• Ferretería y Bricolaje
  • Logística
  • Cárnica
  • Material Eléctrico
  • Climatización y Confort
  • Eventos y Formación
  • Consultoría Digital
  • Inicio
  • Ferretería y Bricolaje
    • El Blog de Juan Manuel Fernández
    • El Blog de Javier Barrio
    • El Blog de Borja Fernández
    • El Blog de Marta Jiménez
    • El Blog de José Carrasco
    • El blog de Ferretería y Bricolaje
  • Logística
    • El Blog de Ricardo J. Hernández
    • El Blog de Juan José Montiel
    • El Blog de Guillermo Pérez
    • El blog de Pedro Puig
  • Cárnica
    • El Blog de José Carlos Vicente
    • El blog de José Manuel Álvarez
    • El Blog de David Navas
  • Material Eléctrico
    • El Blog de Miguel Angel Jiménez
    • El blog de Tomás Simón
    • El Blog de Ignacio Mártil
    • El Blog de Juanjo Catalán
    • El blog de Juan Manuel Fernández
  • Climatización y Confort
    • El blog de Miguel Ángel Jiménez
    • El Blog de Tania Álvarez
    • El blog de Félix Sanz
    • El Blog de Antonio Valls

El Blog de Miguel Angel Jiménez

Estreñimiento administrativo

21 diciembre, 2020 Miguel Ángel Jiménez 1 COMENTARIO

En Sin categoría

En este último post del año quiero poner el foco en una deficiencia de la que el país viene adoleciendo desde el siglo XIX: la lentitud misteriosa de los procesos administrativos, sobre todo en las Administraciones Públicas. Las palabras del titular nacen de una afortunada expresión del escritor Montero Glez –“estreñimiento patológico administrativo”– porque parece que los “intestinos burocráticos” se atascan con determinados papeles y gestiones, como muchos ciudadanos han sufrido en sus carnes desafortunadamente.

En el sector energético, y más en concreto, en las energías renovables, una demanda reiterada de los representantes de numerosas organizaciones es la necesidad de simplificar los procedimientos administrativos. Al decir de instaladores, firmas EPC (Engineering, Procurement and Construction), asociaciones y otros agentes, son farragosos y complejos.

Así lo pusieron de manifiesto algunos de los directivos que participaron en el VII Foro Solar de UNEF, celebrado a finales de octubre de este año. De acuerdo con las conclusiones de este evento, tanto si se trata de plantas en suelo como de instalaciones de autoconsumo fotovoltaico, es preciso facilitar los trámites para llevar a cabo este tipo de proyectos.

Autoconsumo, autonomías y ayuntamientos

En este contexto, no pocos expertos opinan que es necesario también acabar con las diferencias entre comunidades autónomas en el marco regulatorio para simplificar aún más los trámites de las instalaciones.

Hay regiones que han realizado una apuesta decidida por impulsar el autoconsumo y han diseñado una regulación más favorable; es el caso de Baleares, Cataluña, Extremadura o Andalucía, mientras que en otras los procedimientos son algo más arduos.

Instalación de autoconsumo fotovoltaico.
La instalación de paneles fotovoltaicos afronta problemas de retrasos en sus trámites burocráticos, como denuncian asociaciones y empresas.

Por otro lado, los ayuntamientos constituyen otro de los elementos que estriñen el normal caudal de proyectos y dificultan su normal puesta en marcha. El abultado número de trámites y “la consideración de obra que se le da a la instalación de placas fotovoltaicas”, así como los diversos impuestos y tasas que se derivan de estas instalaciones, son factores que disuaden a muchos ciudadanos interesados –y empresas–.  Así lo explicaba José Miguel López, administrador de la firma castellano-manchega Atersol, en declaraciones recientes a la emisora COPE.

La comunicación previa podría sustituir a la licencia de obras; esta licencia es un “trámite que no se ajusta a la naturaleza de una instalación sobre cubierta”, han denunciado desde UNEF, lo que supone además un impacto en el coste de la instalación. Sea por gracia de los consistorios o de las comunidades, los plazos para instalar paneles solares exceden, muchas veces, los seis u ocho meses.

Freno a la recarga de vehículo eléctrico

Es evidente que todas estas trabas no hacen sino dificultar y frenar la adopción de tecnologías como las del autoconsumo. Los ciudadanos ven complicado el sumarse a esta corriente si los ayuntamientos solo consideran esta actividad como otro ámbito para hacer caja. Sería preciso algún tipo de laxante simbólico para desatascar la situación.

El ámbito de las infraestructuras de recarga de vehículos eléctricos también sufre los sinsabores de la burocracia “despistada”. Y se da la paradoja de que los operadores interesados en instalar y operar los puntos de recarga se encuentran dificultades que parten, principalmente, de las administraciones públicas que, “por otro lado, son las que reclaman ese despliegue”, ha criticado Arturo Pérez de Lucia, director general de AEDIVE.

Punto de recarga de vehículos eléctricos en un garaje.
Los puntos de recarga para coches eléctricos es un ámbito que también registra retrasos y ciertas dificultades en sus trámites administrativos.

Pérez de Lucia ha señalado también que los operadores de recarga se enfrentan a dos barreras. Por un lado, la obtención de los permisos que dependen de la Dirección General de Carreteras y, por otro, la autorización y criterios que dependen de cada ayuntamiento. El citado organismo de carreteras puede demorar su respuesta incluso seis meses o más, mientras que –una vez más– ayuntamientos y comunidades autónomas cuentan con normativas y/o criterios distintos a la hora de dar el visto bueno a la instalación de puntos de recarga.

En fin, lo ya sabido. Cada uno quiere mandar en su negociado con sus normas particulares sin tener en cuenta si eso ayuda, dificulta o entorpece la actividad económica.

La actitud de las compañías eléctricas

Pero no podíamos dejar de omitir en este texto a las comercializadoras energéticas. Los instaladores vienen quejándose desde hace mucho tiempo de las complicaciones que se les presentan a la hora de tramitar los boletines de las instalaciones eléctricas y otras diligencias: retrasos, trabas, expedientes extraviados, etc. Numerosas asociaciones del colectivo cuentan desde hace tiempo con grupos de trabajo para minimizar en lo posible este aspecto.

La digitalización debería ir enfocada en buena parte a solventar esta problemática, pero parece que sigue produciéndose con frecuencia. En años recientes, además, la propia compañía eléctrica ponía trabas a la instalación de autoconsumo o de recarga de vehículo eléctrico al no estar en su panoplia de servicios, que hoy, en cambio, sí ofrecen. Algunas comercializadoras independientes también reproducen estas conductas con ciertas trabas en sus procesos.

Por favor, si alguien conoce la receta para este estreñimiento administrativo, se admiten remedios y sugerencias.

Les deseo unas felices fiestas en este año tan atípico, con mucha salud. Celébrenlas con prudencia y alegría. Nos vemos en 2021..

PD: Para los curiosos, la obra de Montero Glez donde se recoge la expresión “estreñimiento patológico administrativo” es la novela “Sed de champán”, historia que se centra en personajes de los márgenes canallas de la ciudad.

Facebooktwitterpinterestlinkedin
Etiquetas
administraciones públicas autoconsumo burocracia compañías eléctricas paneles solares recarga de vehículo eléctrico

Importaciones paralelas: poner el cascabel al gato

Reader Interactions

Comments

  1. AvatarIndustriaict says

    21 diciembre, 2020 at 9:55 am

    El artículo correcto en el momento adecuado. Gracias.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Primary Sidebar

Acerca de mi

Miguel Ángel Jiménez

Parece que fue ayer, pero ya han pasado más de dos décadas desde mis primeros pasos en el mundo del periodismo y la comunicación. En este tiempo he tenido la oportunidad de trabajar y aprender con magníficos profesionales de diversos ámbitos, desde el mundo de las tecnologías de la información hasta la electrónica, pasando por este sector eléctrico en el que llevo inmerso cerca de dos décadas. Mi objetivo es seguir aplicando rigor, coherencia y algo de sentido común a la apasionante tarea de informar sobre un sector que aporta mucho valor a la sociedad.

En Twitter

Tweets por @CdeElectrico

Etiquetas

AFME alumbrado público Anfalum APPA asociaciones de instaladores autoconsumo canal de la distribución CNMC comercio electrónico compañías eléctricas covid-19 Cuadernos de Material Eléctrico dependencia energética digitalización distribución de material eléctrico distribuidores de material eléctrico eficiencia energética empresas instaladoras energías renovables fabricantes de material eléctrico factura de la luz factura eléctrica FENIE Grupo Electro Stocks Grupo Rexel iluminación instalaciones eléctricas instaladores intrusismo José Manuel Soria Matelec Novelec Electric Plataforma Multisectorial contra la Morosidad PP precio de la electricidad pymes recarga de vehículo eléctrico recibo de la luz rehabilitación de edificios Saltoki sector de material eléctrico sector eléctrico tarifa eléctrica tecnología Led UNEF

Enlaces Recomendados

  • AFME
  • FENIE
  • ADIME
  • ANFALUM

Entradas recientes

  • Estreñimiento administrativo

    21 diciembre, 2020
  • Importaciones paralelas: poner el cascabel al gato

    29 noviembre, 2020
  • El tamaño sí que importa

    27 octubre, 2020
  • El discreto encanto de las baterías

    27 septiembre, 2020
  • La distribución saldrá reforzada en el escenario post-COVID

    27 julio, 2020
© Copyright 2010 - 2021 · Grupo C de Comunicación Interprofesional, S.L.
  • Opinión
  • Quiénes somos
  • Servicios
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Publicidad
  • Contacto
Utilizamos cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y de medición de nuestra web para mejorar nuestros servicios. Puedes cambiar la configuración u obtener más información aquí.Acepto