• Ferretería y Bricolaje
  • Logística
  • Cárnica
  • Material Eléctrico
  • Climatización y Confort
  • Eventos y Formación
  • Consultoría Digital
  • Inicio
  • Ferretería y Bricolaje
    • El Blog de Juan Manuel Fernández
    • El Blog de Javier Barrio
    • El Blog de Borja Fernández
    • El Blog de Marta Jiménez
    • El Blog de José Carrasco
    • El blog de Ferretería y Bricolaje
  • Logística
    • El Blog de Ricardo J. Hernández
    • El Blog de Juan José Montiel
    • El Blog de Guillermo Pérez
    • El blog de Pedro Puig
  • Cárnica
    • El Blog de José Carlos Vicente
    • El blog de José Manuel Álvarez
    • El Blog de David Navas
  • Material Eléctrico
    • El Blog de Miguel Angel Jiménez
    • El blog de Tomás Simón
    • El Blog de Ignacio Mártil
    • El Blog de Juanjo Catalán
    • El blog de Juan Manuel Fernández
  • Climatización y Confort
    • El blog de Miguel Ángel Jiménez
    • El Blog de Tania Álvarez
    • El blog de Félix Sanz
    • El Blog de Antonio Valls

El Blog de Miguel Angel Jiménez

Factura eléctrica por horas, un tejemaneje de cuidado

5 octubre, 2015 Miguel Ángel Jiménez HAZ UN COMENTARIO

En compañías eléctricas, contadores eléctricos, contadores inteligentes, factura eléctrica, precios de la electricidad, recibo de la luz, reforma energética

El pasado 1 de octubre entró en vigor la nueva tarifa eléctrica por horas, una invención sin duda creativa, cuando menos peculiar, del actual Gobierno, que forma parte del paquete de medidas de la reforma eléctrica que, se suponía, iba a conseguir abaratar el precio de la energía eléctrica en un país, España, que es el cuarto de Europa donde la electricidad es más cara. No obstante, este sistema presenta numerosos inconvenientes y ofrece dudas razonables a cualquier persona sensata.

En primer lugar, este nuevo modelo de factura por horas requiere que el usuario disponga de un contador inteligente que, además, esté integrado en el sistema de telegestión de la compañía eléctrica. A finales de 2014 se habían instalado cerca de 11,9 millones de este tipo de dispositivos, lo que representa un 43% del total; para más inri, alrededor de 2 millones de estos contadores no estaban conectados a la red de telemedida, lo que de facto anula esa capacidad de telegestión. Por tanto, se ha implantado un sistema que, a día de hoy, sólo llega a poco más del 40% de los ciudadanos.

Un contador cuyo alquiler, además, es más caro que el anterior equipo con que contaban los usuarios, un pequeño pellizco que multiplicado por millones de usuarios se convierte en cifras muy respetables.

Además, cosa chocante, en muchas comunidades de propietarios el usuario no tiene acceso al cuarto de contadores, al que sólo pueden entrar los operarios y técnicos de las compañías eléctricas, por lo que se torna difícil poder ver en el propio contador cuándo uno está consumiendo más o cuándo puedes encender los electrodomésticos que consumen más.

Se supone que el consumidor va a poder comprobar el precio exacto de la electricidad desde el día anterior a través de la web de Red Eléctrica de España (REE), e incluso podrá consultar por Internet en el momento que desee esos precios.  ¿Se imaginan ustedes modificar sus hábitos de vida para tener un ahorro, que al decir de diversos expertos, sólo llegará a un pocos céntimos de euro? A mí me cuesta pensar que muchos de nosotros, no digamos ya colectivos como personas de la tercera edad, con escasa destreza en nuevas tecnologías y uso de Internet, vayan a estar consultado online cada día los precios de la electricidad.

¿Y qué ocurre con los electrodomésticos que por fuerza están en funcionamiento las 24 horas del día, como frigoríficos y refrigeradores?, ¿y qué pasa con aquellos aparatos que encendemos porque están vinculados a pautas horarias difíciles de cambiar? Léase el microondas o la vitrocerámica a la hora de las comidas o cenas, la televisión, porque el tiempo de ocio es a unas determinadas franjas horarias, o la gente que trabaja en casa con el ordenador. Algunas mentes pensantes, se supone que sensatas, recomiendan poner la lavadora o el lavavajillas a las tres o cuatro de la madrugada. Si el ahorro será de unos céntimos, creo que la convivencia vecinal agradecerá que a esas horas el silencio presida las comunidades de vecinos.

Además, la capacidad de ahorrar del consumidor se encuentra bastante limitada porque aquella parte de la factura eléctrica que depende del consumo es poco más de un tercio del recibo de la luz; merced a otra reforma del Gobierno acometida a principios de 2014, el peso de la parte fija de la factura (la potencia contratada) y los impuestos ha aumentado respecto a la variable del consumo. Es más, las personas con hábitos poco interiorizados de ahorro energético, o empresas grandes consumidoras de energía, salen beneficiadas de esta medida ya que el componente del consumo pierde relevancia a la hora de computar el gasto.

De todo esto se deduce que lo que intenta el Ejecutivo con esta tarificación por horas es trasladar a los ciudadanos –a los consumidores–, el problema de un sistema eléctrico mal definido, que premia los intereses de las grandes compañías y que castiga la eficiencia y el ahorro energéticos. Uno puede ser responsable de sus pautas de consumo y hábitos de ahorro, pero al menos que nos faciliten las cosas y no nos pongan dificultades y obstáculos que nos disuadan.

Facebooktwitterpinterestlinkedin
Etiquetas
compañías eléctricas contadores eléctricos factura eléctrica precio de la electricidad recibo de la luz Red Eléctrica de España REE reforma eléctrica

Picaresca eléctrica de alto nivel

Congreso de FENIE, unanimidad contra el decreto de autoconsumo

Reader Interactions

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Primary Sidebar

Acerca de mi

Miguel Ángel Jiménez

Parece que fue ayer, pero ya han pasado más de dos décadas desde mis primeros pasos en el mundo del periodismo y la comunicación. En este tiempo he tenido la oportunidad de trabajar y aprender con magníficos profesionales de diversos ámbitos, desde el mundo de las tecnologías de la información hasta la electrónica, pasando por este sector eléctrico en el que llevo inmerso cerca de dos décadas. Mi objetivo es seguir aplicando rigor, coherencia y algo de sentido común a la apasionante tarea de informar sobre un sector que aporta mucho valor a la sociedad.

En Twitter

Tweets por @CdeElectrico

Etiquetas

AFME alumbrado público Anfalum APPA asociaciones de instaladores autoconsumo canal de la distribución CNMC comercio electrónico compañías eléctricas covid-19 Cuadernos de Material Eléctrico dependencia energética digitalización distribución de material eléctrico distribuidores de material eléctrico eficiencia energética empresas instaladoras energías renovables fabricantes de material eléctrico factura de la luz factura eléctrica FENIE Grupo Electro Stocks Grupo Rexel iluminación instalaciones eléctricas instaladores intrusismo José Manuel Soria Matelec Novelec Electric Plataforma Multisectorial contra la Morosidad PP precio de la electricidad pymes recarga de vehículo eléctrico recibo de la luz rehabilitación de edificios Saltoki sector de material eléctrico sector eléctrico tarifa eléctrica tecnología Led UNEF

Enlaces Recomendados

  • AFME
  • FENIE
  • ADIME
  • ANFALUM

Entradas recientes

  • Comunidades energéticas y la España vacía

    25 febrero, 2021
  • La maraña del recibo de la luz

    25 enero, 2021
  • Estreñimiento administrativo

    21 diciembre, 2020
  • Importaciones paralelas: poner el cascabel al gato

    29 noviembre, 2020
  • El tamaño sí que importa

    27 octubre, 2020
© Copyright 2010 - 2021 · Grupo C de Comunicación Interprofesional, S.L.
  • Opinión
  • Quiénes somos
  • Servicios
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Publicidad
  • Contacto