• Ferretería y Bricolaje
  • Logística
  • Cárnica
  • Material Eléctrico
  • Climatización y Confort
  • Eventos y Formación
  • Consultoría Digital
  • Bicicleta
  • Inicio
  • Ferretería y Bricolaje
    • El Blog de Juan Manuel Fernández
    • El Blog de Javier Barrio
    • El Blog de Borja Fernández
    • El Blog de Marta Jiménez
    • El Blog de José Carrasco
    • El Blog de Ferretería y Bricolaje
  • Logística
    • El Blog de Ricardo J. Hernández
    • El Blog de Juan José Montiel
    • El Blog de Guillermo Pérez
    • El Blog de Isabel Rodrigo
    • El Blog de Logística
  • Cárnica
    • El Blog de José Manuel Álvarez
    • El Blog de Sergio Herrero
    • El Blog de Daniel Valero
    • El Blog de Rodolfo Lomascolo
    • El Blog de Cárnica
  • Material Eléctrico
    • El Blog de Miguel Angel Jiménez
    • El Blog de Tomás Simón
    • El Blog de Ignacio Mártil
    • El Blog de Juanjo Catalán
    • El Blog de Juan Manuel Fernández
    • El Blog de Antoni Ruiz
    • El Blog de Material Eléctrico
  • Climatización y Confort
    • El Blog de Miguel Ángel Jiménez
    • El Blog de Félix Sanz
    • El Blog de Antoni Ruiz
    • El Blog de Sandra Barañano
    • El Blog de Climatización y Confort
  • Bicicleta
    • El Blog de Lorenzo Tasso
    • El Blog de Miguel Ángel Bolaños
    • El Blog de Bicicleta

El blog de Logística

El blog de Gabino Diego

El sector Logístico termina 2021 en situación de Pleno Empleo

3 febrero, 2022 Gabino Diego HAZ UN COMENTARIO

En Sin categoría

La instantánea del mercado laboral en Logística a finales de 2021, según los últimos datos publicados de la EPA1 permite confirmar que este año ha sido un buen ejercicio para el sector.

El cierre del cuarto trimestre no podría ser más favorable, con un crecimiento del empleo del 6,8 por 100 con respecto al trimestre anterior, equivalente a 68.600 personas, que representa cinco veces más que la tasa de variación del empleo de toda la economía, un 0,8 por 100. En otros términos, Logística creó en este trimestre el 44 por 100 de los puestos de trabajo del conjunto de la economía que fueron unos 153.900. La variación interanual del empleo es también más favorable en Logística, un 6,7 por 100 frente a un 4,3 por 100 de toda la economía.

La muy favorable evolución del empleo en Logística ha tenido su traslación al desempleo. En total 51.900 personas se encuentran en desempleo en el sector, lo que supone una tasa de paro en el cuatro trimestre del 4,6 por 100, inferior en 8,7 puntos porcentuales a la tasa de paro de toda la economía, situada en el 13,3 por 100.

Estos niveles actuales de desempleo permiten afirmar que el sector se encuentra en situación de pleno empleo.

La población activa en Logística (Transporte y Almacenamiento) alcanzó en el cuarto trimestre de 2021 un total de 1.130.100 personas, esta cifra supone el 5 por 100 de todos los activos de economía española. El 79 por 100 del total de activos son ocupados por hombres y tan sólo el 21 por 100 restante ocupados por mujeres, El sector, a pesar de mejorar ligeramente, sigue teniendo una baja incorporación de la mujer.

Para analizar la composición por edades, la EPA muestra que la mayor concentración de activos se presenta entre los que tienen 45 a 49 años, un 15,8 por 100, seguido de 50 a 54 años, con un 15,6 por 100 del total. Si se añaden los que tienen de 40 a 44 años, que son otro 14,4 por 100, en estos tres estratos se concentró el 45,8 por 100 de la población activa en Logística. Si también se añade el estrato de 55 a 59 años, el 12 por 100 del total, el porcentaje aumentó al 57,8 por 100. En otros términos, 6 de cada 10 activos del sector Logística tienen más de 40 años y menos de 59.

Los menores de 29 años, 142.000 personas, suponen el 12,5 por 100 del total. Los que tienen de 30 a 39 años un 21,7 por 100 y el resto, el 8 por 100, son mayores de 59 años. Se observan porcentajes similares en la distribución por edades tanto de mujeres como hombres.

En resumen y en términos de población activa el sector Logístico mantuvo una alta participación de los hombres en el empleo total sin que se aprecien signos de rejuvenecimiento de los efectivos laborales, tendencias que, por otra parte, se han venido observando en informes anteriores. El comportamiento del sector es más favorable que la media de la economía, indicando con ello su mayor atractivo para la población que busca empleo y lo encuentra.

El nivel de empleo en el sector Logística medido por la población ocupada en el cuarto trimestre de 2021 alcanzó un total de 1.078.200 personas, lo que deja atrás la mítica cifra del millón de empleos, registrando un intenso crecimiento con respecto al trimestre anterior, como ya se indicó. Al igual que con la población activa, la participación de hombres en la ocupación total alcanzó un 79,6 por 100 del total, 859.800 personas, y las mujeres el 20,4 por 100 restante, en total 219.300.

De modo que el empleo en el sector aumentó en el período objeto de análisis un 5,8 por 100, una tasa por encima de lo que lo hizo la población activa, y con ello, 59.100 personas encontraron un puesto de trabajo en Logística desde el primer trimestre de 2020.

La mayor concentración se presentó, al igual que antes, entre los ocupados que tienen de 40 a 59 años, que supusieron el 59 por 100 del total, porcentaje que entre los hombres llegó al 60 por 100 y las mujeres, un 53 por 100.

A diferencia de lo que se observó con la población activa, en la evolución del empleo por sexos las mujeres toman la delantera. El crecimiento del empleo femenino alcanzó un porcentaje de variación superior del 6,8 por 100 desde el primer trimestre de 2020, equivalente a 14.000 mujeres, en tanto que el empleo entre los hombres creció un 5,5 por 100.

La evolución del empleo por edades y sexos no presenta diferencias significativas con respecto a los totales.

El nivel de desempleo en el cuarto trimestre de 2021 quedó en 51.900 personas. Un éxito para Logística. La evolución de las tendencias en la actividad y la ocupación ha hecho que la población desempleada en el sector Logística disminuyera intensamente, un -37,5 por 100 (alrededor de 31.100 personas) en el período objeto de análisis, hasta situar la tasa de paro en un 4,6 por 100 en el cuarto trimestre de 2021, casi la mitad que la tasa existente en el primer trimestre de 2020. Y desde luego a gran distancia de la tasa general de desempleo del 13,3 por 100 para el conjunto de la economía.

La ventaja del sector Logística con respecto a otras actividades de la economía en términos de desempleo es un factor que puede ayudar a atraer talento al sector y por ello, la atención a estas cuestiones es fundamental para los responsables de recursos humanos de las empresas. Un reto que está ahí.

Como concusión, podemos decir que los datos de la última EPA dan al sector logístico español una de cal y otra de arena. Parece que el sector ofrece garantías de empleo a quien quiera incorporarse a él, lo que puede suponer un atractivo para quien quiera acceder al mismo, pero por otro lado nos dice que el sector sigue teniendo los mismo problemas estructurales en materia de empleo, envejecimiento de la plantilla, la baja presencia de jóvenes y baja presencia de la mujer, que en ambos casos supone un hándicap para el desarrollo optimo del sector. Este 2022 no cabe duda que será un año aún mas positivo para el empleo logístico, pero debemos de entre todos solucionar estos problemas estructurales y apostar por un pleno empleo equilibrado y justo.

1 En este informe se ha elegido, como punto de partida, el primer trimestre de 2020, porque aún no se habían producido los efectos de la pandemia del COVID-19. Los datos del cuarto trimestre de 2021 son los últimos publicados por la EPA y cierran el ejercicio anual.

Tendencias en el Empleo y en la Gestión de Talento Logístico para el año 2021

14 enero, 2021 Gabino Diego HAZ UN COMENTARIO

En Sin categoría

No cabe ninguna duda que esta crisis del COVID-19, de la que empezamos a vislumbrar su final con la aparición de la vacuna, ha provocado una transformación de la sociedad en general que está cambiando nuestras vidas. También en lo que se refiere a la economía la transformación  de los mercados está teniendo múltiples efectos sobre las cadenas de suministro, poniendo de manifiesto la importancia de lo local para el abastecimiento de productos de primera necesidad sin riesgo de que se produzcan rupturas de la cadena de suministro. Esto ha traído una consecuencia negativa para el comercio internacional ya que ha visto disminuida en 2020 su actividad.

Los cambios de comportamiento y de los hábitos de compra de los consumidores han supuesto un incremento enorme de pedidos derivados de las compras online. Este incremento supone una dificultad añadida a los problemas en el reparto urbano que ya existían antes de la pandemia. Si a esto sumamos las exigencias de mínimo contacto y de distanciamiento, la situación acelera la necesidad de desarrollar nuevos canales de venta que se sumen a los ya existentes, consolidando la omnicanalidad como respuesta.

Dentro de los hábitos de consumo del cliente, irrumpen con fuerza las exigencias relacionadas con la ética, el medioambiente y la sostenibilidad en general, para dar respuesta a esto el concepto de “Green Logistics” se erige como una de las tendencias claves de futuro

Todas estas transformaciones obligan necesariamente a acelerar la digitalización de la cadena de suministro y la automatización de sus diferentes procesos y actividades, que permitirán a las empresas adaptarse de manera rápida y ágil a los posibles cambios que se produzcan en el mercado. La automatización de almacenes y de los procesos de distribución y transporte son fundamentales para garantizar la eficiencia de las cadenas de suministro.

Si algo hemos aprendido en esta pandemia es la importancia clave de la previsión adecuada de la demanda, que proporciona a las empresas información valiosa sobre su potencial en el mercado, permite tomar importantes decisiones basadas en datos y llevar a cabo estrategias de crecimiento empresarial. Los avances en Inteligencia Artificial, Machine Learning y Big Data permiten ahora obtener ratios de predicción más precisos que nunca.

Otro aspecto que está marcando la actividad logística hace referencia a las importantes medidas de seguridad que las empresas se han visto obligadas a aplicar, tanto en el ámbito laboral, como con los clientes, desarrollando protocolos de seguridad que protejan a ambos de posibles contagios. Esto que a priori puede parecer coyuntural, con toda seguridad permanecerá en las empresas, pues se han dado pasos de no retorno. Esta circunstancia está generando la necesidad urgente de avanzar decididamente en la digitalización de documentación asociada a la distribución y al transporte y a las operaciones reduciendo al mínimo el intercambio de documentos físicos durante las diferentes actividades de transporte y distribución.

La colaboración entre todos los integrantes y agentes que intervienen en la cadena de suministro se hace si cabe más necesaria, dando una visibilidad total, completa y en tiempo real a todos y a cada uno de los agentes. Para esto de nuevo la digitalización de la cadena de suministro es fundamental y aspectos como el desarrollo del Blockchain se hacen necesarios para garantizar la seguridad de las operaciones.

Recuperar el empleo logístico y la atracción de talento las principales Tendencias en el Empleo para 2021

En lo que se refiere al empleo, todas las actividades que constituyen el sector de la logística y el transporte, sufrieron en el periodo más duro de la pandemia una caída de más del 4,5 por 100 respecto al año 2019, afectando fundamentalmente al transporte carretera y al transporte aéreo de carga que cayó hasta un 29,5 por 100. Sin embargo, las actividades de almacenamiento y las actividades postales se incrementaron un 5 y un 9 por 100 respectivamente, respecto a 2019. Un aumento debido al aumento de las compras online que aún será mayor por la campaña de Navidad.

Ahora bien, a pesar de que la logística haya sido uno de los sectores menos castigados en términos de empleo, en términos absolutos y de conjunto el año 2020 termina con un nivel de empleo por debajo de 2019 y por debajo del millón de empleo directos.

Según la información recogida en el Estudio de Tendencias de Empleo y Gestión de Talento que Foro de Logística realiza anualmente, para el 2021 podemos esperar un incremento generalizado del empleo, llegando a superar de manera holgada el millón de empleos directos. Según este estudio ese aumento del empleo será debido a la consolidación de las compras online, la recuperación de las actividades económicas no esenciales como es el caso del Turismo y la Hostelería y una gran parte de las actividades industriales, y por el incremento del comercio internacional una vez se superen las dificultades y restricciones actuales de movilidad.

Las áreas o actividades en las existe una mayor expectativa de creación de empleo para el año 2021 son las áreas de Tecnología debido a la creciente automatización y digitalización de los procesos, de Seguridad, de Mantenimiento y Gestión de Transporte y Movilidad según el citado estudio. Perfiles ligados al desarrollo de sistemas informáticos, expertos en BigData, inteligencia artificial y Blockchain, Ingenieros de intralogística, expertos en ecommerce y movilidad y los clásicos como Directores de Logística y/o Supply Chain o los jefes de tráfico serán los más demandados en este 2021.

Por otro lado, a la escasez de Conductores Profesionales que desde hace años está lastrando el desarrollo del transporte, hay que unir ahora la necesidad Repartidores y Almaceneros debido al impulso del ecommerce.

Para resolver esta escasez de Conductores profesionales están apareciendo y aparecerán nuevos modelos de captación y de contratación de conductores basados en el uso de tecnología, como son la inteligencia artificial y el desarrollo de algoritmos para reducir al máximo la captación de candidatos. Iniciativas con la de la startup Truckters o como el portal de empleo Logytalent.com, constituyen ejemplos de esta evolución de estos modelos aplicando tecnologías disruptivas.

Gestionar el nuevo entorno laboral y desarrollar nuevas de competencias profesionales

La escasez de Talento, la seguridad de los empleados, la adaptación de los trabajadores al desarrollo tecnológico y a los nuevos modelos de trabajo, fundamentalmente el teletrabajo, constituyen las principales preocupaciones de los gerentes, directores de Logística y directores de Recursos Humanos para este año 2021, según el VI Estudio de tendencias de Empleo y Talento realizado con mas de 2.000 empresas por Foro de Logística.

El sector sigue, y se prevé que en el 2021 sea así, teniendo problemas en la atracción y captación de Talento, siendo la principal circunstancia de esta dificultad los bajos salarios que el sector ofrece en términos generales en relación a otros sectores. A esta dificultad hay que añadir las dificultades en muchas posiciones de conciliar la vida personal con la vida laboral y la falta de políticas de Recursos Humanos que potencien la gestión de carreras profesionales para las personas que se incorporan a empresas del sector. Aunque la imagen empleadora del sector ha mejorado en los últimos años, se le sigue considerando un sector poco “sexy” para las nuevas generaciones.

Según las empresas consultadas en el citado estudio, la Gestión de Talento en el sector Logístico aborda diferentes retos que marcarán la tendencia para este año 2021, destacan cinco claves:

  • La Digitalización de los procesos de RRHH, el uso del Big Data en la gestión de personas (HR Analitycs), de la Inteligencia Artificial para la detección de Talento y el desarrollo de algoritmos para el cribado de candidatos serán las tecnologías que más se desarrollarán.
  • Los modelos trabajo híbridos: Teletrabajo + Trabajo en Instalaciones de la empresa, donde la flexibilidad, la iniciativa, la innovación y el trabajo en equipo serán las claves para su desarrollo,
  • Desarrollo de líderes transformadores como agentes de cambio en un escenario que en 2021 seguirá siendo de vulnerabilidad e incertidumbre. Además de esto, serán en la mayoría de los casos unos líderes a distancia, con capacidad de generar en entornos de trabajo remoto espacios de crecimiento, confianza, creatividad e innovación para sus equipos.
  • El desarrollo de un nuevo modelo de Gestión de Personas basado en la “experiencia de empleado” que permita el equilibrio emocional de sus empleados y que consiga tener empleados contentos como sinónimo de más productividad, fidelidad a la empresa y compromiso con los objetivos globales a largo plazo.
  • El reforzamiento de la Formación corporativa y consolidación de los modelos híbridos de Formación, tanto para la adquisición de nuevas competencias, como para el reciclaje y la actualización de conocimientos y habilidades. Esto facilitará u potenciará el desarrollo de carreras profesionales.

Formación para ganar en la era post COVID-19

20 mayo, 2020 Gabino Diego HAZ UN COMENTARIO

En Sin categoría

En Foro de Logística llevamos comprobando en los últimos años como cambia la carrera de un directivo logístico y de su empresa según el nivel de formación que haya recibido, tanto él como su equipo.

En un sector como es el logístico, cada vez más competitivo y altamente tecnificado, la profesionalización del sector paulatinamente deja menos espacio a la improvisación y la autosuficiencia en favor de la especialización y el trabajo colaborativo.

Si esto está siendo cada vez más evidente, en épocas como esta, de grandes transformaciones a todos los niveles, las empresas necesitan más que nunca contar con profesionales con la preparación, la visión y la flexibilidad suficiente para hacer frente a nuevos y cambiantes retos en la industria logística.

Esta nueva situación nos obliga a abordar la nueva educación de los profesionales de la logística desde un punto de vista integral, donde la capacitación académica más estricta se integre y enriquezca con la experiencia del directivo y alimente la curiosidad, el sentido de autocrítica, la reflexión, el diálogo, la innovación y la creatividad.

Preparar y dotar a los directivos de todas las herramientas necesarias para trabajar en entornos VUCA, un concepto usado en los años noventa por los soldados norteamericanos, inmersos en la primera gran pandemia del siglo XXI, cobra hoy aún más sentido. En estos entornos muchas organizaciones sufren la tentación de quedarse “frozen” por falta de liquidez, de tecnología y de talento.

Nuestra red económica y la sociedad al completo se enfrentan a insólitas situaciones caracterizadas por la volatilidad, la incertidumbre, la complejidad y la ambigüedad. Los modelos logísticos que se vislumbran requieren, casi desde ya, la implementación de nuevos modelos de formación, donde a los conocimientos técnicos específicos de cada actividad, las habilidades de gestión, las competencias digitales requeridas en un sector cada vez más digitalizado y el conocimiento lingüístico de varios idiomas, se sumen también sólidos principios éticos y un decidido compromiso emocional y colectivo.

Y es ahí donde también entra en juego la importancia del aprendizaje continuo. Se precisan técnicos expertos con un alto nivel de resiliencia, elevada creatividad y capacidad de innovación y grandes dotes de liderazgo. No es nuevo, pero sí más relevante en este contexto de grandes transformaciones y de crisis

Durante los últimos muchas compañías y directivos han hecho auténticos esfuerzos por incorporar un mayor grado de profesionalización en sus equipos y progresar en nuevas especialidades, la era que comenzamos después de COVID-19 va a exigir un mayor esfuerzo de profesionalización.

En el último encuentro internacional sobre la formación logística del futuro que organizamos hace unos días, en el que participaron expertos de universidades e instituciones académicas de Europa y Latinoamérica, se puso de manifiesto la importancia de rediseñar y/o adaptar los programas formativos, en contenidos y formatos de impartición, convencionales al nuevo contexto donde sin duda la parte tecnológica de los programas será un área tan importante como la lingüística y donde la formación en las llamadas soft skills debe de tener una especial importancia.

En este mismo encuentro también se puso de manifiesto que en un mundo donde los avances tecnológicos están remodelando repetidamente el lugar de trabajo, se hace fundamental que las personas practiquen la educación permanente a lo largo de toda la vida y que las empresas, para garantizar su sostenibilidad, impulsen la learnability (termino acuñado por Mara Swan en 2017) o capacidad de aprendizaje de equipos y personas.

Primary Sidebar

Gabino Diego

Gabino Diego

Comprometido con la Supply Chain de manera global y apasionado por las personas y el desarrollo de talento logístico y por la innovación y los procesos de transformación en las empresas.

Fundador y CEO de Foro de Logística y de LOGYTALENT.COM y director asociado del Instituto de Talento y Empresa Digital (ITED), dirige e imparte docencia en varios masters relacionados con la logística y el transporte, colaborando con diferentes instituciones profesionales académicas y profesionales. Gabino Diego Díaz es Ingeniero Industrial, Master Business Administration (MBA), y Master en Dirección Logística

En Twitter

Tweets por @CdeLogistica

Etiquetas

2021 abastecimiento adaptabilidad almacenes Barcelona cadena de suministro compra online Covid-19 Crisis sanitaria dark stores darkstores demanda digitalización distribución drones ecommerce Economía entrega a domicilio Eventos presenciales externalización Ferias gestión de almacenes gran consumo inventario logística Madrid mercancías movilidad urbana Optimismo optimización pandemia Perspectivas de futuro Pick&Pack plataformas logísticas punto de venta resiliencia SGA sostenibilidad stock supermercado tendencias transporte tráfico WMS última milla

Enlaces Recomendados

  • Cuadernos de Logística

Entradas recientes

  • Diversificar proveedores y planificar a corto plazo, claves frente a la disrupción en la logística

    26 junio, 2022
  • Las sanciones no consiguen eliminar la morosidad en el sector del transporte

    31 mayo, 2022
  • Trazabilidad: transparencia y control de mercancías en tiempo real

    26 abril, 2022
  • Transporte puerta a puerta, mayor garantía sin disparar los costes

    23 marzo, 2022
  • Big Data, la clave para tomar las mejores decisiones logísticas

    24 febrero, 2022
© Copyright 2010 - 2022 · Grupo C de Comunicación Interprofesional, S.L.
  • Opinión
  • Quiénes somos
  • Servicios
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Publicidad
  • Contacto