• Ferretería y Bricolaje
  • Logística
  • Cárnica
  • Material Eléctrico
  • Climatización y Confort
  • Eventos y Formación
  • Consultoría Digital
  • Inicio
  • Ferretería y Bricolaje
    • El Blog de Juan Manuel Fernández
    • El Blog de Javier Barrio
    • El Blog de Borja Fernández
    • El Blog de Marta Jiménez
    • El Blog de José Carrasco
    • El blog de Ferretería y Bricolaje
  • Logística
    • El Blog de Ricardo J. Hernández
    • El Blog de Juan José Montiel
    • El Blog de Guillermo Pérez
    • El blog de Pedro Puig
  • Cárnica
    • El Blog de José Carlos Vicente
    • El blog de José Manuel Álvarez
    • El Blog de David Navas
  • Material Eléctrico
    • El Blog de Miguel Angel Jiménez
    • El blog de Tomás Simón
    • El Blog de Ignacio Mártil
    • El Blog de Juanjo Catalán
    • El blog de Juan Manuel Fernández
  • Climatización y Confort
    • El blog de Miguel Ángel Jiménez
    • El Blog de Tania Álvarez
    • El blog de Félix Sanz
    • El Blog de Antonio Valls

El Blog de Miguel Angel Jiménez

energías renovables

Comunidades energéticas y la España vacía

25 febrero, 2021 Miguel Ángel Jiménez HAZ UN COMENTARIO

En Sin categoría

Retomo en este post una de las ideas lanzadas por uno de los blogueros colaboradores de C de Comunicación, Juanjo Catalán, quien comentaba en su última entrada la puesta en marcha de comunidades energéticas, sobre todo de carácter local, como uno de los puntales de la transición energética. En este escenario que está emergiendo, el consumidor (sea un grupo de ciudadanos, una empresa o una entidad pública) ejerce un papel menos pasivo como cliente energético y pasa a ser más participativo, pues actúa también como generador de energía, con una información más transparente de sus consumos.

Así, se podría decir que estamos en los albores de un modelo energético más democrático y menos centralizado; un modelo que en otros países de Europa, como Holanda, Bélgica o Francia, ya cuenta con proyectos en marcha, y que se está empezando a plasmar también en España (como Som Energia o Enercoop, por citar algunos).

Leer más

Facebooktwitterpinterestlinkedin

El tamaño sí que importa

27 octubre, 2020 Miguel Ángel Jiménez HAZ UN COMENTARIO

En Sin categoría

Me permito hacer un pequeño homenaje en este post a Pascual Dedios-Pleite, directivo de dilatada y fructífera trayectoria en Siemens España, que dejó sus cargos recientemente en la compañía para dedicarse en exclusiva a la docencia universitaria. A lo largo de los años, en numerosos foros y encuentros empresariales, Pascual siempre recalcó que el sector industrial español –incluyendo el segmento eléctrico– adolecía de un problema de tamaño empresarial; esto es, abundaba el número de pymes que, por su pequeña dimensión, no tenían la suficiente capacidad para afrontar cambios y adoptar tecnologías nuevas que les permitieran desarrollarse y crecer de manera sostenida.

“La tecnología cuesta mucho y requiere inversión, dimensión y formación. Así que pónganse a correr”; así aconsejaba Pascual Dedios a los empresarios instaladores hace justamente tres años, a finales de octubre de 2017, en el Congreso Nacional que FENIE organizó en la ciudad de Zaragoza. Realizó estas declaraciones en el transcurso de una mesa redonda con varias compañías que tuve la oportunidad de moderar.

Han pasado estos años y se puede decir que poco ha cambiado desde entonces; es más, en la complicada coyuntura actual, la pandemia del COVID-19 está profundizando esta tendencia y está ejerciendo un mayor impacto negativo sobre las pymes y, especialmente, micropymes y autónomos. Estas organizaciones se muestran mucho más vulnerables ante un vendaval como el que estamos viviendo.

Leer más

Facebooktwitterpinterestlinkedin

El discreto encanto de las baterías

27 septiembre, 2020 Miguel Ángel Jiménez HAZ UN COMENTARIO

En Sin categoría

La transición energética –concepto que de tan utilizado se está empezando a desgastar– se basa en varios vectores de actuación, entre los que destacan la movilidad eléctrica y el impulso en el uso de energías renovables. Para ambos segmentos, las baterías eléctricas son un elemento esencial.

Las baterías eléctricas son imprescindibles para el avance del vehículo eléctrico.
Las baterías eléctricas son un componente imprescindible en los vehículos eléctricos.

En fechas recientes, la tecnología de baterías eléctricas ha copado muchas páginas, impresas y digitales, por la controversia que ha suscitado el cierre de la fábrica de coches de Nissan en la Zona Franca de Barcelona, y su posible reconversión en un centro industrial para la producción de baterías. La polémica se deriva sobre todo por la pérdida de capacidad industrial en un sector clave como la automación y si, a pesar de esta mala noticia, se puede llevar a cabo una reindustrialización de determinadas áreas de actividad en España.

Leer más

Facebooktwitterpinterestlinkedin

Energía solar a la carta

26 junio, 2020 Miguel Ángel Jiménez 2 COMENTARIOS

En Sin categoría

Si hay un término que no deja de estar en boca de expertos es el de autoconsumo; sobre todo a partir del nuevo escenario normativo aprobado en abril de 2019. Es más, el desarrollo de las energías renovables se ha erigido en una de las posibles salidas a la crisis derivada de la emergencia sanitaria provocada por el COVID-19. La energía solar, de hecho, es uno de los vectores que está llamado a convertirse en un área clave para la reactivación económica pos-pandemia y para la necesaria reindustrialización del país. España es una de las zonas geográficas con mayor cantidad de horas de sol al año, y este es un tesoro que no terminamos de apreciar.

En este sentido, la asociación UNEF considera que la tecnología fotovoltaica se halla en plena madurez y con un elevado nivel de competitividad; ha reducido sus costes en un 95 % en la última década, con una aportación al PIB de más de 5.000 millones de euros. Además, tiene un impacto económico en las exportaciones de 1.522 millones de euros y genera 60.000 empleos entre directos, indirectos e inducidos.

Se trata de una clara ventana de oportunidad para la cadena de valor del mercado de material eléctrico; sobre todo para la distribución y el colectivo de instaladores. Pero, como está ocurriendo en otros ámbitos, si el sector no espabila con rapidez este negocio se lo llevarán otros.

Leer más

Facebooktwitterpinterestlinkedin

Electrificación es la clave

28 enero, 2020 Miguel Ángel Jiménez HAZ UN COMENTARIO

En Sin categoría

AFME (la patronal de los fabricantes de material eléctrico) ha difundido recientemente los datos de crecimiento de este mercado en 2019, un ratio positivo del 5,47 %, que revelan que, si bien con una moderación de la evolución de años anteriores,  el sector evidencia una razonable buena salud y que mantiene un alza sostenido del volumen de negocio en su conjunto, en el marco favorable de una creciente electrificación de la economía.

La electrificación, tendencia clave para el incremento del negocio en el sector.
La electrificación de la economía es una tendencia imparable en el contexto de la descarbonización.

Además, las previsiones de la asociación para este ejercicio de 2020 se sitúan entre el 3 % y el 5 %, de tal modo que los miembros de su junta directiva dibujan unas expectativas que indican una sólida demanda empujada por diversos factores: rehabilitación de edificios, sobre todo en el sector terciario (oficinas, hoteles, sector sanitario…); impulso de las renovables, especialmente del autoconsumo tras la aplicación de un marco legislativo más benévolo y coherente; y la apuesta más clara por las infraestructuras de recarga de vehículos eléctricos, necesarias para extender una red de carga de oportunidad, pública y privada, entre otros.

Leer más

Facebooktwitterpinterestlinkedin

¿Una única federación de instaladores?

30 octubre, 2019 Miguel Ángel Jiménez HAZ UN COMENTARIO

En Sin categoría

Quien esto suscribe escuchó en el reciente Congreso de CONAIF (Confederación Nacional de Asociaciones de Empresas de Fontanería, Gas, Calefacción, Climatización, Protección contra Incendios, Electricidad y Afines), celebrado en Toledo a principios de octubre, que los instaladores de climatización, soluciones térmicas y frío estaban destinados a convertirse en instaladores eléctricos de baja tensión.

Cada vez es mayor la proximidad d los instaladores eléctricos y los de climatización y calefacción.

Aunque me sorprendió lo contundente de la afirmación, no lo fue tanto dado que se trata de una tendencia que he consignado más de una vez en este blog: el acercamiento cada vez mayor entre el ámbito de las instalaciones eléctricas y el mundo de la climatización, la calefacción y la fontanería. Se trata de una creciente integración de ambos sectores profesionales que es un hecho natural en algunas comunidades autónomas, como en los gremios de Cataluña (con la figura tradicional del lampista), y provincias como Gipuzkoa, Huesca o Sevilla, por mencionar algunas.

Leer más

Facebooktwitterpinterestlinkedin

Los tiempos están cambiando, o eso parece

24 julio, 2018 Miguel Ángel Jiménez 2 COMENTARIOS

En Sin categoría

Los tiempos están cambiando, cantaba Bob Dylan en los sesenta (The Times They Are a-Changin’), reflejando la lucha generacional y los conflictos políticos de esa época, pero podríamos aplicar esa sentencia a lo que se está viviendo hoy en la sociedad, en general, y en el sector energético, en particular. Expertos y profesionales del voltio y el amperio vienen constatando desde hace tiempo la transición hacia un entorno donde la generación centralizada desde unos pocos actores se mueve hacia una generación distribuida, donde el consumidor (o ‘prosumidor’, como dicen los más modernos) gana terreno.

“El consumidor es el protagonista, y no la gran distribuidora eléctrica”, como señaló Javier García Breva, en la reciente presentación en Madrid de su Informe IPM “Los empleos en la transición energética”, dado que tecnologías como el autoconsumo, el almacenamiento de energía o la gestión activa de la demanda suponen un camino sin vuelta atrás. Una tendencia a gran escala que está impulsada, además, por las Directivas Europeas de Eficiencia Energética y de Energías Renovables, que –recordemos– son de obligado cumplimiento, aunque España se distinga por transponer tarde, mal y a regañadientes muchas de estas regulaciones comunitarias, con las consiguientes penalizaciones que nos van imponiendo. Spain is different.

Leer más

Facebooktwitterpinterestlinkedin

La pertinaz lluvia y la transición ecológica

11 junio, 2018 Miguel Ángel Jiménez HAZ UN COMENTARIO

En Sin categoría

Tras la sorpresa mayúscula que ha supuesto la moción de censura que ha aupado a Pedro Sánchez a la presidencia del Gobierno hace pocos días, su nuevo Ejecutivo ha dado sus primeros pasos con una noticia positiva, la creación de un nuevo ministerio de Transición Ecológica, que plasma algunas de las prioridades reclamadas desde numerosas instituciones y empresas: la descarbonización de la economía, la negativa a prorrogar la vida de las centrales nucleares y la clara apuesta por las energías renovables, junto con las segmentos vinculados como el autoconsumo y el vehículo eléctrico.

Leer más

Facebooktwitterpinterestlinkedin

Año 2018: crecimiento, energías renovables y RAEE

29 enero, 2018 Miguel Ángel Jiménez HAZ UN COMENTARIO

En Sin categoría

Llega el nuevo año, con nuevos propósitos y aspiraciones por cumplir. El sector de material eléctrico encara 2018 con viento a favor tras los buenos resultados que ha publicado AFME: un crecimiento del 9,8% en 2017 con expectativas de mantener una evolución similar en el presente ejercicio. Se desconoce, eso sí, el efecto que tendrá finalmente la complicada situación política en Cataluña, pero varias compañías han confirmado que en octubre y noviembre han registrado caídas en las ventas.

El canal de la distribución también ha seguido una senda ascendente, aunque quizás su trayectoria esté cerca de dos puntos por debajo de lo que ha estimado la patronal de fabricantes. Lo preocupante en este caso es que la consolidación de este segmento, de la que se habla un día sí y otro también, esté lejos de suceder, cuando se intensifica la carrera por abrir puntos de venta; el mercado crece pero no en la medida que pueda generar negocio para tantos actores, lo que nos lleva a colegir que la rentabilidad y el margen se sacrifican por el camino.

Leer más

Facebooktwitterpinterestlinkedin

Cambio climático, autoconsumo y el primo de Rajoy

22 diciembre, 2017 Miguel Ángel Jiménez HAZ UN COMENTARIO

En Sin categoría

Los negacionistas del cambio climático –gente de amplias miras, como Donald Trump y sus adláteres– siguen empeñados en mirar hacia otro lado ante las señales que nos envía el planeta. Para combatir esta línea de pensamiento no hay nada como escuchar a personas “mayores”, en el mejor sentido de este término: mayores en sabiduría, mayores en experiencia y en perspectiva. Este es el caso de Miguel Ángel Torres, presidente de Bodegas Torres, que participó en el IV Foro Solar organizado por UNEF (Unión Española Fotovoltaica), los días 21 y 22 de noviembre; un empresario atado al terruño, que siente en su piel todas las vicisitudes de un negocio vinculado a los viñedos: contó que los empresarios y gente que trabaja la tierra son los que están sufriendo de verdad y de primera mano el cambio climático: sequías intensísimas y prolongadas, uvas convertidas en pasas antes de tiempo, heladas inesperadas, granizos fuera de época… Su negocio se ve afectado de manera directa por estos efectos.

Miguel Ángel Torres, en su intervención en el IV Foro Solar de UNEF.

Leer más

Facebooktwitterpinterestlinkedin
  • Go to page 1
  • Go to page 2
  • Go to Next Page »

Primary Sidebar

Acerca de mi

Miguel Ángel Jiménez

Parece que fue ayer, pero ya han pasado más de dos décadas desde mis primeros pasos en el mundo del periodismo y la comunicación. En este tiempo he tenido la oportunidad de trabajar y aprender con magníficos profesionales de diversos ámbitos, desde el mundo de las tecnologías de la información hasta la electrónica, pasando por este sector eléctrico en el que llevo inmerso cerca de dos décadas. Mi objetivo es seguir aplicando rigor, coherencia y algo de sentido común a la apasionante tarea de informar sobre un sector que aporta mucho valor a la sociedad.

En Twitter

Tweets por @CdeElectrico

Etiquetas

AFME alumbrado público Anfalum APPA asociaciones de instaladores autoconsumo canal de la distribución CNMC comercio electrónico compañías eléctricas covid-19 Cuadernos de Material Eléctrico dependencia energética digitalización distribución de material eléctrico distribuidores de material eléctrico eficiencia energética empresas instaladoras energías renovables fabricantes de material eléctrico factura de la luz factura eléctrica FENIE Grupo Electro Stocks Grupo Rexel iluminación instalaciones eléctricas instaladores intrusismo José Manuel Soria Matelec Novelec Electric Plataforma Multisectorial contra la Morosidad PP precio de la electricidad pymes recarga de vehículo eléctrico recibo de la luz rehabilitación de edificios Saltoki sector de material eléctrico sector eléctrico tarifa eléctrica tecnología Led UNEF

Enlaces Recomendados

  • AFME
  • FENIE
  • ADIME
  • ANFALUM

Entradas recientes

  • Distribución: resiliencia y atomización

    25 marzo, 2021
  • Comunidades energéticas y la España vacía

    25 febrero, 2021
  • La maraña del recibo de la luz

    25 enero, 2021
  • Estreñimiento administrativo

    21 diciembre, 2020
  • Importaciones paralelas: poner el cascabel al gato

    29 noviembre, 2020
© Copyright 2010 - 2021 · Grupo C de Comunicación Interprofesional, S.L.
  • Opinión
  • Quiénes somos
  • Servicios
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Publicidad
  • Contacto