• Ferretería y Bricolaje
  • Logística
  • Cárnica
  • Material Eléctrico
  • Climatización y Confort
  • Eventos y Formación
  • Consultoría Digital
  • Inicio
  • Ferretería y Bricolaje
    • El Blog de Juan Manuel Fernández
    • El Blog de Javier Barrio
    • El Blog de Borja Fernández
    • El Blog de Marta Jiménez
    • El Blog de José Carrasco
    • El Blog de Ferretería y Bricolaje
  • Logística
    • El Blog de Ricardo J. Hernández
    • El Blog de Juan José Montiel
    • El Blog de Guillermo Pérez
    • El Blog de Isabel Rodrigo
    • El Blog de Logística
  • Cárnica
    • El Blog de José Manuel Álvarez
    • El Blog de David Navas
    • El Blog de Sergio Herrero
  • Material Eléctrico
    • El Blog de Miguel Angel Jiménez
    • El Blog de Tomás Simón
    • El Blog de Ignacio Mártil
    • El Blog de Juanjo Catalán
    • El Blog de Juan Manuel Fernández
    • El Blog de Antoni Ruiz
    • El blog de Material Eléctrico
  • Climatización y Confort
    • El Blog de Miguel Ángel Jiménez
    • El Blog de Tania Álvarez
    • El Blog de Félix Sanz
    • El Blog de Antoni Ruiz
    • El Blog de Sandra Barañano
    • El Blog de Climatización y Confort

El blog de Logística

Trazabilidad: transparencia y control de mercancías en tiempo real

26 abril, 2022 José Luis Cuadros Mas HAZ UN COMENTARIO

En Sin categoría

Gracias a la trazabilidad logística, podemos seguir el recorrido de un producto a lo largo de toda la cadena de suministro. Desde su origen y producción hasta su distribución, llegando al consumidor final. Este tipo de datos, y su precisión, resulta crucial ya que permiten eliminar al máximo la incertidumbre en cuanto a dónde se encuentra la mercancía en cada momento.

Los sistemas de trazabilidad han sido diseñados para mejorar el control de las operaciones de logística y transporte, evaluar el rendimiento de los sistemas propios y de los proveedores, y aumentar la seguridad de las mercancías. La unión entre operativa y tecnología determina la eficacia de la trazabilidad logística como vía clave para planificar, controlar y prevenir incidencias.

En una época como la que atravesamos, en la que una adecuada gestión de la logística y la cadena de suministro marcan la diferencia entre una empresa y su competencia, disponer de este tipo de información sobre los envíos es vital, tanto para la empresa que envía la mercancía como para el cliente que la que la recibe.

Software: el verdadero factor diferencial

La última encuesta global de McKinsey deja claro que las empresas están priorizando las inversiones tecnológicas en herramientas que ayuden a lograr una mayor visibilidad de la cadena de suministro y a asegurar una mejor planificación de operaciones.

Hemos de admitir que el elemento que más puede aportar y en el que, de verdad, una empresa puede realmente diferenciarse de su competencia es el software al funcionar como puente entre el mundo físico y el digital. Para conseguir el mayor control posible de las operaciones, los sistemas informáticos que reciben y procesan la información sobre la ubicación de las mercancías suelen operar integrados. De esta manera, se puede obtener un seguimiento de los envíos en tiempo real y más información relevante sobre el flujo que ha seguido cada carga.

Contar con un buen aliado

Elegir bien a la empresa encargada de realizar el transporte por carretera implica también buscar un socio capaz de compartir información detallada y en tiempo real de la situación en la que se encuentra cada envío. Por ejemplo, la tecnología actual permite, a través de apps y del posicionamiento GPS, conectar a todos los actores y reflejar el flujo de mercancías en una única plataforma. Así, sabremos si el conductor está esperando, si la mercancía se está cargando, cuándo ha concluido el proceso o en qué punto exacto de la ruta se encuentra.

A través de este tipo de sistemas se puede compartir indicaciones tan específicas para el conductor como sea necesario. Por ejemplo, instrucciones concretas sobre horarios o detalles de las instalaciones, que pueden ser especialmente útiles en el transporte puerta a puerta. Tanto la empresa que realiza el envío como el destinatario -en el caso de los envíos puerta a puerta- pueden tener acceso a la ruta en tiempo real.

Envíos urgentes y picos de demanda

La trazabilidad de las mercancías siempre es importante, pero lo es aún más, si cabe, cuando se trata de envíos urgentes o cuando el volumen se ve incrementado de forma repentina. En ambas situaciones, tener acceso a datos de trazabilidad logística termina con la incertidumbre del tránsito al permitir conocer en cada momento dónde se encuentra la mercancía. En el caso de Ontruck, nuestro sistema de trazabilidad con GPS permite a las empresas tanto revisar en tiempo real el estado del envío como compartir esta información con sus propios clientes simplemente compartiendo el enlace de rastreo.

Las continuas dificultades logísticas que se han ido sucediendo en los dos últimos años han hecho que la mayoría de las empresas se enfrenten a escenarios en los que tiene necesidad de transportar determinada mercancía con urgencia crítica o ve multiplicado el volumen en un período de tiempo muy corto. Según el informe Predicts 2022: Supply Chain Strategy de Gartner, el 67 por 100 de los responsables de logística afirman ser incapaces de recuperarse de las disrupciones: cuando resuelven un problema, hay otros tantos esperando en cola.

La necesidad de transportar palés de forma urgente se ha disparado y la forma más habitual de hacerlo es el servicio de mercancía de puerta a puerta. Al eliminar intermediarios, se minimiza el riesgo de incidencias y se consigue mayor precisión en las llegadas a tiempo u OTR (On-time rate). Esta forma de transporte urgente presentaba tradicionalmente dos dificultades: la falta de flexibilidad y las tarifas. Los servicios tradicionales de mayor calidad y garantizados implican costes muy elevados para contrataciones puntuales.

Tecnología para la trazabilidad

A día de hoy, la tecnología no solo permite contratar servicios de entrega puerta a puerta con garantías, sino que es posible ajustar el precio en función de las necesidades exactas en cuanto al tipo de vehículo y del horario (es posible ahorrar contratando un servicio de transporte urgente de palés a horas con menor demanda o estableciendo ventanas de recogida o entrega menos estrictas). Además, contar con rutas optimizadas gracias a toda la información recopilada en tiempo real permite también reducir los tiempos totales de entrega.

Al mantener la trazabilidad de la mercancía en todo momento el resultado final se ajusta a las necesidades actuales de las empresas que, en estos días, han convertido la logística en un asunto prioritario.

Transporte puerta a puerta, mayor garantía sin disparar los costes

23 marzo, 2022 José Luis Cuadros Mas HAZ UN COMENTARIO

En Sin categoría

En la situación actual de desajustes en las cadenas de suministro, los errores en el transporte se pagan muy caros porque pueden ocasionar roturas de stock que afectan las cifras de ventas y a la imagen y reputación de la empresa. Además, dados los retrasos que se vienen acumulando, con una crisis de materias primas y un incremento generalizado de los costes, contar con un servicio de transporte por carretera eficiente y económico se ha convertido en un asunto primordial.

Ante las necesidades que tienen hoy en día las empresas, el transporte puerta a puerta resulta una opción que gana muchos enteros, ya que hace que la mercancía viaje más segura, evitando pérdidas y roturas. Tanto por el valor de la mercancía en sí (por ejemplo, electrónica de consumo, productos de alto valor económico) como por su aportación crítica en una cadena de producción o en el abastecimiento de los clientes. Contar con un servicio garantizado es una ventaja competitiva en prácticamente todos los sectores, tanto en el entorno empresarial (B2B) como en el área de consumo (B2C). Este tipo de envíos se pueden programar con antelación, pero también pueden ser una solución idónea como alternativa a las fórmulas habituales de transporte urgente.

A día de hoy, y especialmente en este entorno de dificultades logísticas, las empresas y los operadores de transporte usan sus redes de almacenes para consolidar la mercancía, de manera que los envíos pasan por distintos intermediarios antes de llegar al destino final. Son fórmulas que ralentizan mucho el transporte y que, aunque puedan parecer más económicas, no resultan rentables si se valora el riesgo de que se produzcan incidencias y retrasos, o peor aún, la pérdida de la mercancía y, en último caso del cliente, que puede acabar recurriendo a otro proveedor.

No pagar de más

Los servicios tradicionales de transporte urgente o exprés pueden resultar eficaces para conseguir la rapidez requerida, pero funcionan como un alquiler: se reserva una capacidad determinada de un vehículo completo durante una cantidad mínima de horas durante las que se efectúa el servicio. Trabajan con tarifas fijas y se reserva el total del vehículo, sin tener en cuenta la ocupación. Sin embargo, con una plataforma tecnológica como Ontruck el cálculo de precios se ajusta al milímetro: el cliente paga por lo que necesita y solo por el espacio que ocupa.

Desde un palé hasta camiones completos, con la carga paletizada o sin paletizar, esta solución es muy flexible y resulta ideal para el transporte de mercancía a temperatura ambiente (no refrigerada ni mercancías peligrosas) en cualquier tipo de empresa que quiera tener una solución inmediata y garantizada.

El cálculo de las tarifas se establece teniendo en cuenta muchas variables: características de la carga (volumen, peso y altura), requerimientos del almacén, horario y fechas, kilómetros de la ruta, origen y destino, tipo de vehículo. Eso quiere decir que se obtendrá siempre el mejor precio, el que más se ajusta a las necesidades concretas de cada envío y en cada momento.

Aunque suene complicado, el algoritmo realiza estos cálculos en segundos, y cotejando todas las variables. Emplear estos precios personalizados permite ajustar mucho más la tarifa que con cualquier otra fórmula. Desde la misma plataforma online donde se solicita el servicio, y de forma muy sencilla se puede hacer la reserva para el envío ya sea en grupaje o cargas completas (FTL).

Cuidado de los profesionales

Con una herramienta como esta, aumenta la eficiencia para las dos partes. No solo el cliente no paga de más, sino que el transportista no ingresa menos. Al recibir en tiempo real las cargas que se ajustan mejor a sus intereses, los profesionales del transporte pueden aprovechar mejor sus medios, conseguir más ingresos y reducir los kilómetros en vacío.

El transportista tiene el control absoluto de las cargas que acepta y las que no, en vez de tener un contrato cerrado que le obligue a trabajar con una tarifa fija o condiciones que no le parezcan adecuadas.

Es un aspecto muy relevante en un momento como el actual en el que se van sumando factores adversos: dificultades generalizadas en los suministros y aumento de costes de la energía y del combustible. En este escenario inflacionista, la escasez de transportistas es una variable más que sin duda va a impactar en los precios. Está afectando especialmente a empresas tradicionales de transporte, grandes cargadores y operadores con flotas fijas, que están teniendo más dificultades para encontrar mano de obra y, por tanto, esto supone una subida del coste salarial.

Tanto las grandes empresas, que no tienen la suficiente flexibilidad para adaptarse a cambios tan bruscos en la demanda e incrementos de costes tan repentinos, como los transportistas autónomos, que tienen más capacidad de respuesta pero menos margen, están teniendo que ingeniárselas para poder sobrevivir y no trabajar a pérdidas.

Gestionar el transporte de forma más flexible y eficiente puede ser el factor diferencial de las empresas frente a la crisis de suministro, tanto desde el punto de vista del servicio en sí -con los envíos puerta a puerta- como desde la perspectiva de la selección de proveedores. El escenario actual es perfecto para que las empresas que contratan servicios de transporte por carretera prueben estas fórmulas innovadoras que les permitirán reducir costes manteniendo la calidad del servicio.

Big Data, la clave para tomar las mejores decisiones logísticas

24 febrero, 2022 José Luis Cuadros Mas HAZ UN COMENTARIO

En Sin categoría

La mejor manera de optimizar la actividad de una empresa es atender a la información que generan sus propios procesos internos. Hoy día, la tecnología permite recopilar todo tipo de datos que, bien procesados y analizados, ayudan a evaluar los resultados, a detectar posibles puntos de mejora y, en definitiva, a mejorar la toma de decisiones.  Sin duda, vivimos en la era del Big Data y del Business Intelligence, y esto también aplica al sector logístico y del transporte de mercancías.

Según la última encuesta global realizada por McKinsey, las empresas están priorizando las inversiones tecnológicas en herramientas que ayuden a lograr una mayor visibilidad de la cadena de suministro y a asegurar una planificación de operaciones. Sin embargo, contar con una herramienta interna con estas funcionalidades, capaz de compilar toda la información procedente de las diferentes áreas de negocio de la compañía y transformarla en conocimiento, requiere una gran inversión, que no todas las empresas pueden permitirse acometer, y sobre todo en un sector tan fragmentado como el del transporte.

Por ello, pudiera pensarse que esta nueva economía del dato fuera algo exclusivo de grandes multinacionales o de operadores logísticos que trabajan con grandes flotas. Pero algunos proveedores que mantienen una apuesta firme por la tecnología, han empezado ya a incorporar dentro de sus servicios la posibilidad de contar con herramientas de analítica de datos a disposición de empresas cargadoras de todos los tamaños.

En el caso concreto de Ontruck, ha integrado en su plataforma un completo informe de analítica de uso totalmente gratuito para sus clientes, que les permite controlar mejor todas las operaciones. Desde los datos generales del servicio (número de palés, número de envíos, coste total, ratio de recogidas y entregas a tiempo) hasta la información sobre las rutas (provincia de origen y destino, distancia media recorrida, coste por ruta, etc.), pasando por los almacenes de recogida y entrega (media de palés por envío, tiempos de carga y descarga, tiempo de retraso medio, etc.).

Torre de control

Este sistema es de gran ayuda para detectar ineficiencias en la cadena logística y tomar medidas que las corrijan. A su vez, la tecnología hace posible que el efecto de esas mejoras pueda conocerse en tiempo real, para evaluar si son apropiadas o es necesario seguir ajustándolas. Por ejemplo, podemos descubrir si en un almacén se están pagando penalizaciones por retrasos sistemáticos, averiguar las causas y encontrar soluciones para que las operaciones sean más eficientes y reducir los costes.

La “torre de control” que supone una herramienta de estas características permite la monitorización total de los envíos para anticiparse a los incidentes y detectar puntos de mejora. La información se actualiza cada hora, existe la posibilidad de seleccionar un periodo de tiempo concreto para su análisis, y también se pueden descargar los datos para su posterior tratamiento. Con esta nueva funcionalidad, las empresas pueden tener una mayor visibilidad sobre los flujos de mercancías.

Se trata de ganar en agilidad, en transparencia, en tiempo y en dinero, de aprovechar todo el conocimiento que el Big Data puede proporcionar a nuestra empresa. De poder aprender de nuestra propia actividad y ser capaces de corregir imprecisiones y mejorar los resultados de toda la cadena logística. Esto, sin duda, se traducirá en negocios más eficientes, más saneados y más preparados para tener un mayor impacto en el mercado. La información está ahí, es uno de los patrimonios más valiosos de una organización. Y la tecnología nos ayuda a transformarla en conocimiento. No importa la actividad económica a la que nos dediquemos, no importa lo grandes o pequeños que seamos. Siempre podremos mejorar nuestro rendimiento y nuestra competitividad si sacamos partido al valor de los datos. Lo que no se mide no se controla y lo que no se controla no se puede mejorar. Y el buen rendimiento de la cadena logística es, además, fundamental para el buen funcionamiento de la economía.

El sector Logístico termina 2021 en situación de Pleno Empleo

3 febrero, 2022 Gabino Diego HAZ UN COMENTARIO

En Sin categoría

La instantánea del mercado laboral en Logística a finales de 2021, según los últimos datos publicados de la EPA1 permite confirmar que este año ha sido un buen ejercicio para el sector.

El cierre del cuarto trimestre no podría ser más favorable, con un crecimiento del empleo del 6,8 por 100 con respecto al trimestre anterior, equivalente a 68.600 personas, que representa cinco veces más que la tasa de variación del empleo de toda la economía, un 0,8 por 100. En otros términos, Logística creó en este trimestre el 44 por 100 de los puestos de trabajo del conjunto de la economía que fueron unos 153.900. La variación interanual del empleo es también más favorable en Logística, un 6,7 por 100 frente a un 4,3 por 100 de toda la economía.

La muy favorable evolución del empleo en Logística ha tenido su traslación al desempleo. En total 51.900 personas se encuentran en desempleo en el sector, lo que supone una tasa de paro en el cuatro trimestre del 4,6 por 100, inferior en 8,7 puntos porcentuales a la tasa de paro de toda la economía, situada en el 13,3 por 100.

Estos niveles actuales de desempleo permiten afirmar que el sector se encuentra en situación de pleno empleo.

La población activa en Logística (Transporte y Almacenamiento) alcanzó en el cuarto trimestre de 2021 un total de 1.130.100 personas, esta cifra supone el 5 por 100 de todos los activos de economía española. El 79 por 100 del total de activos son ocupados por hombres y tan sólo el 21 por 100 restante ocupados por mujeres, El sector, a pesar de mejorar ligeramente, sigue teniendo una baja incorporación de la mujer.

Para analizar la composición por edades, la EPA muestra que la mayor concentración de activos se presenta entre los que tienen 45 a 49 años, un 15,8 por 100, seguido de 50 a 54 años, con un 15,6 por 100 del total. Si se añaden los que tienen de 40 a 44 años, que son otro 14,4 por 100, en estos tres estratos se concentró el 45,8 por 100 de la población activa en Logística. Si también se añade el estrato de 55 a 59 años, el 12 por 100 del total, el porcentaje aumentó al 57,8 por 100. En otros términos, 6 de cada 10 activos del sector Logística tienen más de 40 años y menos de 59.

Los menores de 29 años, 142.000 personas, suponen el 12,5 por 100 del total. Los que tienen de 30 a 39 años un 21,7 por 100 y el resto, el 8 por 100, son mayores de 59 años. Se observan porcentajes similares en la distribución por edades tanto de mujeres como hombres.

En resumen y en términos de población activa el sector Logístico mantuvo una alta participación de los hombres en el empleo total sin que se aprecien signos de rejuvenecimiento de los efectivos laborales, tendencias que, por otra parte, se han venido observando en informes anteriores. El comportamiento del sector es más favorable que la media de la economía, indicando con ello su mayor atractivo para la población que busca empleo y lo encuentra.

El nivel de empleo en el sector Logística medido por la población ocupada en el cuarto trimestre de 2021 alcanzó un total de 1.078.200 personas, lo que deja atrás la mítica cifra del millón de empleos, registrando un intenso crecimiento con respecto al trimestre anterior, como ya se indicó. Al igual que con la población activa, la participación de hombres en la ocupación total alcanzó un 79,6 por 100 del total, 859.800 personas, y las mujeres el 20,4 por 100 restante, en total 219.300.

De modo que el empleo en el sector aumentó en el período objeto de análisis un 5,8 por 100, una tasa por encima de lo que lo hizo la población activa, y con ello, 59.100 personas encontraron un puesto de trabajo en Logística desde el primer trimestre de 2020.

La mayor concentración se presentó, al igual que antes, entre los ocupados que tienen de 40 a 59 años, que supusieron el 59 por 100 del total, porcentaje que entre los hombres llegó al 60 por 100 y las mujeres, un 53 por 100.

A diferencia de lo que se observó con la población activa, en la evolución del empleo por sexos las mujeres toman la delantera. El crecimiento del empleo femenino alcanzó un porcentaje de variación superior del 6,8 por 100 desde el primer trimestre de 2020, equivalente a 14.000 mujeres, en tanto que el empleo entre los hombres creció un 5,5 por 100.

La evolución del empleo por edades y sexos no presenta diferencias significativas con respecto a los totales.

El nivel de desempleo en el cuarto trimestre de 2021 quedó en 51.900 personas. Un éxito para Logística. La evolución de las tendencias en la actividad y la ocupación ha hecho que la población desempleada en el sector Logística disminuyera intensamente, un -37,5 por 100 (alrededor de 31.100 personas) en el período objeto de análisis, hasta situar la tasa de paro en un 4,6 por 100 en el cuarto trimestre de 2021, casi la mitad que la tasa existente en el primer trimestre de 2020. Y desde luego a gran distancia de la tasa general de desempleo del 13,3 por 100 para el conjunto de la economía.

La ventaja del sector Logística con respecto a otras actividades de la economía en términos de desempleo es un factor que puede ayudar a atraer talento al sector y por ello, la atención a estas cuestiones es fundamental para los responsables de recursos humanos de las empresas. Un reto que está ahí.

Como concusión, podemos decir que los datos de la última EPA dan al sector logístico español una de cal y otra de arena. Parece que el sector ofrece garantías de empleo a quien quiera incorporarse a él, lo que puede suponer un atractivo para quien quiera acceder al mismo, pero por otro lado nos dice que el sector sigue teniendo los mismo problemas estructurales en materia de empleo, envejecimiento de la plantilla, la baja presencia de jóvenes y baja presencia de la mujer, que en ambos casos supone un hándicap para el desarrollo optimo del sector. Este 2022 no cabe duda que será un año aún mas positivo para el empleo logístico, pero debemos de entre todos solucionar estos problemas estructurales y apostar por un pleno empleo equilibrado y justo.

1 En este informe se ha elegido, como punto de partida, el primer trimestre de 2020, porque aún no se habían producido los efectos de la pandemia del COVID-19. Los datos del cuarto trimestre de 2021 son los últimos publicados por la EPA y cierran el ejercicio anual.

El impacto del 5G en las terminales portuarias II: geoposicionamiento en tiempo real

1 febrero, 2022 Beatriz Guerra HAZ UN COMENTARIO

En Sin categoría

El 5G es una tecnología facilitadora que está permitiendo que las organizaciones aumenten la eficiencia de sus procesos, reduciendo gastos innecesarios y ahorrando recursos como tiempo y dinero. Esta es una de las principales conclusiones extraídas en la anterior entrega, que analiza cómo la Autoridad Portuaria de Algeciras reformuló la estrategia de tecnología e innovación de su puerto con el objetivo de potenciar su rol como facilitador de negocios y orquestador del ecosistema portuario. Tal reorientación ha hecho posible una optimización de la toma de decisiones de la entidad gracias a la recolección y el uso de datos, posicionando al Puerto de Algeciras como una terminal portuaria inteligente, puntual y verde.

En esta línea, el avance hacia una mayor digitalización de la cadena de suministro y de los entornos portuarios se convierte en una tarea ineludible, desde la implementación de nuevas tecnologías hasta el impulso del talento y de una cultura digital en todos los ámbitos del negocio. Las posibilidades que ofrece la digitalización de la mano del 5G a esta industria son excepcionales, y genera oportunidades que no se deben pasar por alto. En este sentido, según el informe de Vodafone Business “5G en el sector del transporte y la logística”,  los protagonistas del sector deben replantearse su estrategia de IT con una serie de retos que giran en torno al ecosistema de proveedores y las expectativas de gestión de costes de las soluciones de soporte, la elección de procesos empresariales vitales para el negocio, la priorización de los esfuerzos de digitalización, y la forma de unir a todos estos elementos de forma exitosa.

Asimismo, el proceso de digitalización de la cadena implica una mejora en la trazabilidad y en el seguimiento tanto de las mercancías como de los elementos propios del ecosistema, uno de los grandes puntos pendientes del sector en el que tanto usuarios como empresas e instituciones se beneficiarán de forma masiva.

Aplicación del 5G en el Puerto de Barcelona

En este sentido, el Puerto de Barcelona está implementando el proyecto ‘5G Maritime’ que tiene como fin validar la localización de los barcos en tiempo real y de forma precisa, obteniendo datos de imágenes que complementen la información de los actuales sistemas de geolocalización del puerto -el sistema de geoposición AIS y el radar-. Esta solución tecnológica permite obtener el geoposicionamiento de proa y popa e indicador de movimiento de las embarcaciones con una elevada precisión, facilitando la asistencia remota a la navegación.

El práctico de puerto será capaz de estimar de forma precisa información de valor para las operaciones de entrada y atraque de embarcaciones en el puerto, como por ejemplo la ubicación de varios barcos que naveguen por las dársenas de la terminal, el rumbo o incluso la velocidad de la propia embarcación, todo ello a partir del análisis de video generado por las cámaras 5G instaladas en el entorno del recinto portuario. Esta red de cámaras conectadas genera un importante perfeccionamiento de la seguridad del tráfico del puerto, no solo en cuanto a prevención en el recinto portuario, sino que también contribuye a optimizar la gestión de los muelles, facilitando las operaciones diarias a todos los servicios portuarios y a los profesionales de la terminal, como los remolcadores o los amarradores.

Este proyecto está basado en una solución pionera, tecnológica, que combina la inteligencia artificial y el cloud computing con tecnología de edge computing y comunicaciones ultrarrápidas y de baja latencia, gracias a la red 5G comercial, permitiendo una gran precisión en el reconocimiento de imágenes.

Así, el piloto se establece con el propósito de asistir al Puerto de Barcelona para optimizar la gestión del tráfico marítimo y aumentar su seguridad y sostenibilidad, potenciando su posicionamiento como principal hub logístico del Mediterráneo y Sur de Europa y motor económico de la región. ‘5G Maritime’ se enmarca en la iniciativa 5G Barcelona, impulsada por el Puerto de Barcelona, IBM, Vodafone, Huawei, Mobile World Capital Barcelona y Fundació i2CAT, con el apoyo del Departament de Polítiques Digitals de la Generalitat de Catalunya en el marco de la Estratègia 5G de Catalunya.

Información precisa y en tiempo real

En resumidas cuentas, contar con información muy precisa y en tiempo real de los movimientos y geolocalización de las embarcaciones y de otros elementos críticos es fundamental no solo para optimizar el espacio de atraque y la movilidad del puerto, sino también para ofrecer la máxima seguridad a los buques y a los servicios portuarios a la hora de realizar operaciones. El camino hacia el Puerto Conectado y digital robustecerá al sector logístico y le brindará una capacidad de adaptación destacada ante circunstancias externas, como se ha visto evidente en esta crisis sanitaria, configurando así ecosistemas seguros para todos los actores de la cadena de suministro.

2022, el año en que aprenderemos a gestionar la incertidumbre

25 enero, 2022 José Luis Cuadros Mas HAZ UN COMENTARIO

En Sin categoría

En los dos últimos años no ha habido sector que no haya visto truncadas sus expectativas como consecuencia de la pandemia, pero posiblemente el del transporte sea uno de los que más altibajos ha vivido. En este 2022 que comienza, hay que dejar de intentar eliminar la volatilidad, y empezar a manejar -con flexibilidad y eficiencia- una incertidumbre que aún nos acompañará durante un tiempo.

El mayor reto al que nos vamos a seguir enfrentando en los próximos meses es garantizar el suministro en un entorno continuamente disruptivo. Después de varios parones, el transporte internacional ha intentado recuperar el tiempo perdido, generando cuellos de botella. La regularidad en el transporte marítimo se ha perdido, los retrasos se encadenan y es cada vez más complicado planificar y organizar el flujo de mercancías por carretera como se hacía en la época pre COVID. Como resultado, los tenders con flujos regulares y cerrados han dejado de funcionar.

Estamos asistiendo a una auténtica crisis de materias primas, y los retrasos en los flujos de mercancías se reflejan en la producción. Fallan los proveedores habituales y esto supone tener que homologar nuevos proveedores, encontrar nuevos puntos de suministro, revisar políticas de inventarios, encontrar flujos y movimientos de mercancía alternativos.

Es evidente que no podemos seguir operando como hace cinco años, porque lo único que puede evitar que las cadenas de suministro se rompan es la flexibilidad y la adaptación a los cambios. Toca intentar anticiparse, planificando día a día, no a medio o largo plazo, y conviene tener no ya un plan B, sino planes C, D y E. Es el momento en el que se necesitan proveedores capaces de seguir el ritmo de los acontecimientos y de adaptarse a las variaciones de la demanda, que son mucho más impredecibles que antes.

El objetivo es asegurar la disponibilidad en cada canal, siguiendo la evolución de los hábitos de compra de los consumidores, que han disparado áreas como el ecommerce o el ship-from-store, generando nuevos desafíos operativos. La buena noticia es que, a día de hoy, hay mucho margen de mejora en la planificación de las operaciones, pero para incrementar la productividad es necesaria una mayor colaboración y cooperación entre proveedores y empresas.

Viejos problemas, nuevas soluciones

El difícil escenario planteado por la pandemia no ha hecho sino agravar otras dificultades que ya venía arrastrando el sector de transporte por carretera desde hace años, como la fragmentación del sector, el aumento de los costes, la presión sobre los precios o la escasez de transportistas.

En esta industria los márgenes son ya muy ajustados, pero la vieja mentalidad de los cargadores sigue enfocada en reducir los costes. La presión sobre las tarifas ha sido enorme en los últimos años, y sigue en aumento. El transporte tiene que ocupar el papel que le corresponde por todo lo que supone y por cómo impacta en la cadena de valor. Si los cargadores siguen insistiendo en buscar siempre la oferta más barata, es seguro que el servicio se va a resentir. En este sentido, sí que estamos empezando a ver un cambio de mentalidad. Los cargadores están dando cada vez más prioridad a garantizar el servicio tras las complicaciones que han vivido en los últimos meses.

Precisamente, esa presión en los costes afecta negativamente a otro mal endémico del sector: la falta de transportistas. Con la estructura actual, es muy difícil hacer atractivo un perfil laboral en el que cuesta tanto mejorar las condiciones de trabajo y los salarios, y en el que no se regula con la suficiente contundencia la tarea de carga y descarga. Tampoco ayudan las dificultades a la que se enfrentan los profesionales en las aduanas o las infraestructuras y las áreas de descanso en las que tienen que operar. 

Flexibilidad y tecnología

En este contexto, solo resta mejorar la eficiencia del sector, haciéndolo más flexible, más atractivo para jóvenes e incluso más ecológico. La tecnología actual, aunque no pueda resolver todas las carencias y dificultades enumeradas, sí puede suponer un salto cualitativo en muchos ámbitos.

Por ejemplo, el hecho de contar con una plataforma en la que los clientes pueden disponer del vehículo indicado en el momento oportuno permite amortiguar los enormes picos de demanda que venimos sufriendo, y a los que los rígidos operadores convencionales no pueden hacer frente. Al mismo tiempo, tener acceso a un mayor volumen de demanda ayuda a los transportistas a reducir el número de kilómetros que hacen en vacío. Optimizando sus servicios y sus rutas, los profesionales pueden operar de manera más rentable. Además, a través de plataformas tecnológicas pueden percibir el pago de las cargas de forma regular, evitando los enormes retrasos que sufre el sector y minorando tensiones de tesorería que lastrarían a cualquier empresa.

Pero la tecnología no solo mejora la eficiencia empresarial; también contribuye a resolver otro problema que cada vez acucia más al transporte por carretera: el efecto medioambiental. Para mantener la tasa que tiene la carretera frente a otras alternativas como la ferroviaria, es importante que la industria participe del objetivo común de reducción de la huella de carbono. Optimizar las rutas y reducir los kilómetros en vacío es un paso sencillo que, a su vez, puede servir de apoyo a otras medidas importantes como la renovación de flotas.

En definitiva, 2022 se presenta como un año clave para que el sector del transporte evolucione hacia un modelo más eficiente y ecológico basado en la tecnología, que permitirá dar una mejor respuesta a las incertidumbres presentes y futuras.

  • Go to page 1
  • Go to page 2
  • Go to page 3
  • Go to page 4
  • Go to Next Page »

Primary Sidebar

Una nueva ventana

C de Comunicación
Este es un espacio reservado. Y no, no hablamos de un lugar donde sólo la gente VIP puede pasar, estáis todos más que invitados. Aquí podréis conocer las opiniones y experiencias de grandes referentes del sector logístico. Entre sus líneas encontraréis respuesta a algunas de las cuestiones más candentes del pasado, presente y futuro de la cadena de suministro y todo lo que la rodea, ¿te atreves a descubrirlas?

En Twitter

Tweets por @CdeLogistica

Etiquetas

2021 abastecimiento adaptabilidad almacenes Barcelona cadena de suministro compra online Covid-19 Crisis sanitaria dark stores darkstores digitalización drones ecommerce Economía Encuentros profesionales entrega a domicilio Eventos presenciales externalización Ferias gestión de almacenes gestión de almaces gran consumo huella de carbono inmologística inteligencia artificial inventario logística Madrid movilidad urbana Optimismo optimización pandemia Perspectivas de futuro Pick&Pack plataformas logísticas resiliencia SGA sostenibilidad stock supermercado tendencias tráfico WMS última milla

Enlaces Recomendados

  • Cuadernos de Logística

Entradas recientes

  • Trazabilidad: transparencia y control de mercancías en tiempo real

    26 abril, 2022
  • Transporte puerta a puerta, mayor garantía sin disparar los costes

    23 marzo, 2022
  • Big Data, la clave para tomar las mejores decisiones logísticas

    24 febrero, 2022
  • El sector Logístico termina 2021 en situación de Pleno Empleo

    3 febrero, 2022
  • El impacto del 5G en las terminales portuarias II: geoposicionamiento en tiempo real

    1 febrero, 2022
© Copyright 2010 - 2022 · Grupo C de Comunicación Interprofesional, S.L.
  • Opinión
  • Quiénes somos
  • Servicios
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Publicidad
  • Contacto
Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo