártil
    • El Blog de Juanjo Catalán
    • El Blog de Juan Manuel Fernández
    • El Blog de Antoni Ruiz
    • El Blog de Material Eléctrico
  • Climatización y Confort
    • El Blog de Miguel Ángel Jiménez
    • El Blog de Félix Sanz
    • El Blog de Antoni Ruiz
    • El Blog de Sandra Barañano
    • El Blog de Climatización y Confort
  • Bicicleta
    • El Blog de Lorenzo Tasso
    • El Blog de Miguel Ángel Bolaños
    • El Blog de Bicicleta

El Blog de Miguel Angel Jiménez

pymes

Digitalización, sí, pero mañana

22 febrero, 2022 Miguel Ángel Jiménez HAZ UN COMENTARIO

En Sin categoría

Hace bastantes años disfruté de una semana de vacaciones en las Rías Altas, en la zona norte de Galicia. Un día, en las afueras de la localidad de Cedeira, pregunté a la persona que atendía la estación de servicio cuál era el camino más rápido para llegar a La Coruña; la respuesta –como no podía ser de otra manera (tengo amigos gallegos)– fue la consabida: Depende. Me lo merecía. Pues en este sobado mantra de la digitalización podríamos decir que pasa algo parecido, en función de a quién preguntes.

No obstante, parece que la opinión que se está imponiendo, al menos en el sector de material eléctrico, que es el que suele ocuparnos, es que cuanto más rápido se realice esta transformación digital, mejor. O sea, el mensaje que se difunde es que ya estás tardando. En concreto, en el canal de la distribución profesional hay diversas voces que vaticinan que la empresa que no haya acometido una digitalización eficaz, en el plazo de tres o cuatro años, corre el riesgo de ser irrelevante; o incluso de desaparecer del mercado.

Pero en este contexto de cambio hacia lo digital surgen muchas dudas, las organizaciones empresariales tienen claro algunas cosas, pero desconocen otros aspectos y, en muchos casos, no se sabe hacia dónde orientar el rumbo. Demasiada información que absorber y numerosas dudas acerca de por dónde empezar.

la transformación digital engloba numerosos aspectos.
Muchas empresas no saben por dónde avanzar en el proceso de su transformación digital.

Leer más

El tamaño sí que importa

27 octubre, 2020 Miguel Ángel Jiménez HAZ UN COMENTARIO

En Sin categoría

Me permito hacer un pequeño homenaje en este post a Pascual Dedios-Pleite, directivo de dilatada y fructífera trayectoria en Siemens España, que dejó sus cargos recientemente en la compañía para dedicarse en exclusiva a la docencia universitaria. A lo largo de los años, en numerosos foros y encuentros empresariales, Pascual siempre recalcó que el sector industrial español –incluyendo el segmento eléctrico– adolecía de un problema de tamaño empresarial; esto es, abundaba el número de pymes que, por su pequeña dimensión, no tenían la suficiente capacidad para afrontar cambios y adoptar tecnologías nuevas que les permitieran desarrollarse y crecer de manera sostenida.

“La tecnología cuesta mucho y requiere inversión, dimensión y formación. Así que pónganse a correr”; así aconsejaba Pascual Dedios a los empresarios instaladores hace justamente tres años, a finales de octubre de 2017, en el Congreso Nacional que FENIE organizó en la ciudad de Zaragoza. Realizó estas declaraciones en el transcurso de una mesa redonda con varias compañías que tuve la oportunidad de moderar.

Han pasado estos años y se puede decir que poco ha cambiado desde entonces; es más, en la complicada coyuntura actual, la pandemia del COVID-19 está profundizando esta tendencia y está ejerciendo un mayor impacto negativo sobre las pymes y, especialmente, micropymes y autónomos. Estas organizaciones se muestran mucho más vulnerables ante un vendaval como el que estamos viviendo.

Leer más

Electrificación es la clave

28 enero, 2020 Miguel Ángel Jiménez HAZ UN COMENTARIO

En Sin categoría

AFME (la patronal de los fabricantes de material eléctrico) ha difundido recientemente los datos de crecimiento de este mercado en 2019, un ratio positivo del 5,47 %, que revelan que, si bien con una moderación de la evolución de años anteriores,  el sector evidencia una razonable buena salud y que mantiene un alza sostenido del volumen de negocio en su conjunto, en el marco favorable de una creciente electrificación de la economía.

La electrificación, tendencia clave para el incremento del negocio en el sector.
La electrificación de la economía es una tendencia imparable en el contexto de la descarbonización.

Además, las previsiones de la asociación para este ejercicio de 2020 se sitúan entre el 3 % y el 5 %, de tal modo que los miembros de su junta directiva dibujan unas expectativas que indican una sólida demanda empujada por diversos factores: rehabilitación de edificios, sobre todo en el sector terciario (oficinas, hoteles, sector sanitario…); impulso de las renovables, especialmente del autoconsumo tras la aplicación de un marco legislativo más benévolo y coherente; y la apuesta más clara por las infraestructuras de recarga de vehículos eléctricos, necesarias para extender una red de carga de oportunidad, pública y privada, entre otros.

Leer más

Morosidad impune, la marca España

25 abril, 2017 Miguel Ángel Jiménez HAZ UN COMENTARIO

En Sin categoría

Uno de los eventos más importantes en las últimas semanas dentro del ámbito económico del país se celebró el pasado 20 de abril: la IV Cumbre Político-Empresarial, que promueve la Plataforma Multisectorial contra la Morosidad (PMcM). Su relevancia residió, entre otras cosas, en que logró poner de acuerdo a dos formaciones políticas –Podemos y Ciudadanos– que habitualmente son antagónicas en su concepción de la sociedad y la economía. La razón de este sorprendente consenso, que alcanza al resto de grupos parlamentarios, excepto el PP, es la necesidad imperiosa de crear un régimen sancionador que penalice las prácticas ilegales y abusivas de aquellas empresas que incumplen la legislación vigente en materia de morosidad y periodos de pago en las relaciones comerciales. Una de cada tres empresas ha cerrado en España, directa o indirectamente, por estos motivos a lo largo de esta cruda recesión.

Leer más

105 días sin suministro eléctrico

21 febrero, 2017 Miguel Ángel Jiménez 2 COMENTARIOS

En Sin categoría

No, esta no es una historia de un país tercermundista, o de lo que se ha venido llamando economías emergentes. Esta es una historia que ha sucedido recientemente en España, la cuarta economía de la eurozona, y en concreto en la capital, Madrid, y no en una población pequeña, donde las infraestructuras no se encuentran a veces en las mejores condiciones. Es, además, el relato de una pyme –ese ente tan alabado en los discursos oficiales que se traduce en casi nada en los hechos– y, por dar algún dato más que no desvele nada de la privacidad, del sector audiovisual.

Se trata de una crónica que comienza tras una mudanza, que ya es de por sí un momento complicado y lleno de imprevistos (personalmente las aborrezco por mucho que apóstoles del feng shui y otras disciplinas alternativas defiendan que sirven para dejar atrás lo accesorio de tu existencia). La mudanza a una nueva oficina se convirtió pues en algo cercano a la pesadilla porque la compañía eléctrica, Gas Natural Fenosa, dilataba por sucesivos motivos el alta de la instalación eléctrica, razones que derivaban en principio por ser una instalación trifásica.

Leer más

El poder de las pequeñas cosas

3 junio, 2014 Miguel Ángel Jiménez HAZ UN COMENTARIO

En Cuadernos de Material Eléctrico, distribución de material eléctrico, I+D, mesa redonda, pymes, sector eléctrico

La innovación con mayúsculas, el esfuerzo en I+D+i, parece a veces potestad sólo de grandes corporaciones o empresas tecnológicas que acometen grandes inversiones para dar un salto cualitativo y de resultados en la evolución de su negocio, a veces transformando un sector en su conjunto. Sin embargo, la cultura de la innovación debería presidir, en una dimensión más pequeña, la actividad de cualquier empresa que desee avanzar y seguir mejorando, sin importar su tamaño. Esta reflexión también surgió del debate celebrado en la mesa redonda sobre el sector de la distribución profesional de material eléctrico, que organizó recientemente Cuadernos de Material Eléctrico.

Entre otros análisis, en este encuentro se dejó traslucir que la lucha por la supervivencia en estos últimos seis años –en los que al parón de la construcción se sumó una crisis financiera global que acabó convirtiéndose en una crisis de deuda pública y de solvencia– motivó que en muchas empresas del sector eléctrico se dejaran de lado otros aspectos y se abordara como una obsesión la reducción de costes a toda costa para poder reajustar las estructuras ante la bajada brusca de la demanda; lo urgente era esquivar las amenazas con el fin de resistir.

Sin embargo, una organización tiene en su interior tantas parcelas y áreas de trabajo que la innovación se puede aplicar en cualquiera de ellas para lograr mejores resultados: bien sea en logística, bien en la relación comercial y de atención a los clientes, en la optimización de los procesos internos (que tantas veces suponen un obstáculo para el crecimiento de una empresa), en la comunicación interna y externa, en las condiciones laborales, etc. El concepto de micro-innovación, como señalábamos en el anterior post, cobra aquí su significado más claro.

Además, es un elemento en el que pueden participar los miembros de una plantilla, realizando sugerencias e interviniendo en la toma de decisiones. El mundo anglosajón tiene muy interiorizado esta idea, que permite una mayor implicación del trabajador en los procesos de una empresa con el afán de mejorar de manera constante. De hecho, innovar es también incentivar al empleado para que se sienta verdadero partícipe de la evolución de una compañía. No en vano, en la citada mesa redonda también se dijo que, en general, en el sector del material eléctrico no se había sabido retener el capital humano, conservar el talento, y que se generara en el trabajador apego a una marca, a una empresa.

“Todo el mundo trata de realizar algo grande, sin darse cuenta de que la vida se compone de cosas pequeñas”, decía el dibujante y escritor estadounidense Frank A. Clark, y en este sentido, en el plano empresarial, es más operativo y asequible emprender acciones a escala reducida, identificando áreas de mejora, que emplear muchos esfuerzos en pos de la gran innovación que nos hará descollar en el mercado. Muchas veces, el valor diferencial está en la suma de los detalles, sobre todo en el ámbito de las pymes.

Primary Sidebar

Miguel Ángel Jiménez

Miguel Ángel Jiménez

Parece que fue ayer, pero ya han pasado más de tres décadas desde mis primeros pasos en el mundo del periodismo y la comunicación. En este tiempo he tenido la oportunidad de trabajar y aprender con magníficos profesionales de diversos ámbitos, desde el mundo de las tecnologías de la información hasta la electrónica, pasando por este sector eléctrico en el que llevo inmerso cerca de dos décadas. Mi objetivo es seguir aplicando rigor, coherencia y algo de sentido común a la apasionante tarea de informar sobre un sector que aporta mucho valor a la sociedad.

En Twitter

Tweets por @CdeElectrico

Etiquetas

adime AFME alumbrado público APPA asociaciones de instaladores autoconsumo canal de la distribución CNMC comercio electrónico compañías eléctricas contadores eléctricos covid-19 Cuadernos de Material Eléctrico dependencia energética digitalización distribución de material eléctrico distribuidores de material eléctrico eficiencia energética empresas instaladoras energía fotovoltaica energías renovables fabricantes de material eléctrico factura de la luz factura eléctrica FENIE formación Grupo Electro Stocks Grupo Rexel instalaciones eléctricas instaladores intrusismo José Manuel Soria Matelec Plataforma Multisectorial contra la Morosidad plazos de pago PP precio de la electricidad pymes recarga de vehículo eléctrico recibo de la luz rehabilitación de edificios Saltoki sector de material eléctrico sector eléctrico UNEF

Enlaces Recomendados

  • AFME
  • FENIE
  • ADIME
  • ANFALUM

Entradas recientes

  • La fiebre del autoconsumo

    27 junio, 2022
  • “First dates” en el sector eléctrico

    25 mayo, 2022
  • El instalador y las plataformas online

    28 abril, 2022
  • Distribución profesional y autoestima

    29 marzo, 2022
  • Digitalización, sí, pero mañana

    22 febrero, 2022
© Copyright 2010 - 2022 · Grupo C de Comunicación Interprofesional, S.L.
  • Opinión
  • Quiénes somos
  • Servicios
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Publicidad
  • Contacto