• Ferretería y Bricolaje
  • Logística
  • Cárnica
  • Material Eléctrico
  • Climatización y Confort
  • Eventos y Formación
  • Consultoría Digital
  • Bicicleta
  • Inicio
  • Ferretería y Bricolaje
    • El Blog de Juan Manuel Fernández
    • El Blog de Javier Barrio
    • El Blog de Borja Fernández
    • El Blog de Marta Jiménez
    • El Blog de José Carrasco
    • El Blog de Ferretería y Bricolaje
  • Logística
    • El Blog de Ricardo J. Hernández
    • El Blog de Juan José Montiel
    • El Blog de Guillermo Pérez
    • El Blog de Isabel Rodrigo
    • El Blog de Logística
  • Cárnica
    • El Blog de José Manuel Álvarez
    • El Blog de Sergio Herrero
    • El Blog de Daniel Valero
    • El Blog de Rodolfo Lomascolo
    • El Blog de Cárnica
  • Material Eléctrico
    • El Blog de Miguel Angel Jiménez
    • El Blog de Tomás Simón
    • El Blog de Ignacio Mártil
    • El Blog de Juanjo Catalán
    • El Blog de Juan Manuel Fernández
    • El Blog de Antoni Ruiz
    • El Blog de Material Eléctrico
  • Climatización y Confort
    • El Blog de Miguel Ángel Jiménez
    • El Blog de Félix Sanz
    • El Blog de Antoni Ruiz
    • El Blog de Sandra Barañano
    • El Blog de Climatización y Confort
  • Bicicleta
    • El Blog de Lorenzo Tasso
    • El Blog de Miguel Ángel Bolaños
    • El Blog de Bicicleta

El blog de Logística

El impacto del 5G en las terminales portuarias II: geoposicionamiento en tiempo real

1 febrero, 2022 Beatriz Guerra HAZ UN COMENTARIO

En Sin categoría

El 5G es una tecnología facilitadora que está permitiendo que las organizaciones aumenten la eficiencia de sus procesos, reduciendo gastos innecesarios y ahorrando recursos como tiempo y dinero. Esta es una de las principales conclusiones extraídas en la anterior entrega, que analiza cómo la Autoridad Portuaria de Algeciras reformuló la estrategia de tecnología e innovación de su puerto con el objetivo de potenciar su rol como facilitador de negocios y orquestador del ecosistema portuario. Tal reorientación ha hecho posible una optimización de la toma de decisiones de la entidad gracias a la recolección y el uso de datos, posicionando al Puerto de Algeciras como una terminal portuaria inteligente, puntual y verde.

En esta línea, el avance hacia una mayor digitalización de la cadena de suministro y de los entornos portuarios se convierte en una tarea ineludible, desde la implementación de nuevas tecnologías hasta el impulso del talento y de una cultura digital en todos los ámbitos del negocio. Las posibilidades que ofrece la digitalización de la mano del 5G a esta industria son excepcionales, y genera oportunidades que no se deben pasar por alto. En este sentido, según el informe de Vodafone Business “5G en el sector del transporte y la logística”,  los protagonistas del sector deben replantearse su estrategia de IT con una serie de retos que giran en torno al ecosistema de proveedores y las expectativas de gestión de costes de las soluciones de soporte, la elección de procesos empresariales vitales para el negocio, la priorización de los esfuerzos de digitalización, y la forma de unir a todos estos elementos de forma exitosa.

Asimismo, el proceso de digitalización de la cadena implica una mejora en la trazabilidad y en el seguimiento tanto de las mercancías como de los elementos propios del ecosistema, uno de los grandes puntos pendientes del sector en el que tanto usuarios como empresas e instituciones se beneficiarán de forma masiva.

Aplicación del 5G en el Puerto de Barcelona

En este sentido, el Puerto de Barcelona está implementando el proyecto ‘5G Maritime’ que tiene como fin validar la localización de los barcos en tiempo real y de forma precisa, obteniendo datos de imágenes que complementen la información de los actuales sistemas de geolocalización del puerto -el sistema de geoposición AIS y el radar-. Esta solución tecnológica permite obtener el geoposicionamiento de proa y popa e indicador de movimiento de las embarcaciones con una elevada precisión, facilitando la asistencia remota a la navegación.

El práctico de puerto será capaz de estimar de forma precisa información de valor para las operaciones de entrada y atraque de embarcaciones en el puerto, como por ejemplo la ubicación de varios barcos que naveguen por las dársenas de la terminal, el rumbo o incluso la velocidad de la propia embarcación, todo ello a partir del análisis de video generado por las cámaras 5G instaladas en el entorno del recinto portuario. Esta red de cámaras conectadas genera un importante perfeccionamiento de la seguridad del tráfico del puerto, no solo en cuanto a prevención en el recinto portuario, sino que también contribuye a optimizar la gestión de los muelles, facilitando las operaciones diarias a todos los servicios portuarios y a los profesionales de la terminal, como los remolcadores o los amarradores.

Este proyecto está basado en una solución pionera, tecnológica, que combina la inteligencia artificial y el cloud computing con tecnología de edge computing y comunicaciones ultrarrápidas y de baja latencia, gracias a la red 5G comercial, permitiendo una gran precisión en el reconocimiento de imágenes.

Así, el piloto se establece con el propósito de asistir al Puerto de Barcelona para optimizar la gestión del tráfico marítimo y aumentar su seguridad y sostenibilidad, potenciando su posicionamiento como principal hub logístico del Mediterráneo y Sur de Europa y motor económico de la región. ‘5G Maritime’ se enmarca en la iniciativa 5G Barcelona, impulsada por el Puerto de Barcelona, IBM, Vodafone, Huawei, Mobile World Capital Barcelona y Fundació i2CAT, con el apoyo del Departament de Polítiques Digitals de la Generalitat de Catalunya en el marco de la Estratègia 5G de Catalunya.

Información precisa y en tiempo real

En resumidas cuentas, contar con información muy precisa y en tiempo real de los movimientos y geolocalización de las embarcaciones y de otros elementos críticos es fundamental no solo para optimizar el espacio de atraque y la movilidad del puerto, sino también para ofrecer la máxima seguridad a los buques y a los servicios portuarios a la hora de realizar operaciones. El camino hacia el Puerto Conectado y digital robustecerá al sector logístico y le brindará una capacidad de adaptación destacada ante circunstancias externas, como se ha visto evidente en esta crisis sanitaria, configurando así ecosistemas seguros para todos los actores de la cadena de suministro.

2022, el año en que aprenderemos a gestionar la incertidumbre

25 enero, 2022 José Luis Cuadros Mas HAZ UN COMENTARIO

En Sin categoría

En los dos últimos años no ha habido sector que no haya visto truncadas sus expectativas como consecuencia de la pandemia, pero posiblemente el del transporte sea uno de los que más altibajos ha vivido. En este 2022 que comienza, hay que dejar de intentar eliminar la volatilidad, y empezar a manejar -con flexibilidad y eficiencia- una incertidumbre que aún nos acompañará durante un tiempo.

El mayor reto al que nos vamos a seguir enfrentando en los próximos meses es garantizar el suministro en un entorno continuamente disruptivo. Después de varios parones, el transporte internacional ha intentado recuperar el tiempo perdido, generando cuellos de botella. La regularidad en el transporte marítimo se ha perdido, los retrasos se encadenan y es cada vez más complicado planificar y organizar el flujo de mercancías por carretera como se hacía en la época pre COVID. Como resultado, los tenders con flujos regulares y cerrados han dejado de funcionar.

Estamos asistiendo a una auténtica crisis de materias primas, y los retrasos en los flujos de mercancías se reflejan en la producción. Fallan los proveedores habituales y esto supone tener que homologar nuevos proveedores, encontrar nuevos puntos de suministro, revisar políticas de inventarios, encontrar flujos y movimientos de mercancía alternativos.

Es evidente que no podemos seguir operando como hace cinco años, porque lo único que puede evitar que las cadenas de suministro se rompan es la flexibilidad y la adaptación a los cambios. Toca intentar anticiparse, planificando día a día, no a medio o largo plazo, y conviene tener no ya un plan B, sino planes C, D y E. Es el momento en el que se necesitan proveedores capaces de seguir el ritmo de los acontecimientos y de adaptarse a las variaciones de la demanda, que son mucho más impredecibles que antes.

El objetivo es asegurar la disponibilidad en cada canal, siguiendo la evolución de los hábitos de compra de los consumidores, que han disparado áreas como el ecommerce o el ship-from-store, generando nuevos desafíos operativos. La buena noticia es que, a día de hoy, hay mucho margen de mejora en la planificación de las operaciones, pero para incrementar la productividad es necesaria una mayor colaboración y cooperación entre proveedores y empresas.

Viejos problemas, nuevas soluciones

El difícil escenario planteado por la pandemia no ha hecho sino agravar otras dificultades que ya venía arrastrando el sector de transporte por carretera desde hace años, como la fragmentación del sector, el aumento de los costes, la presión sobre los precios o la escasez de transportistas.

En esta industria los márgenes son ya muy ajustados, pero la vieja mentalidad de los cargadores sigue enfocada en reducir los costes. La presión sobre las tarifas ha sido enorme en los últimos años, y sigue en aumento. El transporte tiene que ocupar el papel que le corresponde por todo lo que supone y por cómo impacta en la cadena de valor. Si los cargadores siguen insistiendo en buscar siempre la oferta más barata, es seguro que el servicio se va a resentir. En este sentido, sí que estamos empezando a ver un cambio de mentalidad. Los cargadores están dando cada vez más prioridad a garantizar el servicio tras las complicaciones que han vivido en los últimos meses.

Precisamente, esa presión en los costes afecta negativamente a otro mal endémico del sector: la falta de transportistas. Con la estructura actual, es muy difícil hacer atractivo un perfil laboral en el que cuesta tanto mejorar las condiciones de trabajo y los salarios, y en el que no se regula con la suficiente contundencia la tarea de carga y descarga. Tampoco ayudan las dificultades a la que se enfrentan los profesionales en las aduanas o las infraestructuras y las áreas de descanso en las que tienen que operar. 

Flexibilidad y tecnología

En este contexto, solo resta mejorar la eficiencia del sector, haciéndolo más flexible, más atractivo para jóvenes e incluso más ecológico. La tecnología actual, aunque no pueda resolver todas las carencias y dificultades enumeradas, sí puede suponer un salto cualitativo en muchos ámbitos.

Por ejemplo, el hecho de contar con una plataforma en la que los clientes pueden disponer del vehículo indicado en el momento oportuno permite amortiguar los enormes picos de demanda que venimos sufriendo, y a los que los rígidos operadores convencionales no pueden hacer frente. Al mismo tiempo, tener acceso a un mayor volumen de demanda ayuda a los transportistas a reducir el número de kilómetros que hacen en vacío. Optimizando sus servicios y sus rutas, los profesionales pueden operar de manera más rentable. Además, a través de plataformas tecnológicas pueden percibir el pago de las cargas de forma regular, evitando los enormes retrasos que sufre el sector y minorando tensiones de tesorería que lastrarían a cualquier empresa.

Pero la tecnología no solo mejora la eficiencia empresarial; también contribuye a resolver otro problema que cada vez acucia más al transporte por carretera: el efecto medioambiental. Para mantener la tasa que tiene la carretera frente a otras alternativas como la ferroviaria, es importante que la industria participe del objetivo común de reducción de la huella de carbono. Optimizar las rutas y reducir los kilómetros en vacío es un paso sencillo que, a su vez, puede servir de apoyo a otras medidas importantes como la renovación de flotas.

En definitiva, 2022 se presenta como un año clave para que el sector del transporte evolucione hacia un modelo más eficiente y ecológico basado en la tecnología, que permitirá dar una mejor respuesta a las incertidumbres presentes y futuras.

El impacto del 5G en las terminales portuarias I

4 noviembre, 2021 Beatriz Guerra HAZ UN COMENTARIO

En Sin categoría

El sector de la logística y el transporte juega un papel fundamental en el abastecimiento de las necesidades de la sociedad y en el funcionamiento del tejido empresarial. Ha sido una de las industrias clave en la pandemia y de cara a la recuperación post COVID. Gracias a su flexibilidad y resiliencia, ha sido capaz de cubrir picos de demanda y sobrepasar caídas en los momentos más complicados, proveyendo productos y materiales esenciales, sanitarios y de consumo.

Pese a todas las consecuencias negativas de la situación sanitaria que hemos vivido, esta también ha supuesto un impulso clave en la digitalización de las organizaciones, haciendo posible un desarrollo tecnológico sin precedentes. Las nuevas tecnologías están cobrando un gran protagonismo en el contexto actual, donde muchos de los avances están ligados a garantizar una mayor eficiencia, combinándola con una mayor seguridad sanitaria. De esta forma, también ha habido un cambio significativo en los hábitos de consumo hacia modelos más colaborativos donde el ecommerce ha tenido un crecimiento exponencial, teniendo un importante impacto en la distribución por la inmediatez y la reducción de los tiempos de entrega.

En este contexto, los procesos de digitalización han permitido que las organizaciones aumenten la eficiencia de sus procesos, reduzcan sus gastos y ahorren tiempo y dinero, gracias a tecnologías facilitadoras como el 5G. Esta supone un verdadero cambio de paradigma. Significa que la llegada de la comunicación en tiempo real visualiza la disminución de tiempos de espera, facultando que la latencia disminuya aproximadamente de 12 a 3 milisegundos, y permitiendo que se extienda el uso de tecnologías como la realidad virtual y la realidad aumentada.

Revolución en el transporte marítimo y los puertos

Y esto constituye una auténtica revolución en el mundo del transporte marítimo y los puertos, al poder recrear con realidad virtual movimientos de mercancías en interior y exterior localizando, por ejemplo, todo lo que se está moviendo en un puerto, y ayudando a mejorar gradualmente el mecanismo gracias a la robotización y al Big Data.

En este sentido, el concepto de digital twin o gemelo digital ayuda a la perfección a entender los avances que supone el 5G en infraestructuras como los puertos. Un gemelo digital es, de acuerdo con AECOC, una réplica digital de un producto, servicio o proceso, que tiene la finalidad de someterlo a estrés de manera que se vean testadas sus principales debilidades, y de esta forma poder predecir cómo funcionará. Esta réplica puede representar, por ejemplo, a un contenedor de una terminal portuaria permitiendo una monitorización en tiempo real de su contenido, productos, origen y destino desde algo tan sencillo y común como un teléfono móvil. El objetivo es tener representado en digital todo lo que ocurre en la vida real.

Para hacer esto posible, el 5G está facilitando también la instalación de un mayor número de sensores, el uso de vehículos autónomos y el control remoto de procesos de operaciones complejas en entornos logísticos y puertos, aumentando la rapidez de la toma de decisiones, y mejorando la atención al cliente y la seguridad de los entornos portuarios.

El ejemplo del Puerto de Algeciras

Por ello, no es casualidad que el Puerto de Algeciras sea el primer puerto español y el cuarto a nivel europeo en carga total manipulada -con 110 millones de toneladas al año- y transporte de pasajeros -seis millones anuales-, debido a su innovadora oferta de servicios portuarios y logísticos y su estratégica ubicación.

Se pueden destacar dos ejemplos de los avances que el 5G ha propiciado en este puerto. En primer lugar, ha permitido integrar y gestionar desde una interfaz única todos los sistemas de seguridad y protección existentes en la zona, con el propósito de estandarizar y semiautomatizar los procedimientos de seguimiento y control más comunes y permitir dar una respuesta más veloz a posibles incidencias. Y en un segundo término, con el objetivo de agilizar momentos de gran afluencia de vehículos, como por ejemplo Operación de Paso del Estrecho, ha hecho posible el uso de cámaras que permiten realizar un check-in y leer las matrículas de con el fin de guiarles a su muelle destino de una forma más eficiente, rápida y organizada, permitiendo además la posibilidad de utilizar el reconocimiento facial en caso de necesidad.

La Autoridad Portuaria reformuló la estrategia de tecnología e innovación del puerto en 2014 con el objetivo de potenciar su rol de facilitador de negocios y orquestador del ecosistema portuario. Y aquí, la conectividad avanzada proporcionada por el 5G ha sido fundamental para facultar una toma óptima de decisiones mediante la recolección y el uso de datos, situando al Puerto de Algeciras como una terminal portuaria inteligente, puntual y verde. Este proyecto ha sido un ejemplo de colaboración que marcará el futuro del sector dentro del programa Piloto 5G Andalucía, impulsado por el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital a través de Red.es, y que está siendo desarrollada por Vodafone y Huawei.

En definitiva, la logística está protagonizando un momento de profunda transformación, pero aún hay mucho camino por delante. De acuerdo con el informe de Vodafone titulado Los retos del sector de Transporte y Logística en la era digital, esta industria necesita una mayor colaboración entre operadores, definir estrategias de negocio y ampliar el acceso a los datos de calidad en todos los procesos, con el fin de minimizar las interrupciones en la cadena de suministro y mejorar la eficiencia, posibilitando el rastreo de fallos, la identificación de problemas  y la planificación de alternativas a tiempo real.

Pero estos avances en digitalización deben efectuarse en todos los segmentos, desde la adopción y apoyo de tecnologías punteras y facilitadoras como el 5G hasta la promoción de una cultura digital avanzada a todos los niveles, donde la captación y retención de talento humano con competencias digitales esté adaptada tanto para las interacciones con el cliente como para dentro del propio ecosistema.

Cambios en la distribución de productos de gran consumo

21 abril, 2021 Pedro Puig HAZ UN COMENTARIO

En Sin categoría

Al sentarme a escribir este artículo, me acecha la inutilidad de las opiniones. Cuando algo funciona no es una buena idea decir que va a cambiar. En este caso parece que la distribución funciona bastante bien, sobre todo si hablamos con algún responsable, orgulloso de lo que su empresa ha hecho, hace y hará. Ha funcionado de forma muy parecida durante mucho tiempo ¿Demasiado?

Separaremos el negocio de la venta impulsiva de la regular

Las magnificas cadenas de distribución de las que disfrutamos en este país, han llevado a una altura enorme de eficiencia la venta impulsiva. El surtido de productos disponibles cada vez es más grande en la tienda (POS: Point Of Sale), la ubicación de éstas, cada vez más cercana a nuestra casa. Su calidez, luces, limpieza, música de ambiente, ofertas, …. Seguiremos yendo a los hipermercados de las afueras a pasar la tarde, o a los supermercados de al lado de casa a ver qué encontramos.

A mi me gustaría despreocuparme de tener los productos que no necesito ver para comprar, al lado de la nevera, sin tener que ir a comprarlos.

Las cadenas de distribución (las formas de llevar la mercancía al consumidor) serán muy diferentes en los dos casos

Con la pandemia han aumentado las ventas por Internet, aunque no considerablemente, y las cadenas, como no podía ser de otra forma, han hecho exactamente lo mismo que siempre han hecho bien: vender en sus puntos de venta. Han preparado los pedidos ellos mismos en el mismo lineal que los clientes y se han inventado conceptos desconcertantes y contradictorios como los darkstores (tiendas oscuras) en donde preparan pedidos en superficies de un suelo carísimo.

Cuando tienen que servir un pedido capturado en Internet las cadenas ganan menos dinero, les cuesta más. Hablan con la boca pequeña de lo bien que gestionan estos pedidos, pero realmente están diciendo: “ojalá que esto no crezca demasiado”. Llevar la mercancía al consumidor como se hace ahora (reparto desde puntos de venta “especiales” al consumidor particular), no es compatible con los costes actuales.

La cadena de distribución de la mercancía regular

Esta es mi idea para llevar los pedidos capturados por Internet.

Un consumidor confirma un pedido por Internet. En un almacén centralizado, una máquina imprime en una bolsa de plástico los datos del pedido y el código de barras que lo identifica de forma única. La máquina pone la bolsa en una caja plástica con un orificio que permite leer el código de barras. La caja entra en un mini load (un mecanismo que ya existe) que guarda la caja en el mínimo volumen.

Llega un transporte con la leche a este almacén. Le pedimos al mini load que saque todas las cajas que necesitan esta leche y las ponga en un camino de rodillos o cinta que las lleve a algún tobogán de un sorter (mecanismo que ya existe y que usan algunos distribuidores). Es posible que haya que trabajar en los toboganes del sorter para que no necesiten gente.

Los palés descargados los desmonta un equipo de operarios que pone la mercancía en la entrada del sorter, que distribuye la mercancía entre las cajas (toboganes). Si se necesitan toboganes vacíos, llevamos las cajas otra vez al mini load. Este proceso se repite cada vez que llega mercancía. También se lanza cuando una carretilla deja en una zona mercancía preparada en el almacén de al lado, el que sirve mercancía para compra impulsiva.

Por cierto, este tipo de proceso se llama reparto y es utilizado hoy por grandes distribuidores teniendo muy pocos días de inventario en sus almacenes.

Para llevar esta mercancía al consumidor haremos dos saltos:

1. Lo llevamos al punto de venta, como ahora se hace con el resto de mercancía. (El mini load saca las cajas preparadas cuando llega el camión de la tienda.)

2. Desde el punto de venta, cercano al consumidor, se lleva la mercancía.

Este sistema garantizaría la entrega (confirmación telefónica desde el POS que estamos en casa) y no saturaría nuestras calles de furgonetas, como muchos anuncian, si hacemos el reparto desde un almacén central (usaría las aceras mayoritariamente; es necesario estudiar vehículos que ahora no existen).

Si el pedido contuviera algunos artículos de consumo impulsivo, se podría añadir la mercancía en el punto de venta.

Conclusiones

Es necesario que las cadenas inviertan en centros de distribución como el descrito o similar, capaces de preparar pedidos unitarios, para que se reduzca el coste del pedido de Internet. Esta inversión se pagaría por el incremento de pedidos.

También se debe estudiar cómo saber que una familia necesita 6 bricks de leche cada semana (o los que sea). Ofrecer opciones al consumidor de capturar pedidos de muchos menos artículos, con entregas cada semana, con el objetivo de entregar lo que el consumidor necesita, no lo que compra.

La tecnología para asegurar las entregas, confirmar que el consumidor está en casa, whattsApp, sorter, miniloads y cintas o caminos de rodillos son tecnologías que ya existen y funcionan muy eficazmente.

Innovación y sostenibilidad, presente y futuro del sector

31 marzo, 2021 Gustavo Cardozo HAZ UN COMENTARIO

En Sin categoría

Este mes se cumple el primer año desde que se declarara oficialmente el estado de alarma, el primer confinamiento y conociéramos oficialmente a la COVID-19 como pandemia a nivel mundial.

En estos 12 meses han cambiado las vidas y negocios de millones de personas, tanto en nuestro país, como en el resto del mundo. La logística se ha enfrentado a su particular desafío con agilidad, poniendo en práctica una alta capacidad de reacción y flexibilidad. La innovación ha sido clave para responder al aumento del e-Commerce y el cambio en los hábitos de consumo, convirtiéndose en una oportunidad para adaptar sus modelos y responder con garantías al nuevo escenario.

La responsabilidad adoptada por el sector inmologístico, requiere una apuesta constante por superar los niveles de calidad constructiva y operativa, esta última con el fin de facilitar la realización de actividades más complejas y automatizadas. El presente nos sitúa en esta dirección, pero es necesario pensar en el futuro. La creación de edificios inteligentes, con innovaciones disruptivas, aumentará su vida operativa, que es más corta de lo deseable en los últimos tiempos.

La innovación enfocada a la eficiencia es la mejor solución para cumplir con las necesidades derivadas del auge del e-Commerce. La automatización debe seguir una línea de crecimiento porque aumenta la productividad en un momento donde es imprescindible dar respuesta a la mencionada demanda. La aplicación de tecnologías como la inteligencia artificial, con el análisis predictivo de datos y las soluciones de IoT, y la conectividad de instalaciones a través de sistemas cloud, son elementos clave.

La eficiencia tiene un gran valor en términos de optimización de espacios

Las tecnologías para mejorar los sistemas de almacenaje y equipamiento industrial tienen una relevancia especial por la necesidad de supervisar los procesos y agilizar el flujo de stock. Los espacios inmologísticos requieren de mayor tamaño y mejor equipamiento, mejor adaptados para el uso de mayor cantidad de personal, mayor capacidad de almacenamiento y más sostenibles. Por ello, la construcción de edificios con mayor altura, más zonas de servicios para los trabajadores, más zonas de aparcamientos de vehículos, tanto eléctricos como convencionales, y menor ratio de ocupación, son muchos de los requerimientos de los usuarios de las naves actuales que no pueden ser satisfechos por muchas de las naves edificadas años atrás.

Estas necesidades responden mayoritariamente al auge del comercio online, que obliga a acelerar la cadena de suministro, buscando mayor eficiencia, rapidez y absorción de mayor fuerza laboral, para cumplir su objetivo principal que es hacer que el producto llegue al consumidor en el menor plazo posible. Esto está conllevando también a que la logística se descentralice, y abre la necesidad de implantaciones logísticas en ubicaciones que hasta ahora habían sido poco atractivas para promotores e inversores en nuestro sector.

Es vital ofrecer a los clientes unas naves que cubran las necesidades actuales del sector en términos de calidad, prestaciones y sostenibilidad, pero, además, se convierte en diferencial la capacidad de tener una amplia cartera de suelos y proyectos en desarrollo en ciudades y capitales de provincias que, en los próximos años, irán ganando relevancia en la absorción de espacios logísticos y atracción de inversión pública y privada. Panattoni es una compañía que apuesta por un cambio de modelo en España y en el resto de Europa, donde una mayor eficiencia requiere de una logística de proximidad.

El esfuerzo del real estate industrial en materia de eficiencia energética se traduce en un mayor desarrollo sostenible

En nuestro caso particular, la empresa ha adoptado un concepto de sostenibilidad llamado ‘Go Earthwise’. Bajo este paraguas se encuentra el plan ‘Lean & Green’, que tiene como objetivo reducir las emisiones de nuestra cadena logística un 20% en los próximos cinco años.

En clave sostenible, certificaciones como BREEAM New Construction International, LEED y DGNB certifican los mayores estándares en materia de sostenibilidad y bajo impacto ambiental. La garantía de las certificaciones se complementa con la implantación de medidas que favorecen el cuidado del medio ambiente. Objetivos como el de ahorrar un 50% de consumo de energía y reducir el uso de potencia en un 60% son ejemplos de estas iniciativas que se encuentran dentro de nuestra política verde. Los espacios inmologísticos tienen que estar alineados con estándares sostenibles como la reducción de emisiones de CO2.

La estanqueidad de los edificios hace posible conseguir estos objetivos porque mejora el aislamiento en techos y paredes, y facilita un significativo ahorro de energía. La adecuada gestión de los recursos energéticos es clave y la implantación de energía procedente de fuentes renovables está entre los últimos avances que estamos implantando en el sector.

Actualmente nos enfrentamos a un gran desafío traído por la COVID-19, pero no debemos olvidar que tras ésta sigue existiendo un reto mayor si cabe, como es la lucha contra nuestra propia huella de carbono, y es ahí donde la innovación y evolución del sector seguirá trabajando, haciendo frente a su vez a nuevos desafíos por venir.

Elegir el camino del mayor desafío

8 marzo, 2021 Josephine Berisha HAZ UN COMENTARIO

En Sin categoría

El tema del Día Internacional de la Mujer de este año es “Choose to Challenge”, “Elige el desafío” en español.

Creo que en XPO somos realmente afortunados de contar con tantas mujeres de talento en todo el mundo que se han atrevido a tomar esa decisión. Desafiar los estereotipos y las percepciones erróneas que surgen en cualquier sector dominado por los hombres no es tarea fácil. Quienes han elegido enfrentarse a unas normas establecidas desde hace mucho tiempo en lugar de seguir un camino más sencillo merecen un reconocimiento.

Cuando analizo todas las contribuciones realizadas por las mujeres de XPO en los 10 años de existencia de la compañía, pienso que nuestro progreso no habría sido posible sin una cultura que apoya y capacita a las mujeres. Trabajar para instaurar esa cultura fue algo natural para un equipo directivo formado por hombres y mujeres que, ya desde el principio, decidieron que no hubiera favoritismos hacia ningún género. Sabíamos que, para que XPO desarrollara lo que veíamos como un enorme potencial, hombres y mujeres tenían que desempeñar papeles igualmente decisivos a todos los niveles y en todas las funciones laborales.

También éramos muy conscientes de que conseguir el resultado deseado exige un esfuerzo decidido y común. Y no nos engañábamos: era evidente que recurrir a la ayuda externa sería esencial. Sabíamos que debíamos trabajar con socios que compartieran nuestros valores.

Las alianzas que hemos creado a lo largo de los años se combinan para contar una inspiradora historia de ánimo y apoyo. Organizaciones como Women in Trucking y AWESOME (siglas que equivalen a Lograr la excelencia de las mujeres en operaciones de cadena de suministro, gestión y educación) nos han ayudado a desarrollar mejores prácticas que fomentan el progreso de las carreras profesionales de las mujeres. Los avances que hemos hecho juntos son esperanzadores.

Aún queda mucho por hacer, pero el impacto de nuestras empleadas es indudable. Como patrocinadora ejecutiva de la red Mujeres de XPO, mi objetivo es garantizar que las mujeres de XPO no solo encuentren oportunidades a cada paso que den, sino que también sean respaldadas por compañeros que aprenden de ellas y reconocen sus logros. Las mujeres de XPO han inspirado a personas de todo el mundo a las que nunca conocerán personalmente. Son ejemplos a seguir, lo sepan o no.

Ya sea conduciendo un camión, programando robots o como alta directiva formando parte del Consejo de Administración, las mujeres de XPO demuestran lo que es posible: que mujeres tanto jóvenes como adultas tienen oportunidades que quizá nunca habrían soñado que tendrían. Y que realmente pueden elegir el desafío.

  • « Go to Previous Page
  • Go to page 1
  • Go to page 2
  • Go to page 3
  • Go to page 4
  • Go to page 5
  • Go to Next Page »

Primary Sidebar

Una nueva ventana

C de Comunicación
Este es un espacio reservado. Y no, no hablamos de un lugar donde sólo la gente VIP puede pasar, estáis todos más que invitados. Aquí podréis conocer las opiniones y experiencias de grandes referentes del sector logístico. Entre sus líneas encontraréis respuesta a algunas de las cuestiones más candentes del pasado, presente y futuro de la cadena de suministro y todo lo que la rodea, ¿te atreves a descubrirlas?

En Twitter

Tweets por @CdeLogistica

Etiquetas

2021 abastecimiento adaptabilidad almacenes Barcelona cadena de suministro compra online Covid-19 Crisis sanitaria dark stores darkstores demanda digitalización distribución drones ecommerce Economía entrega a domicilio Eventos presenciales externalización Ferias gestión de almacenes gran consumo inventario logística Madrid mercancías movilidad urbana Optimismo optimización pandemia Perspectivas de futuro Pick&Pack plataformas logísticas punto de venta resiliencia SGA sostenibilidad stock supermercado tendencias transporte tráfico WMS última milla

Enlaces Recomendados

  • Cuadernos de Logística

Entradas recientes

  • Diversificar proveedores y planificar a corto plazo, claves frente a la disrupción en la logística

    26 junio, 2022
  • Las sanciones no consiguen eliminar la morosidad en el sector del transporte

    31 mayo, 2022
  • Trazabilidad: transparencia y control de mercancías en tiempo real

    26 abril, 2022
  • Transporte puerta a puerta, mayor garantía sin disparar los costes

    23 marzo, 2022
  • Big Data, la clave para tomar las mejores decisiones logísticas

    24 febrero, 2022
© Copyright 2010 - 2022 · Grupo C de Comunicación Interprofesional, S.L.
  • Opinión
  • Quiénes somos
  • Servicios
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Publicidad
  • Contacto