• Ferretería y Bricolaje
  • Logística
  • Cárnica
  • Material Eléctrico
  • Climatización y Confort
  • Eventos y Formación
  • Consultoría Digital
  • Inicio
  • Ferretería y Bricolaje
    • El Blog de Juan Manuel Fernández
    • El Blog de Javier Barrio
    • El Blog de Borja Fernández
    • El Blog de Marta Jiménez
    • El Blog de José Carrasco
    • El Blog de Ferretería y Bricolaje
  • Logística
    • El Blog de Ricardo J. Hernández
    • El Blog de Juan José Montiel
    • El Blog de Guillermo Pérez
    • El Blog de Isabel Rodrigo
    • El Blog de Logística
  • Cárnica
    • El Blog de José Manuel Álvarez
    • El Blog de David Navas
    • El Blog de Sergio Herrero
  • Material Eléctrico
    • El Blog de Miguel Angel Jiménez
    • El Blog de Tomás Simón
    • El Blog de Ignacio Mártil
    • El Blog de Juanjo Catalán
    • El Blog de Juan Manuel Fernández
    • El Blog de Antoni Ruiz
    • El blog de Material Eléctrico
  • Climatización y Confort
    • El Blog de Miguel Ángel Jiménez
    • El Blog de Tania Álvarez
    • El Blog de Félix Sanz
    • El Blog de Antoni Ruiz
    • El Blog de Sandra Barañano
    • El Blog de Climatización y Confort

El Blog de Miguel Angel Jiménez

instalaciones eléctricas

Incendios, instalaciones eléctricas y dejadez

31 enero, 2022 Miguel Ángel Jiménez HAZ UN COMENTARIO

En Sin categoría

Cada cierto tiempo saltan a los medios de comunicación noticias sobre incendios en viviendas y otro tipo de inmuebles, que en no pocas ocasiones han dado como resultado víctimas mortales. En un porcentaje significativo de estos incidentes, la causa de las llamas es eléctrica. Como así ha ocurrido en dos sucesos recientes; en una residencia de la tercera edad en Moncada (Valencia) y en un bloque de pisos en San Juan de Aznalfarache (Sevilla), donde la instalaciones eléctricas están en el origen.

Como me contaba hace años un directivo de una asociación sectorial, “la electricidad no se huele ni se ve”. Así que para los temas de seguridad técnica se convierte en un elemento intangible. La consecuencia es que en el ámbito residencial se presta escasa o nula atención a las instalaciones eléctricas –hasta que aparece un problema serio–; y que ello puede acarrear incluso incendios con destrucción de bienes y, en el peor de los casos, muertes.

Así lo vienen reflejando diversos estudios de aseguradoras. Uno de los más conocidos es el que elaboran la Fundación Mapfre y la Asociación Profesional de Técnicos de Bomberos (APTB); precisamente, el último realizado, ‘Víctimas de Incendios en España 2020’, muestra que 119 españoles murieron en su hogar a consecuencia del fuego en 2020. Entre el origen de los incendios, se afirma que mayormente se produjeron por motivos eléctricos (19 %), lo que se tradujo en 23 víctimas en ese año (no hablamos de personas heridas, que suman varios centenares); una de las causas es el uso inadecuado de enchufes, regletas y baterías. La estadística ha mejorado, pero eso no consuela.

Leer más

Subcontratación en el sector

26 abril, 2021 Miguel Ángel Jiménez HAZ UN COMENTARIO

En Sin categoría

Un suceso reciente ha puesto sobre la mesa de nuevo el debate sobre la prevención de riesgos, la seguridad y la subcontratación en el sector eléctrico. A principios del mes de abril dos instaladores resultaban heridos de gravedad mientras realizaban labores de mantenimiento eléctrico en un supermercado situado en un barrio de Fuenlabrada (Madrid); al parecer, el accidente se produjo tras la explosión de un cuadro eléctrico.

Los profesionales que se dedican a estas labores son conscientes de los riesgos que conlleva su trabajo, aunque la electricidad no genere tantos temores como el gas. No hay que olvidar que el origen eléctrico es la tercera causa de siniestralidad en España.

Riesgos del trabajo en instalaciones eléctricas.
Los profesionales son muy conscientes de los riesgos que implica trabajar en instalaciones eléctricas.

Leer más

La uberización del sector de las instalaciones

17 diciembre, 2019 Miguel Ángel Jiménez 2 COMENTARIOS

En Sin categoría

Hace un mes participé en un debate que contó con el respaldo de ABB y la colaboración de APIEM, en el que se puso sobre la mesa una sorprendente, o quizás no tanto, idea: la posibilidad de la uberización del sector de las instalaciones; es decir, se dibujó un futuro algo inquietante en el que miles de autónomos, profesionales de la instalación, trabajarían para corporaciones más grandes (eléctricas, seguros, constructoras, grupos de infraestructuras…) como mera mano de obra en un contexto de mercado en el que podrían haber perdido el contacto directo con el cliente, o al menos la relación privilegiada de proximidad que siempre han tenido.

¿Es esto factible? La uberización es un término de moda, que viene a definir las actuaciones de plataformas de economía colaborativa en las que, gracias a internet y a la aplicación de las nuevas tecnologías, unas empresas o personas ponen a disposición de otros particulares diversos bienes y servicios, sin necesidad de mediadores.

Leer más

¿Una única federación de instaladores?

30 octubre, 2019 Miguel Ángel Jiménez HAZ UN COMENTARIO

En Sin categoría

Quien esto suscribe escuchó en el reciente Congreso de CONAIF (Confederación Nacional de Asociaciones de Empresas de Fontanería, Gas, Calefacción, Climatización, Protección contra Incendios, Electricidad y Afines), celebrado en Toledo a principios de octubre, que los instaladores de climatización, soluciones térmicas y frío estaban destinados a convertirse en instaladores eléctricos de baja tensión.

Cada vez es mayor la proximidad d los instaladores eléctricos y los de climatización y calefacción.

Aunque me sorprendió lo contundente de la afirmación, no lo fue tanto dado que se trata de una tendencia que he consignado más de una vez en este blog: el acercamiento cada vez mayor entre el ámbito de las instalaciones eléctricas y el mundo de la climatización, la calefacción y la fontanería. Se trata de una creciente integración de ambos sectores profesionales que es un hecho natural en algunas comunidades autónomas, como en los gremios de Cataluña (con la figura tradicional del lampista), y provincias como Gipuzkoa, Huesca o Sevilla, por mencionar algunas.

Leer más

Mi peluquero también entiende de instalaciones eléctricas

28 marzo, 2018 Miguel Ángel Jiménez HAZ UN COMENTARIO

En Sin categoría

La recesión, y sus duras consecuencias –que todavía persisten–, ha pasado y el mercado se encuentra ahora en una dinámica de crecimiento, pero el intrusismo profesional se mantiene como uno de los obstáculos insoslayables que impacta en el sector de las instalaciones. Así lo manifestaron de forma casi unánime los participantes en la primera de las Mesas Industriales de MATELEC, que se celebró en Málaga el pasado 6 de marzo: “el intrusismo es una de las principales lacras en este sector”, fue una de las conclusiones.

Un intrusismo que lleva, en ocasiones, a que fabricantes comercialicen directamente al usuario final, a instaladores que se dirigen al fabricante e incluso a distribuidores que van a la propiedad, invadiendo cada uno un papel que, tradicionalmente, no desempeñaba. Pero, en esta entrada del blog, quiero poner el foco en ese intrusismo cotidiano, con el que se convive diariamente y que hace que personas con escasos conocimientos, muchas veces conocidos o familiares, se encarguen de tareas que debería realizar un profesional.

Leer más

Eléctricas e instaladores, “igualdad entre desiguales”

23 octubre, 2017 Miguel Ángel Jiménez HAZ UN COMENTARIO

En Sin categoría

Lamento comunicarles que no voy a hablar de la situación de Cataluña, que, como es lógico, ocupa y preocupa a todos los agentes del sector eléctrico, desde empresas y asociaciones hasta organizaciones sectoriales y otras entidades, proceso que esperemos que logre encauzarse para bien de todos. En este post, quiero poner el foco en una noticia publicada a finales de junio que ha pasado bastante desapercibida a mi juicio, a pesar de los importantes efectos y proyección que puede acarrear al sector de las instalaciones eléctricas.

Se trata de una información que describía que el Tribunal Supremo había anulado la ventaja competitiva de las compañías eléctricas frente a los instaladores independientes, a raíz de un recurso interpuesto por la desaparecida CNC, cuyas funciones desempeña ahora la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC). Esta noticia puso de manifiesto una vez más el statu quo que perjudica a centenares de empresas instaladoras, que están autorizadas por la Administración y cumplen todos los requisitos legales, a la hora de llevar a cabo instalaciones de enlace, extensiones de red, etc., frente a la actuación de las grandes compañías.

Leer más

Congreso de FENIE, unanimidad contra el decreto de autoconsumo

27 octubre, 2015 Miguel Ángel Jiménez 1 COMENTARIO

En asociaciones de instaladores, autoconsumo energético, autónomos, compañías eléctricas, empresas instaladoras, formación, instaladores, intrusismo, morosidad, Planes Renove

Tras la celebración del XVII Congreso de FENIE (Federación Nacional de empresarios instaladores) en Ávila la semana pasada, resuenan todavía en medios y redes sociales ecos de las ponencias, coloquios y opiniones que se sucedieron en este evento a lo largo de los días 22 y 23 de octubre. Lastres como el intrusismo y la morosidad se mantienen como preocupaciones de primer nivel entre el colectivo, ante la dejación de funciones de las distintas Administraciones Públicas, que sólo ponen el ojo fiscalizador en las empresas cumplidoras.

En este sentido, arreciaron también, y con toda la razón del mundo, las críticas y reproches ante la regulación aprobada por el Gobierno del PP, en especial en el ámbito del autoconsumo fotovoltaico y, en menor medida, aunque también, en el de las infraestructuras de carga del vehículo eléctrico, con la norma ITC-BT 52. En el primer caso, calificativos como “irracional”, “anomalía histórica” o “inútil” sirvieron para describir la

Leer más

El intrusismo que no cesa

12 noviembre, 2013 Miguel Ángel Jiménez HAZ UN COMENTARIO

En AEMIAT, asociaciones de instaladores, Cuadernos de Material Eléctrico, instalaciones eléctricas comunes, instaladores, intrusismo, Plataforma PRIE, sector eléctrico

La extensión de la cruda recesión económica que sufrimos desde hace años ha traído diversas consecuencias, unas más previsibles que otras. El cierre de empresas en todos los sectores de actividad y la destrucción de empleo subsiguiente, especialmente en ámbitos como la industria de la construcción y sus sectores auxiliares, ha generado las condiciones idóneas para un caldo de cultivo donde se desarrolla un viejo conocido: el intrusismo profesional.

En muchos casos, la mortandad de empresas ha devenido en la creación, a la manera de la reproducción por esporas, de nuevos pequeños organismos: micropymes y autónomos que surgen del antiguo cuerpo para seguir activos en el mismo sector que conocen y en el que acumulan experiencia; además, se dan muchos ejemplos en los que incluso estos trabajadores actúan en condiciones que rayan la ilegalidad, que en algunas zonas del país llaman ‘irregulares’. Su estrategia se basa en numerosas ocasiones en ofertas agresivas en precio, llegando a involucrarse y a entrar en proyectos donde carecen de la experiencia adecuada, o desconocen algunos de sus elementos tecnológicos o normativos. La desesperación, y esto es comprensible, lleva a la audacia.

Pero resulta que el sector eléctrico (y afines) es un campo con un alto contenido tecnológico, en el que se trabaja –una obviedad que hay que recordar– con electricidad, un elemento peligroso y sensible que puede causar accidentes, heridos e incluso muertes (como ha resaltado a lo largo de su trayectoria la Plataforma PRIE, ahora caída en cierto olvido). La calidad y la seguridad de las instalaciones es un objetivo irrenunciable, a pesar de las dificultades económicas, porque, si no es así, probablemente vendrán los lamentos a posteriori, en forma de altos consumos de energía, mal funcionamiento de las instalaciones, deterioro de los materiales y riesgo de accidentes. El usuario final, sea un particular o una empresa de cualquier sector de actividad, debería valorar todos estos factores.

En este contexto, el presidente de AEMIAT (Asociación Española de Empresas de Mantenimiento de Instalaciones de Alta Tensión) me relataba recientemente un caso clarificador: una comunidad de vecinos, a la hora de renovar las instalaciones eléctricas comunes del edificio ya obsoletas –los cuadros de contadores–, eligió entre varias propuestas la más económica, sin mirar o valorar otros aspectos. El reducido compartimento del cuarto de contadores y el desconocimiento de la normativa por parte del instalador contratado le llevó a derribar una pared para aumentar el espacio entre los cuadros, cuando eso se hubiera evitado con la instalación de unos equipos de protección adecuados, y permitidos por la normativa para este tipo de situaciones. El organismo de control no validó finalmente la obra al no cumplir los requisitos de seguridad y la comunidad de vecinos se encontró con un problema adicional, más oneroso de lo que había previsto en un principio. El conjunto de los trabajos supuso un mayor desembolso del inicial y el cliente quedó insatisfecho puesto que no se habían cumplido las expectativas prometidas en precio y calidad.

La competencia desleal de ‘irregulares’ (trabajos sin IVA, no verificación de la calidad y seguridad…) distorsiona las condiciones de un mercado ya de por sí castigado por otros factores. Las asociaciones de instaladores llevan clamando contra el intrusismo desde hace años, pero la crisis ha echado en saco roto cualquier iniciativa en este sentido; en una reciente encuesta elaborada por Cuadernos de Material Eléctrico el intrusismo estaba entre los primeros cinco problemas del colectivo. Hace falta, además, una mayor concienciación ya que el precio no es lo único que cuenta.

Primary Sidebar

Miguel Ángel Jiménez

Miguel Ángel Jiménez

Parece que fue ayer, pero ya han pasado más de tres décadas desde mis primeros pasos en el mundo del periodismo y la comunicación. En este tiempo he tenido la oportunidad de trabajar y aprender con magníficos profesionales de diversos ámbitos, desde el mundo de las tecnologías de la información hasta la electrónica, pasando por este sector eléctrico en el que llevo inmerso cerca de dos décadas. Mi objetivo es seguir aplicando rigor, coherencia y algo de sentido común a la apasionante tarea de informar sobre un sector que aporta mucho valor a la sociedad.

En Twitter

Tweets por @CdeElectrico

Etiquetas

AFME alumbrado público APPA asociaciones de instaladores autoconsumo canal de la distribución CNMC comercio electrónico compañías eléctricas contadores eléctricos covid-19 Cuadernos de Material Eléctrico dependencia energética digitalización distribución de material eléctrico distribuidores de material eléctrico eficiencia energética empresas instaladoras energías renovables fabricantes de material eléctrico factura de la luz factura eléctrica FENIE formación Grupo Electro Stocks Grupo Rexel iluminación instalaciones eléctricas instaladores intrusismo José Manuel Soria Matelec Plataforma Multisectorial contra la Morosidad plazos de pago PP precio de la electricidad pymes recarga de vehículo eléctrico recibo de la luz rehabilitación de edificios Saltoki sector de material eléctrico sector eléctrico tarifa eléctrica UNEF

Enlaces Recomendados

  • AFME
  • FENIE
  • ADIME
  • ANFALUM

Entradas recientes

  • El instalador y las plataformas online

    28 abril, 2022
  • Distribución profesional y autoestima

    29 marzo, 2022
  • Digitalización, sí, pero mañana

    22 febrero, 2022
  • Incendios, instalaciones eléctricas y dejadez

    31 enero, 2022
  • Liderazgo en la era post-pandemia

    21 diciembre, 2021
© Copyright 2010 - 2022 · Grupo C de Comunicación Interprofesional, S.L.
  • Opinión
  • Quiénes somos
  • Servicios
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Publicidad
  • Contacto