• Ferretería y Bricolaje
  • Logística
  • Cárnica
  • Material Eléctrico
  • Climatización y Confort
  • Eventos y Formación
  • Consultoría Digital
  • Inicio
  • Ferretería y Bricolaje
    • El Blog de Juan Manuel Fernández
    • El Blog de Javier Barrio
    • El Blog de Borja Fernández
    • El Blog de Marta Jiménez
    • El Blog de José Carrasco
    • El blog de Ferretería y Bricolaje
  • Logística
    • El Blog de Ricardo J. Hernández
    • El Blog de Juan José Montiel
    • El Blog de Guillermo Pérez
    • El blog de Pedro Puig
  • Cárnica
    • El Blog de José Carlos Vicente
    • El blog de José Manuel Álvarez
    • El Blog de David Navas
  • Material Eléctrico
    • El Blog de Miguel Angel Jiménez
    • El blog de Tomás Simón
    • El Blog de Ignacio Mártil
    • El Blog de Juanjo Catalán
    • El blog de Juan Manuel Fernández
  • Climatización y Confort
    • El blog de Miguel Ángel Jiménez
    • El Blog de Tania Álvarez
    • El blog de Félix Sanz
    • El Blog de Antonio Valls

El Blog de Miguel Angel Jiménez

Morosidad impune, la marca España

25 abril, 2017 Miguel Ángel Jiménez HAZ UN COMENTARIO

En Sin categoría

Uno de los eventos más importantes en las últimas semanas dentro del ámbito económico del país se celebró el pasado 20 de abril: la IV Cumbre Político-Empresarial, que promueve la Plataforma Multisectorial contra la Morosidad (PMcM). Su relevancia residió, entre otras cosas, en que logró poner de acuerdo a dos formaciones políticas –Podemos y Ciudadanos– que habitualmente son antagónicas en su concepción de la sociedad y la economía. La razón de este sorprendente consenso, que alcanza al resto de grupos parlamentarios, excepto el PP, es la necesidad imperiosa de crear un régimen sancionador que penalice las prácticas ilegales y abusivas de aquellas empresas que incumplen la legislación vigente en materia de morosidad y periodos de pago en las relaciones comerciales. Una de cada tres empresas ha cerrado en España, directa o indirectamente, por estos motivos a lo largo de esta cruda recesión.

Lo curioso es que el factor ejemplarizante que suelen arrogarse las grandes corporaciones en muchos ámbitos (investigación, innovación, beneficios sociales, etc.) queda empañado o brilla por su ausencia en este campo. Así, ha quedado demostrado que el selectivo del IBEX 35 es el campeón de los abusos en los plazos de pago con conductas que desbordan la desfachatez y que tienen como fin, pura y duramente, el financiarse de sus proveedores. El promedio de pago de 160 días, casi el triple de lo que marca la ley (60 días), también es una cifra distorsionada, ya que algunos miembros de este selecto club superan los 300, 400 y hasta 500 días de plazo de pago.

Ferrovial, Acciona, Sacyr, FCC y otros nombres señeros del panorama patrio, que presumen de marca España en el exterior, actúan como chantajistas en el trato con sus empresas subcontratadas, generando una pingüe liquidez. Las Administraciones Públicas (que han mejorado de forma significativa su tasa media de morosidad en algunos casos), de las que son concesionarias estas firmas, pagan sus facturas, pero estas corporaciones dilatan al máximo, más allá de todo exceso, sus pagos. Negocio redondo.

Además, se sienten impunes por su especial relación con las Administraciones (locales, autonómicas o central), son interlocutores habituales de los representantes de los grupos políticos y ejercen una intensa labor de lobby para mantener este statu quo, y están tratando incluso de regresar a situaciones anteriores a la Ley de Medidas contra la Morosidad de 2010, como ocurre en la actualidad, cuando se quiere volver a introducir en el Proyecto de Ley de Contratos del Sector Público, ahora en tramitación, la cláusula maldita de ‘salvo acuerdo entre las partes’, entre otras medidas orientadas a consentir prácticas irregulares.

La igualdad entre desiguales no existe, decía Antoni Cañete, presidente de la PMcM, en el transcurso de esta IV Cumbre, sobre todo cuando se trata de una poderosa compañía, con varias filiales y prestigio reluciente, frente a pymes o incluso autónomos. En fin, la igualdad entre el elefante y el ratón. Además, como señalaba en este acto Albert Rivera, líder de Ciudadanos, en la contratación pública nace y se desarrolla con opacidad y escasa transparencia el virus de la corrupción.

Por ello, quedó de manifiesto en la citada Cumbre que ahora es una buena oportunidad para que el Gobierno, cuya sonora ausencia presidió el encuentro político-empresarial, dé un paso en la buena dirección con el fin de que la morosidad impune no sea otro elemento de la marca España (líderes junto a Grecia e Italia); oportunidad para redactar y aprobar una Ley de Contratos del Sector Público equilibrada, justa y que recoja las recomendaciones de la Directiva Europea en la materia (Small Business Act); y porque crear este código sancionador mandaría un claro mensaje a aquellos que se aprovechan de su posición de dominio para retorcer la normativa y exprimir a las pymes y autónomos, mucho más vulnerables, colectivos que solo interesan a los políticos en los quince días que dura una campaña electoral.

La economía nacional en su conjunto lo agradecería ya que numerosos estudios señalan que los plazos de pago abusivos y la morosidad al alza rebajan en varios puntos la competitividad de un país frente a otras naciones del entorno. ¡Ahora es el momento! ¿Ustedes qué opinan?

Facebooktwitterpinterestlinkedin
Etiquetas
IBEX 35 Plataforma Multisectorial contra la Morosidad plazos de pago PMcM PP pymes

E-commerce, Pilar Rubio y tomar unas cañas con Gregorio

¿Es posible un Trivago del sector de material eléctrico?

Reader Interactions

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Primary Sidebar

Acerca de mi

Miguel Ángel Jiménez

Parece que fue ayer, pero ya han pasado más de dos décadas desde mis primeros pasos en el mundo del periodismo y la comunicación. En este tiempo he tenido la oportunidad de trabajar y aprender con magníficos profesionales de diversos ámbitos, desde el mundo de las tecnologías de la información hasta la electrónica, pasando por este sector eléctrico en el que llevo inmerso cerca de dos décadas. Mi objetivo es seguir aplicando rigor, coherencia y algo de sentido común a la apasionante tarea de informar sobre un sector que aporta mucho valor a la sociedad.

En Twitter

Tweets por @CdeElectrico

Etiquetas

AFME alumbrado público Anfalum APPA asociaciones de instaladores autoconsumo canal de la distribución CNMC comercio electrónico compañías eléctricas covid-19 Cuadernos de Material Eléctrico dependencia energética digitalización distribución de material eléctrico distribuidores de material eléctrico eficiencia energética empresas instaladoras energías renovables fabricantes de material eléctrico factura de la luz factura eléctrica FENIE Grupo Electro Stocks Grupo Rexel iluminación instalaciones eléctricas instaladores intrusismo José Manuel Soria Matelec Novelec Electric Plataforma Multisectorial contra la Morosidad PP precio de la electricidad pymes recarga de vehículo eléctrico recibo de la luz rehabilitación de edificios Saltoki sector de material eléctrico sector eléctrico tarifa eléctrica tecnología Led UNEF

Enlaces Recomendados

  • AFME
  • FENIE
  • ADIME
  • ANFALUM

Entradas recientes

  • Estreñimiento administrativo

    21 diciembre, 2020
  • Importaciones paralelas: poner el cascabel al gato

    29 noviembre, 2020
  • El tamaño sí que importa

    27 octubre, 2020
  • El discreto encanto de las baterías

    27 septiembre, 2020
  • La distribución saldrá reforzada en el escenario post-COVID

    27 julio, 2020
© Copyright 2010 - 2021 · Grupo C de Comunicación Interprofesional, S.L.
  • Opinión
  • Quiénes somos
  • Servicios
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Publicidad
  • Contacto
Utilizamos cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y de medición de nuestra web para mejorar nuestros servicios. Puedes cambiar la configuración u obtener más información aquí.Acepto