• Ferretería y Bricolaje
  • Logística
  • Cárnica
  • Material Eléctrico
  • Climatización y Confort
  • Eventos y Formación
  • Consultoría Digital
  • Bicicleta
  • Inicio
  • Ferretería y Bricolaje
    • El Blog de Juan Manuel Fernández
    • El Blog de Javier Barrio
    • El Blog de Borja Fernández
    • El Blog de Marta Jiménez
    • El Blog de José Carrasco
    • El Blog de Ferretería y Bricolaje
  • Logística
    • El Blog de Ricardo J. Hernández
    • El Blog de Juan José Montiel
    • El Blog de Guillermo Pérez
    • El Blog de Isabel Rodrigo
    • El Blog de Logística
  • Cárnica
    • El Blog de José Manuel Álvarez
    • El Blog de Sergio Herrero
    • El Blog de Daniel Valero
    • El Blog de Rodolfo Lomascolo
    • El Blog de Cárnica
  • Material Eléctrico
    • El Blog de Miguel Angel Jiménez
    • El Blog de Tomás Simón
    • El Blog de Ignacio Mártil
    • El Blog de Juanjo Catalán
    • El Blog de Juan Manuel Fernández
    • El Blog de Antoni Ruiz
    • El Blog de Material Eléctrico
  • Climatización y Confort
    • El Blog de Miguel Ángel Jiménez
    • El Blog de Félix Sanz
    • El Blog de Antoni Ruiz
    • El Blog de Sandra Barañano
    • El Blog de Climatización y Confort
  • Bicicleta
    • El Blog de Lorenzo Tasso
    • El Blog de Miguel Ángel Bolaños
    • El Blog de Bicicleta

El blog de Logística

Tendencias en el Empleo y en la Gestión de Talento Logístico para el año 2021

14 enero, 2021 Gabino Diego HAZ UN COMENTARIO

En Sin categoría

No cabe ninguna duda que esta crisis del COVID-19, de la que empezamos a vislumbrar su final con la aparición de la vacuna, ha provocado una transformación de la sociedad en general que está cambiando nuestras vidas. También en lo que se refiere a la economía la transformación  de los mercados está teniendo múltiples efectos sobre las cadenas de suministro, poniendo de manifiesto la importancia de lo local para el abastecimiento de productos de primera necesidad sin riesgo de que se produzcan rupturas de la cadena de suministro. Esto ha traído una consecuencia negativa para el comercio internacional ya que ha visto disminuida en 2020 su actividad.

Los cambios de comportamiento y de los hábitos de compra de los consumidores han supuesto un incremento enorme de pedidos derivados de las compras online. Este incremento supone una dificultad añadida a los problemas en el reparto urbano que ya existían antes de la pandemia. Si a esto sumamos las exigencias de mínimo contacto y de distanciamiento, la situación acelera la necesidad de desarrollar nuevos canales de venta que se sumen a los ya existentes, consolidando la omnicanalidad como respuesta.

Dentro de los hábitos de consumo del cliente, irrumpen con fuerza las exigencias relacionadas con la ética, el medioambiente y la sostenibilidad en general, para dar respuesta a esto el concepto de “Green Logistics” se erige como una de las tendencias claves de futuro

Todas estas transformaciones obligan necesariamente a acelerar la digitalización de la cadena de suministro y la automatización de sus diferentes procesos y actividades, que permitirán a las empresas adaptarse de manera rápida y ágil a los posibles cambios que se produzcan en el mercado. La automatización de almacenes y de los procesos de distribución y transporte son fundamentales para garantizar la eficiencia de las cadenas de suministro.

Si algo hemos aprendido en esta pandemia es la importancia clave de la previsión adecuada de la demanda, que proporciona a las empresas información valiosa sobre su potencial en el mercado, permite tomar importantes decisiones basadas en datos y llevar a cabo estrategias de crecimiento empresarial. Los avances en Inteligencia Artificial, Machine Learning y Big Data permiten ahora obtener ratios de predicción más precisos que nunca.

Otro aspecto que está marcando la actividad logística hace referencia a las importantes medidas de seguridad que las empresas se han visto obligadas a aplicar, tanto en el ámbito laboral, como con los clientes, desarrollando protocolos de seguridad que protejan a ambos de posibles contagios. Esto que a priori puede parecer coyuntural, con toda seguridad permanecerá en las empresas, pues se han dado pasos de no retorno. Esta circunstancia está generando la necesidad urgente de avanzar decididamente en la digitalización de documentación asociada a la distribución y al transporte y a las operaciones reduciendo al mínimo el intercambio de documentos físicos durante las diferentes actividades de transporte y distribución.

La colaboración entre todos los integrantes y agentes que intervienen en la cadena de suministro se hace si cabe más necesaria, dando una visibilidad total, completa y en tiempo real a todos y a cada uno de los agentes. Para esto de nuevo la digitalización de la cadena de suministro es fundamental y aspectos como el desarrollo del Blockchain se hacen necesarios para garantizar la seguridad de las operaciones.

Recuperar el empleo logístico y la atracción de talento las principales Tendencias en el Empleo para 2021

En lo que se refiere al empleo, todas las actividades que constituyen el sector de la logística y el transporte, sufrieron en el periodo más duro de la pandemia una caída de más del 4,5 por 100 respecto al año 2019, afectando fundamentalmente al transporte carretera y al transporte aéreo de carga que cayó hasta un 29,5 por 100. Sin embargo, las actividades de almacenamiento y las actividades postales se incrementaron un 5 y un 9 por 100 respectivamente, respecto a 2019. Un aumento debido al aumento de las compras online que aún será mayor por la campaña de Navidad.

Ahora bien, a pesar de que la logística haya sido uno de los sectores menos castigados en términos de empleo, en términos absolutos y de conjunto el año 2020 termina con un nivel de empleo por debajo de 2019 y por debajo del millón de empleo directos.

Según la información recogida en el Estudio de Tendencias de Empleo y Gestión de Talento que Foro de Logística realiza anualmente, para el 2021 podemos esperar un incremento generalizado del empleo, llegando a superar de manera holgada el millón de empleos directos. Según este estudio ese aumento del empleo será debido a la consolidación de las compras online, la recuperación de las actividades económicas no esenciales como es el caso del Turismo y la Hostelería y una gran parte de las actividades industriales, y por el incremento del comercio internacional una vez se superen las dificultades y restricciones actuales de movilidad.

Las áreas o actividades en las existe una mayor expectativa de creación de empleo para el año 2021 son las áreas de Tecnología debido a la creciente automatización y digitalización de los procesos, de Seguridad, de Mantenimiento y Gestión de Transporte y Movilidad según el citado estudio. Perfiles ligados al desarrollo de sistemas informáticos, expertos en BigData, inteligencia artificial y Blockchain, Ingenieros de intralogística, expertos en ecommerce y movilidad y los clásicos como Directores de Logística y/o Supply Chain o los jefes de tráfico serán los más demandados en este 2021.

Por otro lado, a la escasez de Conductores Profesionales que desde hace años está lastrando el desarrollo del transporte, hay que unir ahora la necesidad Repartidores y Almaceneros debido al impulso del ecommerce.

Para resolver esta escasez de Conductores profesionales están apareciendo y aparecerán nuevos modelos de captación y de contratación de conductores basados en el uso de tecnología, como son la inteligencia artificial y el desarrollo de algoritmos para reducir al máximo la captación de candidatos. Iniciativas con la de la startup Truckters o como el portal de empleo Logytalent.com, constituyen ejemplos de esta evolución de estos modelos aplicando tecnologías disruptivas.

Gestionar el nuevo entorno laboral y desarrollar nuevas de competencias profesionales

La escasez de Talento, la seguridad de los empleados, la adaptación de los trabajadores al desarrollo tecnológico y a los nuevos modelos de trabajo, fundamentalmente el teletrabajo, constituyen las principales preocupaciones de los gerentes, directores de Logística y directores de Recursos Humanos para este año 2021, según el VI Estudio de tendencias de Empleo y Talento realizado con mas de 2.000 empresas por Foro de Logística.

El sector sigue, y se prevé que en el 2021 sea así, teniendo problemas en la atracción y captación de Talento, siendo la principal circunstancia de esta dificultad los bajos salarios que el sector ofrece en términos generales en relación a otros sectores. A esta dificultad hay que añadir las dificultades en muchas posiciones de conciliar la vida personal con la vida laboral y la falta de políticas de Recursos Humanos que potencien la gestión de carreras profesionales para las personas que se incorporan a empresas del sector. Aunque la imagen empleadora del sector ha mejorado en los últimos años, se le sigue considerando un sector poco “sexy” para las nuevas generaciones.

Según las empresas consultadas en el citado estudio, la Gestión de Talento en el sector Logístico aborda diferentes retos que marcarán la tendencia para este año 2021, destacan cinco claves:

  • La Digitalización de los procesos de RRHH, el uso del Big Data en la gestión de personas (HR Analitycs), de la Inteligencia Artificial para la detección de Talento y el desarrollo de algoritmos para el cribado de candidatos serán las tecnologías que más se desarrollarán.
  • Los modelos trabajo híbridos: Teletrabajo + Trabajo en Instalaciones de la empresa, donde la flexibilidad, la iniciativa, la innovación y el trabajo en equipo serán las claves para su desarrollo,
  • Desarrollo de líderes transformadores como agentes de cambio en un escenario que en 2021 seguirá siendo de vulnerabilidad e incertidumbre. Además de esto, serán en la mayoría de los casos unos líderes a distancia, con capacidad de generar en entornos de trabajo remoto espacios de crecimiento, confianza, creatividad e innovación para sus equipos.
  • El desarrollo de un nuevo modelo de Gestión de Personas basado en la “experiencia de empleado” que permita el equilibrio emocional de sus empleados y que consiga tener empleados contentos como sinónimo de más productividad, fidelidad a la empresa y compromiso con los objetivos globales a largo plazo.
  • El reforzamiento de la Formación corporativa y consolidación de los modelos híbridos de Formación, tanto para la adquisición de nuevas competencias, como para el reciclaje y la actualización de conocimientos y habilidades. Esto facilitará u potenciará el desarrollo de carreras profesionales.

Los dos sabios

7 enero, 2021 Pedro Puig HAZ UN COMENTARIO

En Sin categoría

En la antigua Grecia había dos sabios. Uno vivía en la montaña y se vestía con harapos. Siempre respondía a una pregunta con la mejor forma de hacer algo, y no siempre rápido. El otro vivía en el centro de Atenas, iba bien vestido y la gente le pagaba por responder a sus preguntas acerca de cómo hacer las cosas, o cómo las harían los hombres normales. Era muy hábil en esto, se equivocaba mucho menos que la media y respondía enseguida.

Si le preguntáramos al segundo sabio cómo hacer los pedidos por Internet, nos diría dos cosas: que ofreciéramos surtido a más amplio mejor, y la ventana de entrega a más cercana mejor. Es posible que esto sea acertado. El consumidor se vuelca en las páginas web con el surtido más amplio y en las que entregan más rápido.

Un virus ha azotado nuestro mundo conocido y cambiado todo nuestro sistema de relaciones y libertades. Ahora parece que estamos más en nuestra casa.

Seguimos comprando productos de gran consumo en cadenas de tiendas. Estas siguen recibiendo la mercancía en su almacén, preparan los pedidos de las tiendas en función de su consumo estadístico y del olfato del jefe de tienda. Los preparan (rompen los palés que han recibido), transportan los pedidos a las tiendas y ponen la mercancía en los lineales. A partir de aquí las cosas han cambiado: yo ya no me desplazo a una tienda, ya no voy al lineal, ya no traspaso la mercancía al carro, ni del carro a la cinta, ni luego a las bolsas, ni luego las llevo al maletero de mi coche, ni las subo a mi casa para ponerlas al lado de la nevera.

Aunque me sigue gustando ir personalmente a ver y comprar algunas cosas, normalmente lo que no necesito, ahora busco en una página web entre 20.000 productos los pocos que necesito. Si triunfo en esto (no pasa la tarde/noche), busco una ventana de entrega (lo más rápido posible), y si la consigo compro. Si no, me voy a otra web.

Después, en la tienda más cercana a mi domicilio, un empleado entrará a trabajar, repondrá la mercancía al lineal y luego preparará mi pedido. Irá al lineal, traspasará la mercancía que yo he pedido al carro, luego a unas bolsas que meterá en una o varias cubetas de plástico. Alguien en la tienda contratará una furgoneta a un transportista y le pagará entre 4 y 9 euros por pedido, y éste la subirá a mi casa para que yo la ponga al lado de mi nevera.

¿Dónde está el ahorro?

El segundo sabio nos dirá que así preparábamos los pedidos de las tiendas en nuestro almacén y funcionaba, porqué hacerlo igual. Las cadenas crearán “darkstores” (Igual de caras en superficie que las tiendas, pero más cercanas al cliente). A pesar de eso, las tiendas nunca serán tan eficientes como su almacén. No sabrán dónde tienen el producto que yo quiero, por ejemplo. Harán cosas para saber cuánto tienen de algo en cada tienda, para evitar que se les pierda, aunque cuando preparen mi pedido tardarán en encontrar lo que pido. Usarán la misma ruta de picking que yo uso al ir a comprar: ninguna (aunque yo conozco donde están las cosas en una tienda).

Durante la pandemia hemos multiplicado las ventas de gran consumo por Internet. Hemos pasado del 1,2 al 3 por 100. Hemos duplicado algo despreciable, hagan sus números y escojan si lo de “duplicar” es magnífico en lugar de mirar las cifras absolutas, y darnos cuenta de que, otra vez, es despreciable. Si quiere analizar si es o no despreciable, puede pensar en su ciudad y por qué no ha llegado el anunciado bloqueo de las calles con las furgonetas de reparto a pesar del crecimiento de Amazon.

Si le preguntan al primer sabio, su respuesta será incómoda. El sistema con el que compramos productos de gran consumo no ha cambiado durante muchos años. Usted y yo lo hacemos igual que lo hacían nuestros padres. Insistiría en cambiarlo, en comprar de otra forma, nada puede no cambiar durante tanto tiempo, y menos con lo que ha cambiado recientemente nuestro mundo.

Creo que el primer sabio plantearía tres retos importantes:

  1. Cambiar la forma en la que capturamos los pedidos.
  2. Diseñar almacenes (con un miniload, reparto y un sorter), que preparen pedidos unitarios de forma eficiente, repartiendo, no almacenando.
  3. Diseñar una forma de repartir los pedidos que no bloquee nuestras calles.


Son tres retos apasionantes.

¿Estará el segundo sabio equivocado? ¿El primero? Si le hacemos caso al segundo debemos seguir mejorando lo que nos ha dado buenos resultados ¿Cambiar? Hacer lo mismo es cierto casi siempre.

Las cadenas de distribución han sido fundamentales para mantener las cadenas de suministro durante esta pandemia, nunca nos han faltado en casa los productos de gran consumo. Igual que cuando nacieron todas, ahora tienen la responsabilidad de cambiar la forma de hacer lo que hacen, para seguir haciéndolo bien.

Una feria presencial en tiempos de pandemia

15 octubre, 2020 Marina Uceda HAZ UN COMENTARIO

En Sin categoría

Hace tan sólo unos días, en Barcelona, celebramos la tercera edición de REBUILD, evento profesional, especializado en la innovación de la edificación, que se ha realizado en un formato 100 por 100 presencial. En una situación normal, como la vivida en años pasados, donde la organización de ferias presenciales estaba más que garantizada, esta afirmación no sería noticia. Sin embargo, actualmente, debido a la situación sanitaria y económica provocada por la pandemia es todo un hito y, especialmente, una noticia que aporta optimismo y confianza.

Durante tres intensos días logramos reunir presencialmente a 4.637 visitantes, más de 260 conferenciantes del mundo académico, técnico y profesional de la industria de la edificación en el Congreso Nacional de Arquitectura Avanzada y Construcción 4.0 y un centenar de firmas líderes que han presentado sus soluciones más innovadoras.

El sentimiento común de todos ellos y los comentarios de agradecimiento que nos hacían en pasillos y salas de conferencias, han demostrado que los eventos presenciales en época de pandemia son posibles y además muy necesarios para el desarrollo económico. Valientes, arriesgados, impulsores económicos, grandes organizadores… son algunas de las palabras que llegaban de nuestros clientes, speakers y visitantes.

Sin su confianza, apoyo y esfuerzo, esta celebración hubiera sido imposible. Por eso, es una labor de todos continuar trabajando para salir de esta crisis y poder poner nuestro granito de arena en la reactivación económica. ¡No nos podemos parar!

Queda claro que este evento ha marcado un hito en el sector, mostrando la necesidad y el reclamo por parte de los profesionales de encontrarse cara a cara para hacer negocios y demostrando que si se crea un entorno seguro es posible celebrar encuentros de carácter profesional con garantías y confianza. En Nebext, y especialmente, en PICK&PACK, como su directora, continuaremos trabajando para aportar a las empresas y profesionales, un escenario donde trabajar juntos por y para el sector.

¿Por qué tenemos que hacer inventarios?

10 septiembre, 2020 Pedro Puig 2 COMENTARIOS

En Sin categoría

Ud. es un jefe de almacén. El director comercial de su empresa le pregunta: ¿cuanto tenemos de esto? Ud. va a la pantalla, o mejor agarra su teléfono, selecciona el artículo y pulsa un botón. La impresora saca un listado que le dice qué cantidad tiene, así como las ubicaciones que contienen este artículo en su almacén y en qué unidades. Algo así como este:

Su almacén tiene un WMS  o SGA (Warehouse Management System, o Sistema de Gestión de Almacén), y conoce las existencias en tiempo real.

Muchos otros almacenes no tienen un sistema y usan diferentes estrategias para responder a la misma pregunta.
– Un buen jefe de almacén actualizará en una hoja Excel lo que entra o sale de un hueco. Si menos tiempo lo hará una o dos veces al día. Podrá usar las herramientas de Excel para responder a la misma pregunta. Dependiendo del momento, la respuesta será más o menos en tiempo real.
– Un jefe de almacén que no haya podido actualizar su Excel o que no lo tenga y confíe en su memoria, responderá con mucha inseguridad. Tal vez ni siquiera pueda responder.

Saber cuánto y dónde lo tenemos es el objetivo principal de un WMS (SGA. Es muy recomendable que todos los almacenes con estanterías tengan un WMS.

Un WMS proporciona a los operarios un terminal con un lector láser (conectado con el Sistema por WiFi, sin cables). Cada vez que hace un movimiento el operario lee con el lector qué se mueve (el código de barras del palé; hoy en día todos los artículos tienen un código de barras único), y  para saber a dónde lo mueve lee una etiqueta de código de barras que el WMS identifica con una ubicación (que pegamos en el larguero).
¡Sin tener que teclear nada! ¡Sin necesidad de desplazarse a una pantalla! ¡No cuesta dinero!

En los almacenes que tienen WMS se puede conocer donde está cada cosa en tiempo real, sin ningún coste adicional al del movimiento. Los almacenes que no tienen WMS emplean una cantidad de tiempo en actualizar sus inventarios (con los errores debidos a la captura de la información), o simplemente no invierten tiempo en actualizar inventarios, con lo cual no saben cuánto y dónde tienen cada cosa (menos aún cuando el jefe de almacén se va de vacaciones).

Las consecuencias de no saber cuánto y dónde lo tenemos van desde perder una venta, perder un cliente o volver a comprar algo que ya tenemos. Cuando los stocks no se han controlado a lo largo del año, esta regularización difícil.

Por eso hacemos inventarios: para saber qué y dónde lo tenemos.

Inventario para arrancar un WMS

Muchos responsables de almacén piensan que instalar un WMS es prácticamente imposible: el coste de hacer un inventario es enorme para meter el stock en el WMS.

Recuerdo muchas caras de inmensa felicidad cuando le decimos a  nuestros clientes que para arrancar nuestro WMS no hace falta hacer un inventario (no hace falta no facturar durante unos días; ni invertir gran cantidad de esfuerzo en subir a las estanterías y abrir los palés; ni pasar varios meses resolviendo los errores de un inventario).

Si el jefe de almacén tiene actualizados los datos, no tenemos que hacer inventario, volcamos los datos vía interfaz. Si los tiene mal actualizados o no los tiene, usamos una estrategia que hemos usado muchas veces: “el inventario continuo”, lo llamamos.

Primero. Llenamos virtualmente todos los huecos del almacén con un artículo ficticio.

Segundo. Vaciamos los huecos que están físicamente vacíos (una operativa en un terminal permite hacerlo con una lectura).

Tercero. Ponemos en marcha las entradas de mercancía del WMS, que sólo busca hueco en los huecos que están vacíos.

Cuatro. El almacén sigue funcionando como antes (sin WMS) pero cuando se baja un palé vaciamos el hueco.

Al cabo de un tiempo (el tiempo de rotación del almacén), todos los huecos están llenos de palés nuevos. Una simple consulta del artículo ficticio nos da los huecos pendientes de actualizar.

Inventario administrativo

Cuando se cierra el año fiscal, en contabilidad hacen un asiento de diferencia de existencias. Nuestra empresa no vale lo mismo según las existencias que tiene. Un auditor en condiciones hará este asiento respaldado por un papel escrito.

Si usted tiene un WMS el papel será parecido a un listado, su coste será sacarlo y el auditor lo verificará aleatoriamente. Si no lo tiene le tocará hacer un inventario, es decir, subir a las estanterías y contar la mercancía de los palés, y luego contar también la que tiene en los huecos de picking.

Inventario externo
Algunas empresas ofrecen el servicio de hacer un inventario. Se suben hasta los palés, identifican el artículo y cuentan la cantidad que tienen en cada hueco. No hay otra forma de hacerlo. Pero este inventario suele ser más exacto porque es externo.

Inventario con drones

Recientemente he visto en LinkedIn que alguien ofrece inventarios usando drones. Parece de ciencia ficción ¿drones? la solución a todo.

Vamos a suponer que tenemos un piloto de dron experimentado y captamos una película de cada estantería. Nos sentamos en nuestro ordenador y procesamos los vídeos. El reconocimiento de imágenes está muy avanzado. Nuestro programa es capaz de detectar cuántos palés verticales tiene una columna y cuántas columnas tiene una estantería, reconociendo largueros horizontales o verticales. De esta forma puede guardar, individualmente, la imagen de todos los huecos, el (17,3), o el (2,4), por ejemplo.

Cuando el sistema se pone a analizar la imagen de cada hueco se encuentra con estas tres opciones:

1. Cajas de cartón marrones sin ninguna identificación (el caso más normal).

2. Cajas con la imagen de un proveedor (este usa las mismas cajas para todos sus productos)

3. Este proveedor tiene cajas diferentes para cada producto, además identificables.

Resultados del reconocimiento de hueco:

1. Cajas de cartón sin identificar.

2. Articulo de la marca “ACME”.

3. 7 x 34 cajas del artículo de código proveedor “abcdefg” (Realmente hay 14 cajas, 7 no se ven).

Para que el resultado nos sirviera para algo, las cajas deberían contener un literal claro de lo que tiene y, además, estar todas visibles.

En mi opinión el inventario con drones solamente sirve como ciencia ficción.

Una nueva forma de comprar

16 julio, 2020 Pedro Puig HAZ UN COMENTARIO

En Sin categoría

Al principio de esta crisis le pregunté a un amigo mío que trabaja en una magnífica cadena de supermercados, qué es lo que iba a pasar. Su respuesta fue que no dejaríamos de comer y de limpiarnos, y que, si había que reducir costes, eso harían.

No sé si es por el impacto que me ha dejado la pandemia, o porque pienso que los políticos no van a conseguir esta vez que todo siga igual. Me están entrando ganas de mover el árbol para ver si caen melones o sandías. Siempre he escrito que nuestra forma de comprar es muy antigua y, por lo tanto, obsoleta. Les ofrezco mis reflexiones, por si a mi amigo o alguien le sirven de algo.

No, no vamos a dejar de comer y seguiremos comprando en los supermercados. La pandemia ha provocado una situación logística tensa que se ha resuelto magníficamente. Los lineales han permanecido cargados a pesar incluso de algunas locuras impredecibles, como la del papel higiénico o el miedo de los empleados de toda la cadena de suministro.

Ahora entramos en otra fase en donde el dinero disponible ya no será el de antes. Tendremos que comer menos carne o limpiarnos con papel higiénico menos veces. Me temo que las cadenas de supermercados tendrán que hacer recortes.

¿Sí? ¿Por qué no cambiar?

Los fabricantes llevan muchos años haciendo dos cosas:

  1. Concentrar sus productos cada vez en menos fábricas y almacenes buffer
  2.  Confiar más en distribuidores, sobre todo si les ayudan a vender sus productos.

Noticias como la de que Deliveroo venderá productos de Nestlé en 30 minutos en Barcelona deberían hacernos pensar. Va a ser difícil que funcione.

Va en contra de una de las cosas que está haciendo Nestlé. También va en contra de Deliveroo porque lo barato de su entrega de mercancía se basa en los reducidos costes de los desplazamientos, dependientes de su coste salarial y de la geografía. Pero mi amigo debería tomárselo como un aviso. Si tuviera éxito, los fabricantes se decantarían por este modelo, mucho menos costoso y, sobre todo, porque les acercaría más a sus clientes. La tienda ya no sería una obligación.

Un ejército de compradores trata con un ejército de vendedores para ponerse de acuerdo en el precio de un producto y los lugares que ocupará en la tienda. Otro ejército de logísticos intenta mantener lo más bajo posible el coste de la logística para llevar la mercancía desde el almacén a los puntos de venta. Por supuesto, en casi todos los casos su logística es propia (se ahorran el dinero que podrían ganar los 3PL si consiguieran gestionar su operación).

Otro ejército de gente busca superficies libres en las grandes ciudades. Cada día más grandes, para que sus tiendas tengan los pasillos más anchos o quepan más cosas. Los jefes de tienda se esfuerzan para que estén limpias. Los responsables de la cadena intentan distinguirse por algunos de los productos que ofrecen, por ejemplo los perecederos, acercándose cada día más a los mercados de abastos, o incluso al campo. Las grandes superficies intentan tener de todo. También se distinguen por las ofertas, intentando hacernos creer que comprar cada día es diferente.

Un empleado del súper repone los lineales para que siempre parezcan llenos. Nosotros caminamos por los pasillos y sacamos la mercancía del lineal y la ponemos en el carro. Cuando terminamos sacamos la mercancía del carro y la ponemos en la cinta de la caja. Después de que la lean la sacamos de la cinta y la ponemos otra vez en el carro o en una bolsa y otra vez al carro. Luego sacamos las bolsas del carro y las metemos en el maletero del coche. Luego las sacamos del maletero del coche y las subimos a nuestro piso, donde, finalmente, acaba la compra, cerca de la nevera.

Es urgente que a alguien se le ocurra otra forma de hacerlo. Durante la pandemia los pedidos por Internet han subido, pero antes eran menos del 2 por 100 de las compras (en Gran Bretaña el 7 por 100). Lo que sí ha aumentado es ir a comprar y dejar el carro en la cinta, para que el resto de cosas las hiciera el personal de las tiendas. Desde luego, se me ha quitado el miedo a ser engañado. Ya no me importa de dónde salen las cosas, a mis hijos desde luego que no.

Ahora imaginen una plataforma en la que una maquina etiqueta bolsas con un pedido y las mete en cajas plásticas. Hace tiempo que existen robots muy fiables que son capaces de guardar las cajas en un volumen reducido, y muy rápido, se laman mini-load.

Llega a la plataforma un camión de leche y descarga la mercancía. Unos empleados desmontan los palés y van poniendo las cajas en un sorter (una cinta que se mueve y desvía cosas hacia toboganes). El mini-load ha sacado todas las cajas que piden leche y hacen cola en un camino de rodillos en los toboganes del sorter. El sorter desvía la mercancía y va llenando las cajas que vuelven al mini-load si hace falta. Llega un camión con otro producto y se repite la escena. Al final del día tengo muchos pedidos completos en sus bolsas, dentro de las cajas en el mini-load. Puedo hacer un último intento de completar más pedidos bajando la mercancía sobrante de ayer. Apenas tengo stock.

En lugar de recibir el pedido de su centro de distribución en un camión, a horas intempestivas, para no molestar a los vecinos, las furgonetas llevan los pedidos completos a las tiendas que, a su vez, reparten las bolsas en cajas plásticas por su barrio (también pueden completar los pedidos si hace falta).

Los fabricantes se acercan más a sus clientes. Los distribuidores pueden bajar sus costes. Imaginen que alguien puede montar muchas plataformas como la que he descrito.

Si, además, cambiamos el paradigma y hacemos que en lugar de venir a comprar a una tienda, le servimos el producto, porque sabemos que cada semana necesita 3 litros de leche. Empujamos una mercancía conocida, en lugar de dejar al comprador a su impredecible libre albedrío, dejándolo este solo para artículos gourmet.

Es una idea, tal vez peregrina. Habrá que reducir costes, pero también es necesario encontrar una nueva forma de comprar.

Formación para ganar en la era post COVID-19

20 mayo, 2020 Gabino Diego HAZ UN COMENTARIO

En Sin categoría

En Foro de Logística llevamos comprobando en los últimos años como cambia la carrera de un directivo logístico y de su empresa según el nivel de formación que haya recibido, tanto él como su equipo.

En un sector como es el logístico, cada vez más competitivo y altamente tecnificado, la profesionalización del sector paulatinamente deja menos espacio a la improvisación y la autosuficiencia en favor de la especialización y el trabajo colaborativo.

Si esto está siendo cada vez más evidente, en épocas como esta, de grandes transformaciones a todos los niveles, las empresas necesitan más que nunca contar con profesionales con la preparación, la visión y la flexibilidad suficiente para hacer frente a nuevos y cambiantes retos en la industria logística.

Esta nueva situación nos obliga a abordar la nueva educación de los profesionales de la logística desde un punto de vista integral, donde la capacitación académica más estricta se integre y enriquezca con la experiencia del directivo y alimente la curiosidad, el sentido de autocrítica, la reflexión, el diálogo, la innovación y la creatividad.

Preparar y dotar a los directivos de todas las herramientas necesarias para trabajar en entornos VUCA, un concepto usado en los años noventa por los soldados norteamericanos, inmersos en la primera gran pandemia del siglo XXI, cobra hoy aún más sentido. En estos entornos muchas organizaciones sufren la tentación de quedarse “frozen” por falta de liquidez, de tecnología y de talento.

Nuestra red económica y la sociedad al completo se enfrentan a insólitas situaciones caracterizadas por la volatilidad, la incertidumbre, la complejidad y la ambigüedad. Los modelos logísticos que se vislumbran requieren, casi desde ya, la implementación de nuevos modelos de formación, donde a los conocimientos técnicos específicos de cada actividad, las habilidades de gestión, las competencias digitales requeridas en un sector cada vez más digitalizado y el conocimiento lingüístico de varios idiomas, se sumen también sólidos principios éticos y un decidido compromiso emocional y colectivo.

Y es ahí donde también entra en juego la importancia del aprendizaje continuo. Se precisan técnicos expertos con un alto nivel de resiliencia, elevada creatividad y capacidad de innovación y grandes dotes de liderazgo. No es nuevo, pero sí más relevante en este contexto de grandes transformaciones y de crisis

Durante los últimos muchas compañías y directivos han hecho auténticos esfuerzos por incorporar un mayor grado de profesionalización en sus equipos y progresar en nuevas especialidades, la era que comenzamos después de COVID-19 va a exigir un mayor esfuerzo de profesionalización.

En el último encuentro internacional sobre la formación logística del futuro que organizamos hace unos días, en el que participaron expertos de universidades e instituciones académicas de Europa y Latinoamérica, se puso de manifiesto la importancia de rediseñar y/o adaptar los programas formativos, en contenidos y formatos de impartición, convencionales al nuevo contexto donde sin duda la parte tecnológica de los programas será un área tan importante como la lingüística y donde la formación en las llamadas soft skills debe de tener una especial importancia.

En este mismo encuentro también se puso de manifiesto que en un mundo donde los avances tecnológicos están remodelando repetidamente el lugar de trabajo, se hace fundamental que las personas practiquen la educación permanente a lo largo de toda la vida y que las empresas, para garantizar su sostenibilidad, impulsen la learnability (termino acuñado por Mara Swan en 2017) o capacidad de aprendizaje de equipos y personas.

  • « Go to Previous Page
  • Go to page 1
  • Go to page 2
  • Go to page 3
  • Go to page 4
  • Go to page 5
  • Go to Next Page »

Primary Sidebar

Una nueva ventana

C de Comunicación
Este es un espacio reservado. Y no, no hablamos de un lugar donde sólo la gente VIP puede pasar, estáis todos más que invitados. Aquí podréis conocer las opiniones y experiencias de grandes referentes del sector logístico. Entre sus líneas encontraréis respuesta a algunas de las cuestiones más candentes del pasado, presente y futuro de la cadena de suministro y todo lo que la rodea, ¿te atreves a descubrirlas?

En Twitter

Tweets por @CdeLogistica

Etiquetas

2021 abastecimiento adaptabilidad almacenes Barcelona cadena de suministro compra online Covid-19 Crisis sanitaria dark stores darkstores demanda digitalización distribución drones ecommerce Economía entrega a domicilio Eventos presenciales externalización Ferias gestión de almacenes gran consumo inventario logística Madrid mercancías movilidad urbana Optimismo optimización pandemia Perspectivas de futuro Pick&Pack plataformas logísticas punto de venta resiliencia SGA sostenibilidad stock supermercado tendencias transporte tráfico WMS última milla

Enlaces Recomendados

  • Cuadernos de Logística

Entradas recientes

  • Diversificar proveedores y planificar a corto plazo, claves frente a la disrupción en la logística

    26 junio, 2022
  • Las sanciones no consiguen eliminar la morosidad en el sector del transporte

    31 mayo, 2022
  • Trazabilidad: transparencia y control de mercancías en tiempo real

    26 abril, 2022
  • Transporte puerta a puerta, mayor garantía sin disparar los costes

    23 marzo, 2022
  • Big Data, la clave para tomar las mejores decisiones logísticas

    24 febrero, 2022
© Copyright 2010 - 2022 · Grupo C de Comunicación Interprofesional, S.L.
  • Opinión
  • Quiénes somos
  • Servicios
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Publicidad
  • Contacto