• Ferretería y Bricolaje
  • Logística
  • Cárnica
  • Material Eléctrico
  • Climatización y Confort
  • Eventos y Formación
  • Consultoría Digital
  • Inicio
  • Ferretería y Bricolaje
    • El Blog de Juan Manuel Fernández
    • El Blog de Javier Barrio
    • El Blog de Borja Fernández
    • El Blog de Marta Jiménez
    • El Blog de José Carrasco
    • El Blog de Ferretería y Bricolaje
  • Logística
    • El Blog de Ricardo J. Hernández
    • El Blog de Juan José Montiel
    • El Blog de Guillermo Pérez
    • El Blog de Isabel Rodrigo
    • El Blog de Logística
  • Cárnica
    • El Blog de José Manuel Álvarez
    • El Blog de David Navas
    • El Blog de Sergio Herrero
  • Material Eléctrico
    • El Blog de Miguel Angel Jiménez
    • El Blog de Tomás Simón
    • El Blog de Ignacio Mártil
    • El Blog de Juanjo Catalán
    • El Blog de Juan Manuel Fernández
    • El Blog de Antoni Ruiz
    • El blog de Material Eléctrico
  • Climatización y Confort
    • El Blog de Miguel Ángel Jiménez
    • El Blog de Tania Álvarez
    • El Blog de Félix Sanz
    • El Blog de Antoni Ruiz
    • El Blog de Sandra Barañano
    • El Blog de Climatización y Confort

El blog de Logística

gran consumo

Cambios en la distribución de productos de gran consumo

21 abril, 2021 Pedro Puig HAZ UN COMENTARIO

En Sin categoría

Al sentarme a escribir este artículo, me acecha la inutilidad de las opiniones. Cuando algo funciona no es una buena idea decir que va a cambiar. En este caso parece que la distribución funciona bastante bien, sobre todo si hablamos con algún responsable, orgulloso de lo que su empresa ha hecho, hace y hará. Ha funcionado de forma muy parecida durante mucho tiempo ¿Demasiado?

Separaremos el negocio de la venta impulsiva de la regular

Las magnificas cadenas de distribución de las que disfrutamos en este país, han llevado a una altura enorme de eficiencia la venta impulsiva. El surtido de productos disponibles cada vez es más grande en la tienda (POS: Point Of Sale), la ubicación de éstas, cada vez más cercana a nuestra casa. Su calidez, luces, limpieza, música de ambiente, ofertas, …. Seguiremos yendo a los hipermercados de las afueras a pasar la tarde, o a los supermercados de al lado de casa a ver qué encontramos.

A mi me gustaría despreocuparme de tener los productos que no necesito ver para comprar, al lado de la nevera, sin tener que ir a comprarlos.

Las cadenas de distribución (las formas de llevar la mercancía al consumidor) serán muy diferentes en los dos casos

Con la pandemia han aumentado las ventas por Internet, aunque no considerablemente, y las cadenas, como no podía ser de otra forma, han hecho exactamente lo mismo que siempre han hecho bien: vender en sus puntos de venta. Han preparado los pedidos ellos mismos en el mismo lineal que los clientes y se han inventado conceptos desconcertantes y contradictorios como los darkstores (tiendas oscuras) en donde preparan pedidos en superficies de un suelo carísimo.

Cuando tienen que servir un pedido capturado en Internet las cadenas ganan menos dinero, les cuesta más. Hablan con la boca pequeña de lo bien que gestionan estos pedidos, pero realmente están diciendo: “ojalá que esto no crezca demasiado”. Llevar la mercancía al consumidor como se hace ahora (reparto desde puntos de venta “especiales” al consumidor particular), no es compatible con los costes actuales.

La cadena de distribución de la mercancía regular

Esta es mi idea para llevar los pedidos capturados por Internet.

Un consumidor confirma un pedido por Internet. En un almacén centralizado, una máquina imprime en una bolsa de plástico los datos del pedido y el código de barras que lo identifica de forma única. La máquina pone la bolsa en una caja plástica con un orificio que permite leer el código de barras. La caja entra en un mini load (un mecanismo que ya existe) que guarda la caja en el mínimo volumen.

Llega un transporte con la leche a este almacén. Le pedimos al mini load que saque todas las cajas que necesitan esta leche y las ponga en un camino de rodillos o cinta que las lleve a algún tobogán de un sorter (mecanismo que ya existe y que usan algunos distribuidores). Es posible que haya que trabajar en los toboganes del sorter para que no necesiten gente.

Los palés descargados los desmonta un equipo de operarios que pone la mercancía en la entrada del sorter, que distribuye la mercancía entre las cajas (toboganes). Si se necesitan toboganes vacíos, llevamos las cajas otra vez al mini load. Este proceso se repite cada vez que llega mercancía. También se lanza cuando una carretilla deja en una zona mercancía preparada en el almacén de al lado, el que sirve mercancía para compra impulsiva.

Por cierto, este tipo de proceso se llama reparto y es utilizado hoy por grandes distribuidores teniendo muy pocos días de inventario en sus almacenes.

Para llevar esta mercancía al consumidor haremos dos saltos:

1. Lo llevamos al punto de venta, como ahora se hace con el resto de mercancía. (El mini load saca las cajas preparadas cuando llega el camión de la tienda.)

2. Desde el punto de venta, cercano al consumidor, se lleva la mercancía.

Este sistema garantizaría la entrega (confirmación telefónica desde el POS que estamos en casa) y no saturaría nuestras calles de furgonetas, como muchos anuncian, si hacemos el reparto desde un almacén central (usaría las aceras mayoritariamente; es necesario estudiar vehículos que ahora no existen).

Si el pedido contuviera algunos artículos de consumo impulsivo, se podría añadir la mercancía en el punto de venta.

Conclusiones

Es necesario que las cadenas inviertan en centros de distribución como el descrito o similar, capaces de preparar pedidos unitarios, para que se reduzca el coste del pedido de Internet. Esta inversión se pagaría por el incremento de pedidos.

También se debe estudiar cómo saber que una familia necesita 6 bricks de leche cada semana (o los que sea). Ofrecer opciones al consumidor de capturar pedidos de muchos menos artículos, con entregas cada semana, con el objetivo de entregar lo que el consumidor necesita, no lo que compra.

La tecnología para asegurar las entregas, confirmar que el consumidor está en casa, whattsApp, sorter, miniloads y cintas o caminos de rodillos son tecnologías que ya existen y funcionan muy eficazmente.

Los dos sabios

7 enero, 2021 Pedro Puig HAZ UN COMENTARIO

En Sin categoría

En la antigua Grecia había dos sabios. Uno vivía en la montaña y se vestía con harapos. Siempre respondía a una pregunta con la mejor forma de hacer algo, y no siempre rápido. El otro vivía en el centro de Atenas, iba bien vestido y la gente le pagaba por responder a sus preguntas acerca de cómo hacer las cosas, o cómo las harían los hombres normales. Era muy hábil en esto, se equivocaba mucho menos que la media y respondía enseguida.

Si le preguntáramos al segundo sabio cómo hacer los pedidos por Internet, nos diría dos cosas: que ofreciéramos surtido a más amplio mejor, y la ventana de entrega a más cercana mejor. Es posible que esto sea acertado. El consumidor se vuelca en las páginas web con el surtido más amplio y en las que entregan más rápido.

Un virus ha azotado nuestro mundo conocido y cambiado todo nuestro sistema de relaciones y libertades. Ahora parece que estamos más en nuestra casa.

Seguimos comprando productos de gran consumo en cadenas de tiendas. Estas siguen recibiendo la mercancía en su almacén, preparan los pedidos de las tiendas en función de su consumo estadístico y del olfato del jefe de tienda. Los preparan (rompen los palés que han recibido), transportan los pedidos a las tiendas y ponen la mercancía en los lineales. A partir de aquí las cosas han cambiado: yo ya no me desplazo a una tienda, ya no voy al lineal, ya no traspaso la mercancía al carro, ni del carro a la cinta, ni luego a las bolsas, ni luego las llevo al maletero de mi coche, ni las subo a mi casa para ponerlas al lado de la nevera.

Aunque me sigue gustando ir personalmente a ver y comprar algunas cosas, normalmente lo que no necesito, ahora busco en una página web entre 20.000 productos los pocos que necesito. Si triunfo en esto (no pasa la tarde/noche), busco una ventana de entrega (lo más rápido posible), y si la consigo compro. Si no, me voy a otra web.

Después, en la tienda más cercana a mi domicilio, un empleado entrará a trabajar, repondrá la mercancía al lineal y luego preparará mi pedido. Irá al lineal, traspasará la mercancía que yo he pedido al carro, luego a unas bolsas que meterá en una o varias cubetas de plástico. Alguien en la tienda contratará una furgoneta a un transportista y le pagará entre 4 y 9 euros por pedido, y éste la subirá a mi casa para que yo la ponga al lado de mi nevera.

¿Dónde está el ahorro?

El segundo sabio nos dirá que así preparábamos los pedidos de las tiendas en nuestro almacén y funcionaba, porqué hacerlo igual. Las cadenas crearán “darkstores” (Igual de caras en superficie que las tiendas, pero más cercanas al cliente). A pesar de eso, las tiendas nunca serán tan eficientes como su almacén. No sabrán dónde tienen el producto que yo quiero, por ejemplo. Harán cosas para saber cuánto tienen de algo en cada tienda, para evitar que se les pierda, aunque cuando preparen mi pedido tardarán en encontrar lo que pido. Usarán la misma ruta de picking que yo uso al ir a comprar: ninguna (aunque yo conozco donde están las cosas en una tienda).

Durante la pandemia hemos multiplicado las ventas de gran consumo por Internet. Hemos pasado del 1,2 al 3 por 100. Hemos duplicado algo despreciable, hagan sus números y escojan si lo de “duplicar” es magnífico en lugar de mirar las cifras absolutas, y darnos cuenta de que, otra vez, es despreciable. Si quiere analizar si es o no despreciable, puede pensar en su ciudad y por qué no ha llegado el anunciado bloqueo de las calles con las furgonetas de reparto a pesar del crecimiento de Amazon.

Si le preguntan al primer sabio, su respuesta será incómoda. El sistema con el que compramos productos de gran consumo no ha cambiado durante muchos años. Usted y yo lo hacemos igual que lo hacían nuestros padres. Insistiría en cambiarlo, en comprar de otra forma, nada puede no cambiar durante tanto tiempo, y menos con lo que ha cambiado recientemente nuestro mundo.

Creo que el primer sabio plantearía tres retos importantes:

  1. Cambiar la forma en la que capturamos los pedidos.
  2. Diseñar almacenes (con un miniload, reparto y un sorter), que preparen pedidos unitarios de forma eficiente, repartiendo, no almacenando.
  3. Diseñar una forma de repartir los pedidos que no bloquee nuestras calles.


Son tres retos apasionantes.

¿Estará el segundo sabio equivocado? ¿El primero? Si le hacemos caso al segundo debemos seguir mejorando lo que nos ha dado buenos resultados ¿Cambiar? Hacer lo mismo es cierto casi siempre.

Las cadenas de distribución han sido fundamentales para mantener las cadenas de suministro durante esta pandemia, nunca nos han faltado en casa los productos de gran consumo. Igual que cuando nacieron todas, ahora tienen la responsabilidad de cambiar la forma de hacer lo que hacen, para seguir haciéndolo bien.

Primary Sidebar

Una nueva ventana

C de Comunicación
Este es un espacio reservado. Y no, no hablamos de un lugar donde sólo la gente VIP puede pasar, estáis todos más que invitados. Aquí podréis conocer las opiniones y experiencias de grandes referentes del sector logístico. Entre sus líneas encontraréis respuesta a algunas de las cuestiones más candentes del pasado, presente y futuro de la cadena de suministro y todo lo que la rodea, ¿te atreves a descubrirlas?

En Twitter

Tweets por @CdeLogistica

Etiquetas

2021 abastecimiento adaptabilidad almacenes Barcelona cadena de suministro compra online Covid-19 Crisis sanitaria dark stores darkstores digitalización drones ecommerce Economía Encuentros profesionales entrega a domicilio Eventos presenciales externalización Ferias gestión de almacenes gestión de almaces gran consumo huella de carbono inmologística inteligencia artificial inventario logística Madrid movilidad urbana Optimismo optimización pandemia Perspectivas de futuro Pick&Pack plataformas logísticas resiliencia SGA sostenibilidad stock supermercado tendencias tráfico WMS última milla

Enlaces Recomendados

  • Cuadernos de Logística

Entradas recientes

  • Trazabilidad: transparencia y control de mercancías en tiempo real

    26 abril, 2022
  • Transporte puerta a puerta, mayor garantía sin disparar los costes

    23 marzo, 2022
  • Big Data, la clave para tomar las mejores decisiones logísticas

    24 febrero, 2022
  • El sector Logístico termina 2021 en situación de Pleno Empleo

    3 febrero, 2022
  • El impacto del 5G en las terminales portuarias II: geoposicionamiento en tiempo real

    1 febrero, 2022
© Copyright 2010 - 2022 · Grupo C de Comunicación Interprofesional, S.L.
  • Opinión
  • Quiénes somos
  • Servicios
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Publicidad
  • Contacto