• Ferretería y Bricolaje
  • Logística
  • Cárnica
  • Material Eléctrico
  • Climatización y Confort
  • Eventos y Formación
  • Consultoría Digital
  • Bicicleta
  • Inicio
  • Ferretería y Bricolaje
    • El Blog de Juan Manuel Fernández
    • El Blog de Javier Barrio
    • El Blog de Borja Fernández
    • El Blog de Marta Jiménez
    • El Blog de José Carrasco
    • El Blog de Ferretería y Bricolaje
  • Logística
    • El Blog de Ricardo J. Hernández
    • El Blog de Juan José Montiel
    • El Blog de Guillermo Pérez
    • El Blog de Isabel Rodrigo
    • El Blog de Logística
  • Cárnica
    • El Blog de José Manuel Álvarez
    • El blog de Jorge Cocero
    • El Blog de Sergio Herrero
    • El Blog de Daniel Valero
    • El Blog de Rodolfo Lomascolo
    • El Blog de Cárnica
  • Material Eléctrico
    • El Blog de Miguel Angel Jiménez
    • El Blog de Tomás Simón
    • El Blog de Ignacio Mártil
    • El Blog de Juanjo Catalán
    • El Blog de Juan Manuel Fernández
    • El Blog de Antoni Ruiz
    • El Blog de Material Eléctrico
  • Climatización y Confort
    • El Blog de Miguel Ángel Jiménez
    • El Blog de Félix Sanz
    • El Blog de Antoni Ruiz
    • El Blog de Sandra Barañano
    • El Blog de Climatización y Confort
  • Bicicleta
    • El Blog de Lorenzo Tasso
    • El Blog de Miguel Ángel Bolaños
    • El Blog de Bicicleta

Blog de Material Eléctrico

El blog de Antoni Ruiz

¿Cuál es el valor del trabajo de un instalador?

20 junio, 2022 Antoni Ruiz HAZ UN COMENTARIO

En Sin categoría

Hay una cuestión que todos los profesionales del sector de las instalaciones e infraestructuras para las energías y fluidos (de agua, gas, electricista, instalador de climatización, de telecomunicaciones, aparatos a presión, etc.) se preguntan de manera permanente y que se mantiene como un mantra, década tras década; es un tema que siempre se menciona en el colectivo: ¿qué valor económico aporta, o debería aportar, el material fungible para ejecutar las instalaciones anteriormente citadas?

Esta pregunta tiene sentido porque en su enunciado subyace otra no menos importante: ¿cuál es el valor del trabajo de un instalador/empresa instaladora? Este punto es clave, ya que hay mucho de que hablar y no existe una regla fija donde unos u otros se posicionen.

En primer lugar, si nos basamos puramente en la aportación en términos de servicio a la comunidad y la sociedad, en general, podemos afirmar que los instaladores son determinantes. Como se vio en pasada pandemia, esenciales para el desarrollo de nuestras vidas en el mundo occidental, tal y como las hemos diseñado.

Si hablamos en términos económicos, el instalador aporta un alto valor económico a la sociedad en la creación de riqueza en el país. Además,  como empresas instaladoras o autónomos, contribuyen en el pago de impuestos y emplean a personas.

El instalador debe otorgar valor a la mano de obra, a sus capacidades técnicas.
El instalador debe otorgar valor, y precio, a su aportación técnica, gestión administrativa y otras tareas.

Leer más

El instalador, un gestor más que un técnico

19 abril, 2022 Antoni Ruiz HAZ UN COMENTARIO

En Sin categoría

La profesión de instalador de infraestructuras para suministro y consumo de electricidad, telecomunicaciones, gas, agua, fluidos varios y aparatos de presión, fue durante el siglo XX en España una especialidad técnicamente muy diversa en cada área; requería además del aprendizaje individual y especializado basado en la maestría y la prueba-error en la mayoría de los casos.

Una vez transcurrido el umbral del siglo XXI, mediante el gran salto tecnológico que aportó la I+D en el sector, con gran capacidad de integrar como resultado diversas disciplinas procedentes de los antiguos oficios, se ha generado una especialización global adecuada a la nueva transición energética en la que estamos inmersos; algo a lo que ha contribuido sobre todo el impulso de la digitalización.

Bajo diversas trasposiciones europeas aprobadas en la materia en estos primeros años de milenio y con la adaptación, por tanto, de sucesivas normativas, los equipos se han adecuado a la consolidación de una nueva gestión de las instalaciones. El objetivo es que estas nos proporcionen comunicación, salubridad, confort y gestión en nuestro día a día, en la forma en que nos relacionamos, vivimos en nuestras casas, nos desplazamos y trabajamos.

Nuevo perfil de instalador, que combina el rol tradicional de técnico cualificado con el de gestor de instalaciones.
El modelo de instalador que requiere la transición energética aúna el rol tradicional de técnico cualificado con el de gestor de instalaciones, que engloba también asesoría, gestión de suministros energéticos, legalización o mantenimiento, entre otras tareas.

Leer más

FP Dual y la pyme instaladora

10 noviembre, 2021 Antoni Ruiz HAZ UN COMENTARIO

En Sin categoría

La Formación Profesional (FP) Dual responde a una necesidad laboral y su funcionamiento es sencillo. El estudiante recibe parte de su formación en el centro educativo en el que cursa. Mientras, la otra parte la obtiene mediante las actividades que realiza en la empresa, donde su participación se divide en dos fases. En un primer momento, el alumno accede en calidad de prácticas (FCT) y al finalizar este periodo, en un alto número de casos, se inicia la estancia remunerada (Dual), ya sea en modo de beca o de contrato, período en el que completa su cualificación.

A medio y largo plazo, los beneficios son recíprocos para todas las partes. Por un lado, las empresas incorporan personal cualificado, formado por ellas mismas y, por lo tanto, de acuerdo con su ADN y las necesidades concretas del sector; captan talento de entre los jóvenes; crean una cantera de aprendices con los que sustituir los trabajadores que se van jubilando, y contribuyen a la política empresarial de responsabilidad social corporativa (RSC). 

Asimismo, los estudiantes mejoran su currículum; pues desarrollan sus competencias profesionales en un entorno laboral real y se incorporan al mercado como aprendices cualificados. De igual manera, formar parte del proyecto de una empresa, desde antes incluso de finalizar el grado formativo, supone un plus en la implicación del trabajador en la industria.

Estudiante de un centro de formación profesional.
Estudiante de una escuela de formación profesional (imagen de Educaweb).

Leer más

El relevo generacional (con FP Dual) en España

6 julio, 2021 Antoni Ruiz HAZ UN COMENTARIO

En Sin categoría

Existen diversos factores de éxito en las pymes y empresas familiares de España, organizaciones empresariales que son generadoras de empleo, pero que afrontan el relevo generacional como uno de sus principales retos. En primer lugar, actualmente crean el 67 % del empleo privado, con un total de más de 6,58 millones de puestos de trabajo, y son responsables del 57,1 % del PIB nacional del sector privado.

Además, presentan una gran flexibilidad de adaptación a los cambios sociales y económicos: diversificando productos y servicios e internacionalizándose, en el caso de aquellas que están más estructuradas. La perpetuación del potencial competitivo de las empresas familiares y pymes se fundamenta en el compromiso del fundador/es, o actual/es responsable/es en la planificación de su proceso de sucesión.

En su mayoría, estas empresas son gestionadas por la primera o segunda generación, y sus directivos son casi siempre miembros de la misma familia, o equipo que suele ser propietario del 100 % de la empresa. Ellos son los responsables de decidir el cómo y el cuándo de la sucesión.

Segunda o terceras generaciones son los que dirigen ya numerosas pymes.
Numerosas pymes están dirigidas ya por la segunda generación o posterior. El carácter familiar de estas empresas es uno de sus rasgos distintivos.

Leer más

Primary Sidebar

Antoni Ruiz

Antoni Ruiz

Soy un empresario instalador, exdirectivo y gerente de una asociación profesional del sector energético; además de exdirector de una escuela gremial, con 40 años de experiencia.

Cuento con acreditaciones como RITE, BT Especialista, GAS B y NIA, y estudios en UNED de Geografía e Historia y máster en dirección comercial y estratégica. Aunque, desde hace un tiempo, he reorientado mi vida profesional hacia la comunicación.

A día de hoy, se podría decir que tengo un éxito consolidado como conferenciante sobre Formación Profesional Dual, Formación Continua y formación para el Empleo.

Soy también consultor Free Lance de proyectos sobre formación, modera­dor y conductor de eventos sectoriales energéticos.

En Twitter

Tweets por @CdeElectrico

Etiquetas

autónomos distribución profesional empresas familiares formación profesional FP Dual gestión de instalaciones instalaciones eléctricas instaladores mano de obra pymes pymes instaladoras relevo generacional sector de material eléctrico transición energética

Enlaces Recomendados

  • AFME
  • FENIE
  • ADIME
  • ANFALUM

Entradas recientes

  • ¿Cuál es el valor del trabajo de un instalador?

    20 junio, 2022
  • El instalador, un gestor más que un técnico

    19 abril, 2022
  • FP Dual y la pyme instaladora

    10 noviembre, 2021
  • El relevo generacional (con FP Dual) en España

    6 julio, 2021
© Copyright 2010 - 2022 · Grupo C de Comunicación Interprofesional, S.L.
  • Opinión
  • Quiénes somos
  • Servicios
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Publicidad
  • Contacto