• Ferretería y Bricolaje
  • Logística
  • Cárnica
  • Material Eléctrico
  • Climatización y Confort
  • Eventos y Formación
  • Consultoría Digital
  • Inicio
  • Ferretería y Bricolaje
    • El Blog de Juan Manuel Fernández
    • El Blog de Javier Barrio
    • El Blog de Borja Fernández
    • El Blog de Marta Jiménez
    • El Blog de José Carrasco
    • El Blog de Ferretería y Bricolaje
  • Logística
    • El Blog de Ricardo J. Hernández
    • El Blog de Juan José Montiel
    • El Blog de Guillermo Pérez
    • El Blog de Isabel Rodrigo
    • El Blog de Logística
  • Cárnica
    • El Blog de José Manuel Álvarez
    • El Blog de David Navas
    • El Blog de Sergio Herrero
    • El Blog de Cárnica
  • Material Eléctrico
    • El Blog de Miguel Angel Jiménez
    • El Blog de Tomás Simón
    • El Blog de Ignacio Mártil
    • El Blog de Juanjo Catalán
    • El Blog de Juan Manuel Fernández
    • El Blog de Antoni Ruiz
    • El Blog de Material Eléctrico
  • Climatización y Confort
    • El Blog de Miguel Ángel Jiménez
    • El Blog de Félix Sanz
    • El Blog de Antoni Ruiz
    • El Blog de Sandra Barañano
    • El Blog de Climatización y Confort

El blog de Logística

digitalización

Innovación y sostenibilidad, presente y futuro del sector

31 marzo, 2021 Gustavo Cardozo HAZ UN COMENTARIO

En Sin categoría

Este mes se cumple el primer año desde que se declarara oficialmente el estado de alarma, el primer confinamiento y conociéramos oficialmente a la COVID-19 como pandemia a nivel mundial.

En estos 12 meses han cambiado las vidas y negocios de millones de personas, tanto en nuestro país, como en el resto del mundo. La logística se ha enfrentado a su particular desafío con agilidad, poniendo en práctica una alta capacidad de reacción y flexibilidad. La innovación ha sido clave para responder al aumento del e-Commerce y el cambio en los hábitos de consumo, convirtiéndose en una oportunidad para adaptar sus modelos y responder con garantías al nuevo escenario.

La responsabilidad adoptada por el sector inmologístico, requiere una apuesta constante por superar los niveles de calidad constructiva y operativa, esta última con el fin de facilitar la realización de actividades más complejas y automatizadas. El presente nos sitúa en esta dirección, pero es necesario pensar en el futuro. La creación de edificios inteligentes, con innovaciones disruptivas, aumentará su vida operativa, que es más corta de lo deseable en los últimos tiempos.

La innovación enfocada a la eficiencia es la mejor solución para cumplir con las necesidades derivadas del auge del e-Commerce. La automatización debe seguir una línea de crecimiento porque aumenta la productividad en un momento donde es imprescindible dar respuesta a la mencionada demanda. La aplicación de tecnologías como la inteligencia artificial, con el análisis predictivo de datos y las soluciones de IoT, y la conectividad de instalaciones a través de sistemas cloud, son elementos clave.

La eficiencia tiene un gran valor en términos de optimización de espacios

Las tecnologías para mejorar los sistemas de almacenaje y equipamiento industrial tienen una relevancia especial por la necesidad de supervisar los procesos y agilizar el flujo de stock. Los espacios inmologísticos requieren de mayor tamaño y mejor equipamiento, mejor adaptados para el uso de mayor cantidad de personal, mayor capacidad de almacenamiento y más sostenibles. Por ello, la construcción de edificios con mayor altura, más zonas de servicios para los trabajadores, más zonas de aparcamientos de vehículos, tanto eléctricos como convencionales, y menor ratio de ocupación, son muchos de los requerimientos de los usuarios de las naves actuales que no pueden ser satisfechos por muchas de las naves edificadas años atrás.

Estas necesidades responden mayoritariamente al auge del comercio online, que obliga a acelerar la cadena de suministro, buscando mayor eficiencia, rapidez y absorción de mayor fuerza laboral, para cumplir su objetivo principal que es hacer que el producto llegue al consumidor en el menor plazo posible. Esto está conllevando también a que la logística se descentralice, y abre la necesidad de implantaciones logísticas en ubicaciones que hasta ahora habían sido poco atractivas para promotores e inversores en nuestro sector.

Es vital ofrecer a los clientes unas naves que cubran las necesidades actuales del sector en términos de calidad, prestaciones y sostenibilidad, pero, además, se convierte en diferencial la capacidad de tener una amplia cartera de suelos y proyectos en desarrollo en ciudades y capitales de provincias que, en los próximos años, irán ganando relevancia en la absorción de espacios logísticos y atracción de inversión pública y privada. Panattoni es una compañía que apuesta por un cambio de modelo en España y en el resto de Europa, donde una mayor eficiencia requiere de una logística de proximidad.

El esfuerzo del real estate industrial en materia de eficiencia energética se traduce en un mayor desarrollo sostenible

En nuestro caso particular, la empresa ha adoptado un concepto de sostenibilidad llamado ‘Go Earthwise’. Bajo este paraguas se encuentra el plan ‘Lean & Green’, que tiene como objetivo reducir las emisiones de nuestra cadena logística un 20% en los próximos cinco años.

En clave sostenible, certificaciones como BREEAM New Construction International, LEED y DGNB certifican los mayores estándares en materia de sostenibilidad y bajo impacto ambiental. La garantía de las certificaciones se complementa con la implantación de medidas que favorecen el cuidado del medio ambiente. Objetivos como el de ahorrar un 50% de consumo de energía y reducir el uso de potencia en un 60% son ejemplos de estas iniciativas que se encuentran dentro de nuestra política verde. Los espacios inmologísticos tienen que estar alineados con estándares sostenibles como la reducción de emisiones de CO2.

La estanqueidad de los edificios hace posible conseguir estos objetivos porque mejora el aislamiento en techos y paredes, y facilita un significativo ahorro de energía. La adecuada gestión de los recursos energéticos es clave y la implantación de energía procedente de fuentes renovables está entre los últimos avances que estamos implantando en el sector.

Actualmente nos enfrentamos a un gran desafío traído por la COVID-19, pero no debemos olvidar que tras ésta sigue existiendo un reto mayor si cabe, como es la lucha contra nuestra propia huella de carbono, y es ahí donde la innovación y evolución del sector seguirá trabajando, haciendo frente a su vez a nuevos desafíos por venir.

Los dos sabios

7 enero, 2021 Pedro Puig HAZ UN COMENTARIO

En Sin categoría

En la antigua Grecia había dos sabios. Uno vivía en la montaña y se vestía con harapos. Siempre respondía a una pregunta con la mejor forma de hacer algo, y no siempre rápido. El otro vivía en el centro de Atenas, iba bien vestido y la gente le pagaba por responder a sus preguntas acerca de cómo hacer las cosas, o cómo las harían los hombres normales. Era muy hábil en esto, se equivocaba mucho menos que la media y respondía enseguida.

Si le preguntáramos al segundo sabio cómo hacer los pedidos por Internet, nos diría dos cosas: que ofreciéramos surtido a más amplio mejor, y la ventana de entrega a más cercana mejor. Es posible que esto sea acertado. El consumidor se vuelca en las páginas web con el surtido más amplio y en las que entregan más rápido.

Un virus ha azotado nuestro mundo conocido y cambiado todo nuestro sistema de relaciones y libertades. Ahora parece que estamos más en nuestra casa.

Seguimos comprando productos de gran consumo en cadenas de tiendas. Estas siguen recibiendo la mercancía en su almacén, preparan los pedidos de las tiendas en función de su consumo estadístico y del olfato del jefe de tienda. Los preparan (rompen los palés que han recibido), transportan los pedidos a las tiendas y ponen la mercancía en los lineales. A partir de aquí las cosas han cambiado: yo ya no me desplazo a una tienda, ya no voy al lineal, ya no traspaso la mercancía al carro, ni del carro a la cinta, ni luego a las bolsas, ni luego las llevo al maletero de mi coche, ni las subo a mi casa para ponerlas al lado de la nevera.

Aunque me sigue gustando ir personalmente a ver y comprar algunas cosas, normalmente lo que no necesito, ahora busco en una página web entre 20.000 productos los pocos que necesito. Si triunfo en esto (no pasa la tarde/noche), busco una ventana de entrega (lo más rápido posible), y si la consigo compro. Si no, me voy a otra web.

Después, en la tienda más cercana a mi domicilio, un empleado entrará a trabajar, repondrá la mercancía al lineal y luego preparará mi pedido. Irá al lineal, traspasará la mercancía que yo he pedido al carro, luego a unas bolsas que meterá en una o varias cubetas de plástico. Alguien en la tienda contratará una furgoneta a un transportista y le pagará entre 4 y 9 euros por pedido, y éste la subirá a mi casa para que yo la ponga al lado de mi nevera.

¿Dónde está el ahorro?

El segundo sabio nos dirá que así preparábamos los pedidos de las tiendas en nuestro almacén y funcionaba, porqué hacerlo igual. Las cadenas crearán “darkstores” (Igual de caras en superficie que las tiendas, pero más cercanas al cliente). A pesar de eso, las tiendas nunca serán tan eficientes como su almacén. No sabrán dónde tienen el producto que yo quiero, por ejemplo. Harán cosas para saber cuánto tienen de algo en cada tienda, para evitar que se les pierda, aunque cuando preparen mi pedido tardarán en encontrar lo que pido. Usarán la misma ruta de picking que yo uso al ir a comprar: ninguna (aunque yo conozco donde están las cosas en una tienda).

Durante la pandemia hemos multiplicado las ventas de gran consumo por Internet. Hemos pasado del 1,2 al 3 por 100. Hemos duplicado algo despreciable, hagan sus números y escojan si lo de “duplicar” es magnífico en lugar de mirar las cifras absolutas, y darnos cuenta de que, otra vez, es despreciable. Si quiere analizar si es o no despreciable, puede pensar en su ciudad y por qué no ha llegado el anunciado bloqueo de las calles con las furgonetas de reparto a pesar del crecimiento de Amazon.

Si le preguntan al primer sabio, su respuesta será incómoda. El sistema con el que compramos productos de gran consumo no ha cambiado durante muchos años. Usted y yo lo hacemos igual que lo hacían nuestros padres. Insistiría en cambiarlo, en comprar de otra forma, nada puede no cambiar durante tanto tiempo, y menos con lo que ha cambiado recientemente nuestro mundo.

Creo que el primer sabio plantearía tres retos importantes:

  1. Cambiar la forma en la que capturamos los pedidos.
  2. Diseñar almacenes (con un miniload, reparto y un sorter), que preparen pedidos unitarios de forma eficiente, repartiendo, no almacenando.
  3. Diseñar una forma de repartir los pedidos que no bloquee nuestras calles.


Son tres retos apasionantes.

¿Estará el segundo sabio equivocado? ¿El primero? Si le hacemos caso al segundo debemos seguir mejorando lo que nos ha dado buenos resultados ¿Cambiar? Hacer lo mismo es cierto casi siempre.

Las cadenas de distribución han sido fundamentales para mantener las cadenas de suministro durante esta pandemia, nunca nos han faltado en casa los productos de gran consumo. Igual que cuando nacieron todas, ahora tienen la responsabilidad de cambiar la forma de hacer lo que hacen, para seguir haciéndolo bien.

Primary Sidebar

Una nueva ventana

C de Comunicación
Este es un espacio reservado. Y no, no hablamos de un lugar donde sólo la gente VIP puede pasar, estáis todos más que invitados. Aquí podréis conocer las opiniones y experiencias de grandes referentes del sector logístico. Entre sus líneas encontraréis respuesta a algunas de las cuestiones más candentes del pasado, presente y futuro de la cadena de suministro y todo lo que la rodea, ¿te atreves a descubrirlas?

En Twitter

Tweets por @CdeLogistica

Etiquetas

2021 abastecimiento adaptabilidad almacenes Barcelona cadena de suministro compra online Covid-19 Crisis sanitaria dark stores darkstores digitalización drones ecommerce Economía Encuentros profesionales entrega a domicilio Eventos presenciales externalización Ferias gestión de almacenes gestión de almaces gran consumo huella de carbono inmologística inteligencia artificial inventario logística Madrid movilidad urbana Optimismo optimización pandemia Perspectivas de futuro Pick&Pack plataformas logísticas resiliencia SGA sostenibilidad stock supermercado tendencias tráfico WMS última milla

Enlaces Recomendados

  • Cuadernos de Logística

Entradas recientes

  • Trazabilidad: transparencia y control de mercancías en tiempo real

    26 abril, 2022
  • Transporte puerta a puerta, mayor garantía sin disparar los costes

    23 marzo, 2022
  • Big Data, la clave para tomar las mejores decisiones logísticas

    24 febrero, 2022
  • El sector Logístico termina 2021 en situación de Pleno Empleo

    3 febrero, 2022
  • El impacto del 5G en las terminales portuarias II: geoposicionamiento en tiempo real

    1 febrero, 2022
© Copyright 2010 - 2022 · Grupo C de Comunicación Interprofesional, S.L.
  • Opinión
  • Quiénes somos
  • Servicios
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Publicidad
  • Contacto