• Ferretería y Bricolaje
  • Logística
  • Cárnica
  • Material Eléctrico
  • Climatización y Confort
  • Eventos y Formación
  • Consultoría Digital
  • Bicicleta
  • Inicio
  • Ferretería y Bricolaje
    • El Blog de Juan Manuel Fernández
    • El Blog de Javier Barrio
    • El Blog de Borja Fernández
    • El Blog de Marta Jiménez
    • El Blog de José Carrasco
    • El Blog de Ferretería y Bricolaje
  • Logística
    • El Blog de Ricardo J. Hernández
    • El Blog de Juan José Montiel
    • El Blog de Guillermo Pérez
    • El Blog de Isabel Rodrigo
    • El Blog de Logística
  • Cárnica
    • El Blog de José Manuel Álvarez
    • El Blog de Sergio Herrero
    • El Blog de Daniel Valero
    • El Blog de Rodolfo Lomascolo
    • El Blog de Cárnica
  • Material Eléctrico
    • El Blog de Miguel Angel Jiménez
    • El Blog de Tomás Simón
    • El Blog de Ignacio Mártil
    • El Blog de Juanjo Catalán
    • El Blog de Juan Manuel Fernández
    • El Blog de Antoni Ruiz
    • El Blog de Material Eléctrico
  • Climatización y Confort
    • El Blog de Miguel Ángel Jiménez
    • El Blog de Félix Sanz
    • El Blog de Antoni Ruiz
    • El Blog de Sandra Barañano
    • El Blog de Climatización y Confort
  • Bicicleta
    • El Blog de Lorenzo Tasso
    • El Blog de Miguel Ángel Bolaños
    • El Blog de Bicicleta

El Blog de Miguel Angel Jiménez

Un Black Friday permanente

30 noviembre, 2021 Miguel Ángel Jiménez HAZ UN COMENTARIO

En Sin categoría

Estamos todavía con la resaca del Black Friday de este año, donde se ha visto la cascada habitual de ofertas y descuentos en grandes almacenes y tiendas minoristas. Esta costumbre, nacida en EEUU como arranque de las compras navideñas, se ha extendido a todo el mundo occidental y a países de los cinco continentes.

La oleada de descuentos agresivos por estas fechas se ha implantado también desde hace años en sectores industriales y profesionales. En suma, se trata de, llegados al tramo final del año, ofrecer un motivo adicional para el próximo descuento y la enésima promoción; una herramienta de marketing más, donde el precio es el factor clave, que acaban empleando numerosas empresas.

En este sentido, se utiliza también el Black Friday , en no pocas ocasiones, para dar salida a gamas de producto no vendidas en meses anteriores; y también para aumentar el volumen de ventas con determinadas líneas de equipos y para cuadrar balances al final del año. Todo sirve para acabar sumando.

El Black Friday también ha llegado a los sectores B2B
Los descuentos del Black Friday (o viernes negro) se han extendido también desde hace tiempo a los sectores B2B.

Inflación de precio versus Black Friday

Pero este contexto no debe ocultar el hecho de que desde hace unos meses se viene produciendo un incremento muy significativo de los precios de las materias primas y un desorbitado encarecimiento de los costes del transporte –fletes y contenedores–. Todo ello afecta a sectores industriales, desde material eléctrico de baja tensión hasta la iluminación, desde cables eléctricos hasta entornos de automatización. Una marea que se intensifica por el inusitado aumento de los precios de los carburantes (petróleo y sus derivados).

El remate ha sido la escandalosa subida del precio de la electricidad, que deja en evidencia los defectos del mercado mayorista. Todo esto acumulado implica que la actividad normal de fabricantes y distribuidores se tensiona por varios frentes.

De este modo, la falta de algunos metales y escasez de componentes como chips electrónicos está llevando a retrasos considerables en el suministro de determinados sistemas y equipos. Ello se ha hecho notar ya en segmentos como el de los fabricantes de coches, por citar alguno; el cliente se lleva el coche que está disponible en el concesionario; si opta por otro, la espera se puede alargar varios meses.

Encarecimiento de fletes y los costes de transporte y suministro de materiales.
Los problemas de aprovisionamiento y encarecimiento de los fletes están impactando de lleno en numerosos sectores.

Gestión óptima de los stocks

Así las cosas, el IPC se ha situado en el 5,6 % en el mes de noviembre, llevando la inflación a ratios no alcanzados desde hace años. De lo que se deduce que el cliente final, también en el ámbito del B2B, se está acostumbrando a que estas tendencias alcistas deben repercutirse de algún modo en el precio del producto final; si no es así, los márgenes se acortan y puede desembocar en la venta en pérdidas.

Numerosos fabricantes han ido actualizando sus tarifas de precios varias veces a lo largo de este año.

Todos estos factores están obligando hoy en día a redefinir la relación distribuidor-fabricante; ambos deben explorar soluciones diferentes donde la gestión adecuada del stock y el uso de herramientas digitales, como el almacén virtual, ganan peso.   

Las compras y aprovisionamientos realizados con previsión suficiente se pueden convertir a partir de comienzos de 2022 en un verdadero acierto porque ese material almacenado puede revalorizarse. Asimismo, una buena elección de proveedores, tanto en cercanía como en cumplimiento de plazos, puede ser también otra arma importante para afrontar los complicados meses que se avecinan antes las continuas fluctuaciones de la demanda.

En síntesis, estas tendencias alcistas nos llevan a una subida de los precios en el producto final, si no queremos incurrir en unos márgenes que harían peligrar la rentabilidad y la sostenibilidad de las empresas. No podemos vivir siempre atados a la sempiterna negociación del precio, en una suerte de Black Friday permanente.

Por favor, cuídense mucho, la situación sanitaria sigue complicándose. Espero sus comentarios.

Vivienda inteligente y demografía

Liderazgo en la era post-pandemia

Reader Interactions

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Primary Sidebar

Miguel Ángel Jiménez

Miguel Ángel Jiménez

Parece que fue ayer, pero ya han pasado más de tres décadas desde mis primeros pasos en el mundo del periodismo y la comunicación. En este tiempo he tenido la oportunidad de trabajar y aprender con magníficos profesionales de diversos ámbitos, desde el mundo de las tecnologías de la información hasta la electrónica, pasando por este sector eléctrico en el que llevo inmerso cerca de dos décadas. Mi objetivo es seguir aplicando rigor, coherencia y algo de sentido común a la apasionante tarea de informar sobre un sector que aporta mucho valor a la sociedad.

En Twitter

Tweets por @CdeElectrico

Etiquetas

adime AFME alumbrado público APPA asociaciones de instaladores autoconsumo canal de la distribución CNMC comercio electrónico compañías eléctricas contadores eléctricos covid-19 Cuadernos de Material Eléctrico dependencia energética digitalización distribución de material eléctrico distribuidores de material eléctrico eficiencia energética empresas instaladoras energía fotovoltaica energías renovables fabricantes de material eléctrico factura de la luz factura eléctrica FENIE formación Grupo Electro Stocks Grupo Rexel instalaciones eléctricas instaladores intrusismo José Manuel Soria Matelec Plataforma Multisectorial contra la Morosidad plazos de pago PP precio de la electricidad pymes recarga de vehículo eléctrico recibo de la luz rehabilitación de edificios Saltoki sector de material eléctrico sector eléctrico UNEF

Enlaces Recomendados

  • AFME
  • FENIE
  • ADIME
  • ANFALUM

Entradas recientes

  • La fiebre del autoconsumo

    27 junio, 2022
  • “First dates” en el sector eléctrico

    25 mayo, 2022
  • El instalador y las plataformas online

    28 abril, 2022
  • Distribución profesional y autoestima

    29 marzo, 2022
  • Digitalización, sí, pero mañana

    22 febrero, 2022
© Copyright 2010 - 2022 · Grupo C de Comunicación Interprofesional, S.L.
  • Opinión
  • Quiénes somos
  • Servicios
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Publicidad
  • Contacto