• Ferretería y Bricolaje
  • Logística
  • Cárnica
  • Material Eléctrico
  • Climatización y Confort
  • Eventos y Formación
  • Consultoría Digital
  • Bicicleta
  • Inicio
  • Ferretería y Bricolaje
    • El Blog de Juan Manuel Fernández
    • El Blog de Javier Barrio
    • El Blog de Borja Fernández
    • El Blog de Marta Jiménez
    • El Blog de José Carrasco
    • El Blog de Ferretería y Bricolaje
  • Logística
    • El Blog de Ricardo J. Hernández
    • El Blog de Juan José Montiel
    • El Blog de Guillermo Pérez
    • El Blog de Isabel Rodrigo
    • El Blog de Logística
  • Cárnica
    • El Blog de José Manuel Álvarez
    • El Blog de Sergio Herrero
    • El Blog de Daniel Valero
    • El Blog de Rodolfo Lomascolo
    • El Blog de Cárnica
  • Material Eléctrico
    • El Blog de Miguel Angel Jiménez
    • El Blog de Tomás Simón
    • El Blog de Ignacio Mártil
    • El Blog de Juanjo Catalán
    • El Blog de Juan Manuel Fernández
    • El Blog de Antoni Ruiz
    • El Blog de Material Eléctrico
  • Climatización y Confort
    • El Blog de Miguel Ángel Jiménez
    • El Blog de Félix Sanz
    • El Blog de Antoni Ruiz
    • El Blog de Sandra Barañano
    • El Blog de Climatización y Confort
  • Bicicleta
    • El Blog de Lorenzo Tasso
    • El Blog de Miguel Ángel Bolaños
    • El Blog de Bicicleta

El Blog de Juan Manuel Fernández

Juan Manuel Fernández

¡Leroy Merlin!,ni está ni se le espera.

27 junio, 2022 Juan Manuel Fernández 2 COMENTARIOS

En Distribución

¿Leroy Merlin?, ni está ni se le espera. A estas alturas echamos de menos a Ignacio Sánchez y sus encendidos alegatos en favor de Leroy Merlin y de su contribución al crecimiento del mercado de mantenimiento y mejora del hogar. Al menos una vez al año compartía con sus proveedores y la prensa económica y sectorial datos y expectativas. No faltaba a las citas donde se hablaba del comercio en general o del de bricolaje, en particular. Y de forma habitual participaba como ponente o contertulio en congresos o mesas redondas.

Desde que los Mulliez lo enviaron a Brasil a mediados de 2020, Leroy Merlin ha desaparecido del mapa de la comunicación. Su sustituto, Alain Ryckeboer, ha mantenido desde su aterrizaje en España un perfil bajo, tirando a desaparecido en combate No se le conocen entrevistas ni declaraciones de ningún tipo fuera del ámbito interno de la empresa.

Me consta que ha visitado si no todos, la mayoría de sus centros, y que es bien considerado por los que le conocen, pero de cara al exterior, nada de nada. La salida de la empresa de Rodrigo de Salas y de Susana Posada, los responsables de comunicación en los tiempos de Ignacio Sánchez, tampoco ha ayudado a mantener el flujo informativo habitual.

La nueva etapa de Leroy Merlin, con Alain Ryckeboer, se caracteriza por la falta de comunicación con el mercado.

Mucho ruido

No quiero decir que Leroy Merlin no comunique, que lo hace; pero siempre en el mismo sentido: Compromiso social, donaciones, ofertas, promociones… Mucho ruido para convencer a los consumidores de que Leroy Merlin es lo más de lo más.

Pero nada que decir sobre la opción rusa, nada sobre las penalizaciones a los proveedores, nada sobre la plataforma online -que sigue mostrando pocos o nulos avances sobre la errática anterior etapa-, nada sobre nombramientos y, por supuesto, nada sobre resultados -crecimiento, facturación o beneficios-.

¿Es que las cosas no van bien para la enseña líder del sector? No tengo datos fiables para afirmarlo ni para negarlo, aunque diversos proveedores confirman un batacazo en las ventas desde abril. Me temo que habrá que esperar al depósito de cuentas en el registro mercantil para tenerlo claro. Los proveedores de la enseña también manifiestan en privado sus inquietudes ante la deriva que pueda tomar Leroy, potenciando aún más sus marcas propias y utilizando las premium como gancho o como simple factor de comparación.

Del líder cabe esperar otras cosas

En los tiempos de Ignacio Sánchez, Leroy se comportaba a nivel de comunicación como la empresa líder que es en el sector. En la nueva etapa, lo hace a la defensiva. Como si se mirase al espejo y se sintiera insegura o perdiendo terreno. Responder con silencios a los múltiples interrogantes que le plantea el propio mercado es, se quiera o no, signo de debilidad.

No es la única enseña que se dedica a no comunicar. Como apuntaba hace poco Marta Jiménez en su blog tampoco Bauhaus o Bricomart lo hacen; pero del líder de mercado cabe esperar otras cosas: transparencia, determinación, impulso, compromiso con el sector, etc.

Desgraciadamente, desde el cambio de director general, nada de eso se trasmite. Veremos.

Feliz semana

Fusión inminente de Comafe y QFPlus

13 junio, 2022 Juan Manuel Fernández 2 COMENTARIOS

En Distribución

Si no se produce un giro inesperado, la fusión fría de Comafe y QFPlus se producirá en los próximas días o semanas.

Estaba previsto que fuera antes de final de año, pero parece que lo de Comafe y QFPlus, será una fusión inminente. Salvo que en la asamblea de Comafe del día 26 de junio surja una sorpresa inesperada. Fusión fría, eso sí. Porque no hay números para conseguir una fusión en toda regla.

No me parece mal. Entre lo malo y lo ideal siempre hay un territorio que se puede calificar de bueno o aceptable. No se puede aspirar a una fusión de sociedades, de acuerdo. Pero se puede crear una empresa nueva que de servicio a las dos cooperativas y avance en la creación de un clima de confianza que desemboque a medio plazo en un proyecto común más ambicioso.

La cosa viene de lejos. Desde 2012. Falló por un error de cálculo de Madrid. La iniciativa actual viene de finales de 2020, visibilizada en un comunicado de las dos entidades en el que se decía haberse firmado un acuerdo de intenciones para elaborar un proyecto común. El acuerdo tenía como ejes de actuación:

  • Estructura logística
  • Soluciones digitales
  • Nuevas alternativas comerciales
  • Integración de portfolio de proveedores
  • Equipo humano

Más de año y medio de conversaciones y la creación de un clima de confianza basado en la transparencia, entre los consejos rectores y la gerencia de ambas cooperativas, está a punto de concretarse en el proyecto que en las actuales circunstancias era factible.

Unos cuantos interrogantes

Como no es la primera vez que comento sobre esta deseable fusión, me remito a preguntas que me hice en su momento en «Comafe y QFPlus, dejà vu«, algunas de las cuales ya tienen respuesta.

  • ¿Se unificarán almacenes o se mantendrán los actuales?. Se mantendrán los almacenes de QF y Comafe.
  • ¿Convivirán las enseñas de Optimus y Ferrokey?. Sí, convivirán las dos. Y FerrCash. Y probablemente QFCash.
  • ¿Cómo afectará a NCC?. Teniendo en cuenta que la fuerza dominante en NCC es QFPlus, lo más normal es que esta imponga sus condiciones respecto a su acuerdo con Comafe. Lo que no se sabe es qué respuesta darán los otros socios: Ymás, Synergas y Coinfer. Pueden sumarse al acuerdo o decidir tomar su propio camino. Veremos.

Otras siguen en el aire, aunque lo lógico es la creación de una sociedad anónima -o limitada- ponderada a la realidad actual de cada cooperativa. Menos importante me parece saber dónde estará la sede social o quién la dirigirá en el inicio de la andadura.

Una pregunta nueva es ¿Qué pasará con las marcas propias, Ironside, Drako, Kolorea, Kilate, Natuur, Nivel, Vivahogar o Eisen?. Porque en muchos casos representan a las mismas familias de productos. No tiene sentido, en mi opinión, mantenerlas todas, so pena de aceptar los sobrecostes de duplicar referencias. Se supone que uno de los objetivos de la nueva sociedad -además de ganar tamaño- es reducir costes.

Otra no menos importante, es qué equipo se responsabilizará de la nueva sociedad y cómo compartirán recursos con Comafe y QFPlus.

Los retos

Es cuestión de semanas o de días la constitución de la nueva sociedad. Se ha madurado durante casi dos años y ha generado una gran expectación entre proveedores y competidores. Ahora, con la inminente puesta en marcha, toca apuntar algunos de los retos a los que se enfrentará. A título de inventario, media docena:

  • Convencer con hechos a los socios de ambas cooperativas de la bondad del proyecto.
  • Diferenciar la propuesta comercial para cada una de las enseñas que compromete.
  • Definir con claridad la propuesta de valor para los proveedores.
  • Servir de bandera de enganche a otras cooperativas o a los socios de otras cooperativas.
  • Reordenar las marcas propias.
  • Optimizar el funcionamiento de los centros logísticos.

Una vez que se hagan públicos los detalles de la nueva empresa, seguiremos valorando su proyección y su influencia en el sector.

Feliz semana.

Suministros industriales en la encrucijada

6 junio, 2022 Juan Manuel Fernández 3 COMENTARIOS

En Distribución

Que los suministros industriales se encuentran en un momento crítico fue una de las conclusiones que saqué de la Mesa Redonda que organizamos el pasado 19 de mayo, con la colaboración de Cevik, Izar, Juba, Metabo y Ruedas Alex.

Reunimos a una docena de los mejores suministros y a cinco marcas de referencia y repasamos sus fortalezas y debilidades; las amenazas que les acechan y las oportunidades que se les presentan. Hemos publicado ya lo más importante tratado en las casi cuatro horas de debate. Ahora sólo expongo lo que, en mi opinión, se desprende de todo lo hablado.

En la Mesa Redonda se vio -en mi opinión- a los suministros industriales en la encrucijada.
Dar mejor servicio, mejorar la rentabilidad, sumar fuerzas, son algunos de los retos
que se pusieron de manifiesto

Digitalización

Fundamental para ganar en eficiencia, rapidez de servicio, ahorro de costes y optimización de stocks. Todo el mundo de acuerdo, pero lo cierto es que queda mucho por hacer. Los proveedores tienen que dar un paso al frente y poner a disposición de los suministros sus catálogos digitales con toda la información técnica y las imágenes de los productos. Y eso incluye vídeos y tutoriales de utilización.

Las actualizaciones de precios, promociones, stocks y novedades tienen que darse en tiempo real.

Por la misma razón, los catálogos de los suministros deben cumplir las mismas condiciones de cara al usuario final. Se trata de un factor de competitividad crítico. Sin eso, en muy poco tiempo el mercado te deja fuera de juego.

Acuerdos estratégicos con proveedores

Las relaciones con los proveedores deben evolucionar más allá de las tarifas y los descuentos. Las plantillas deben contener otros elementos críticos que enriquezcan la relación. Por ejemplo:

  • Disponibilidad
  • Formación
  • Transparencia
  • Intercambio de información
  • Apoyo a la venta
  • Criterios de competencia/no competencia
  • Plazos de entrega
  • Pedidos mínimos
  • Logística inversa
  • Compromisos de surtidos, visibilidad

Y, sobre todo, trabajar juntos para satisfacer las necesidades del profesional de la industria con innovación, prescripción y puntualidad.

Rentabilidad

En estos dos últimos años, el problema del suministro no ha sido la caída de ventas. En general se han incrementado de forma significativa y se han abierto nuevas áreas de negocio relacionadas con los EPIS, la sostenibilidad y la inmediatez del servicio.

Sin embargo, la rentabilidad se ha visto afectada negativamente. Los suministros no se han visto capaces de repercutir todos los sobrecostes derivados del incremento de las materias primas, los fletes y -en general- el transporte y la energía.

Todos son conscientes de que la pérdida de rentabilidad compromete su futuro y, en mi opinión, a la espera de que amaine la tormenta perfecta en la que nos encontramos, solo queda ajustar al máximo los costes internos, aumentar la eficiencia con digitalización, colaboración -con colegas y proveedores- y optimizar el servicio al cliente revisando y poniendo en cuestión todos los procesos internos.

La unión ¿qué unión?

Para acabar, retomo otros post anteriores, en los que abogaba por la unión de fuerzas de los suministros clásicos para poder competir en un escenario de país e incluso traspasar fronteras. En la Mesa Redonda quedó claro que unirse es una buena idea; pero, también, que hay que analizar bien con quién y para qué.

Hasta ahora, las organizaciones que integran a colectivos de suministros se han centrado casi exclusivamente en la compra. Y todos son conscientes -incluso dentro de la misma organización- de lo distintos que son unos y otros, lo cual dificulta establecer planteamientos comunes enfocados a la venta.

Distintos en cuanto al enfoque empresarial, al ámbito de actuación, el tamaño o la política comercial. La mayoría de los suministros españoles son de carácter familiar, lo cual es bueno desde el punto de vista de la resiliencia pero un obstáculo cuando se trata de explorar fusiones o acuerdos que minimizan su identidad. También condicionan la edad de los propietarios y el relevo o la falta de relevo generacional.

Y aunque aparecieron sobre la mesa ideas brillantes para conformar proyectos potentes, me dio la impresión de que hay cierta pereza a analizarlos con seriedad y explorar su viabilidad.

A pesar de todo, el optimismo de los participantes -incluidos los proveedores- era general. A mí me pareció fruto del natural entusiasmo y de la ilusión y el espíritu de sacrificio de los empresarios del ramo, pero noté un punto de ingenuidad que me preocupó. El tiempo irá dando y quitando razones. Veremos.

Feliz semana.

X Premio Txema Elorza y 15 años de Fundación

23 mayo, 2022 Juan Manuel Fernández HAZ UN COMENTARIO

En Sin categoría

El próximo día 27 de mayo tendrá lugar la ceremonia de entrega del X Premio Txema Elorza a los valores humanos y profesionales en el sector de ferretería y bricolaje. Se celebra en la Ciudad del Fútbol de Las Rozas y servirá para hacer resumen de las actividades de la Fundación Txema Elorza a lo largo de sus 15 años de existencia.

Los tres finalistas de la décima edición del premio son Marcos Dols, propietario de Marke-Dols, de Valencia; Francisco José Guerra, director de tienda de Leroy Merlin, en Leganés, Madrid; y Pablo Izeta, presidente de Bellota Herramientas para Europa y LATAM, con sede el Legazpia, Guipúzcoa.

De izquierda a derecha, los tres finalistas del X Premio Txema Elorza: Marcos Dols, Francisco José Guerra y Pablo Izeta. Tres ejemplos de los valores humanos y profesionales que enriquecen el sector de ferretería y bricolaje en nuestro país.

Los tres representan los mejores valores humanos y profesionales del sector: generosidad, solidaridad, empatía, esfuerzo y compromiso. Sus trayectorias tienen en común el respeto por las personas a su cargo, la formación de equipos de alto rendimiento y lo que ellos llaman «rodearse de los mejores» para conseguir los objetivos y las metas propuestas.

Son dignos sucesores de los otros 27 ganadores y finalistas de las ediciones anteriores y, con ellos, componen un elenco ejemplar en el que todos los que formamos parte del sector de ferretería y bricolaje podemos mirarnos.

15 años de Fundación Txema Elorza

Constituida en noviembre de 2007, en San Sebastián, cumple ahora 15 años. Se fundó en recuerdo de Txema Elorza, agente comercial multicartera fallecido en accidente de tráfico un año antes y se ha convertido en el referente de las acciones sociales del sector. Está dirigida por un patronato compuesto por Fernando Bautista, presidente; Darío Alonso, tesorero; Rocío Pajares, Joan Server, Bienvenido Calvo, Jesús Martínez, Andreu Maldonado, María José Vidaurreta y José Luis Beltrán, vocales; y yo mismo como secretario.

Este quince aniversario me parece un buen momento para hacer un resumen de sus actividades a lo largo del tiempo, entre las que destaca la concesión del Premio Txema Elorza, quizá la más conocida de ellas.

Pero además, la Fundación ha realizado las siguientes acciones en pro y en nombre del sector.

Acciones sociales recurrentes

  • Bolsas de estudios para hijos de empleados de ferretería. 7 ediciones y más de 500 becas concedidas
  • Becas Jorge Cruceta. Para promover la innovación y la digitalización del sector. 3000 € por convocatoria. (4 convocatorias patrocinadas por SNA Europe). La quinta convocatoria ha sido patrocinada por Bellota Herramientas.

Acciones para el conocimiento y modernización del sector

  • Libro Blanco de Ferretería y Bricolaje y sus correspondientes actualizaciones bienales.
  • Jornadas de formación en colaboración con organizaciones de distribución para los comercios del ramo. (En colaboración con Comafe (Madrid), Coinfer (Valencia), Unifersa y Las Rías (Santiago de Compostela), QFPlus (Barcelona), Coferdroza (Zaragoza), Ferroforma (Bilbao) y Coarco (Santa Cruz de Tenerife))
  • Talleres de formación para dependientes y vendedores del canal tradicional, en colaboración con Briconatur.

Colaboración con otras asociaciones y ONG´s

  • Con la Fundación Vicente Ferrer para la construcción y equipamiento de escuelas y talleres para niños y jóvenes en la India.
  • Con Down Madrid. Para el equipamiento de sus talleres ocupacionales con herramientas y otros productos de ferretería y jardín. Incluye la construcción de un Invernadero en el Centro Ocupacional de Tres Olivos.
  • Con Samaria Social. Para facilitar el acceso a los comercios de ferretería de personas con Trastornos del Espectro Autista TEC)
  • Con la Fundación Gil Gayarre, para la integración de discapacitados psíquicos en el sector de ferretería y bricolaje
  • Con ONG´s de ayuda al tercer mundo. Envío de materiales y productos para la creación de talleres y huertos. En Malawi, Ecuador, Bolivia, Filipinas, Kenia, Angola, Perú…

Acciones de socorro ante catástrofes naturales

  • Ayudas por el terremoto de Lorca a empleados de ferretería afectados.
  • Ayudas por las riadas en Navarra a empleados de ferretería afectados
  • Suministro 2000 pantallas faciales de protección a establecimientos de ferretería durante los primeros meses de la pandemia del COVID-19.
  • Subvenciones a afectados de La Palma a través de las ferreterías de la isla por la compra de productos y materiales para la rehabilitación de sus viviendas.

El X Premio Txema Elorza y 15 años de Fundación bien merecen un encuentro entre los colaboradores y amigos de la Fundación. Espero verles a muchos de ustedes, queridos lectores, el día 27 de mayo en la Ciudad del Fútbol de las Rozas.

Feliz semana.

¿Quién asume las subidas de precios?

9 mayo, 2022 Juan Manuel Fernández 2 COMENTARIOS

En coyuntura

Es la pregunta del millón: ¿Quién asume las subidas de precios cuando el mercado se vuelve loco y la inflación desbarata las políticas normalmente sensatas de los proveedores?

El año pasado, las crisis de las materias primas y de los fletes provocó una convulsión en el sector de ferretería y bricolaje. Dos, tres y hasta cuatro subidas de tarifas a lo largo del año se produjeron en las familias más afectadas por la subida del acero, del aluminio, del zinc o del cobre.

Las pinturas y los adhesivos se vieron también afectadas por las subidas de precios y/o la escasez de productos químicos imprescindibles para su fabricación. Y la mayoría, por no decir todos los productos procedentes del lejano oriente -China, sobre todo- también sufrieron los efectos de suministros inciertos con precios cada vez más volátiles.

La subida de los precios de la energía presiona a los proveedores con fábrica en España
a repercutir los costes al resto de la cadena de valor.

Por si fuera poco, los proveedores con fábricas en España, han sufrido el impacto del desmadrado aumento de precios de los productos energéticos: gasolina, gas, etc. y de la factura eléctrica.

La tormenta perfecta

Rayos, truenos, viento huracanado, granizo…la tormenta perfecta. No había dónde refugiarse. Y, a pesar de los paraguas abiertos, todo el mundo calado hasta los huesos. O lo que es lo mismo, toda la cadena de valor afectada por la subida generalizada de costes.

Durante un tiempo, diría que la mayoría de actores del mercado trató de evitar en lo posible trasladar las subidas de precios al escalón inmediatamente inferior, asumiendo toda o parte de la subida. Hasta que la tensión de la cuerda se rompió. Y empezó lo bueno: ¿Quién asume qué y en qué porcentaje?

Pues cada uno lo ve desde su perspectiva. El fabricante no tiene quien le escriba, o lo que es lo mismo, no tiene materias primas alternativas a las que recurrir. Si fabrica fuera de España, sufre los problemas del transporte y de los países de origen -generalmente asiáticos-. Si fabrica dentro, sufre las altas tarifas de la energía.

Los distribuidores, en el medio de la cadena, presionan a los fabricantes para que no les apliquen las subidas y sufren la presión del detallista, en la misma medida. Y los detallistas se debaten entre repercutir la subida directamente al consumidor -en un mercado hipercompetitivo- o asumir una bajada generalizada de márgenes.

Tira y afloja

El mercado se ha convertido en un tira y afloja continuo en el que cada eslabón de la cadena reivindica su derecho a repercutir la subida de costes y su deber de contribuir a que la inflación no se dispare. Contradicción imposible de resolver y que, en mi opinión, interpela a cada empresa a una reflexión sobre sus costes generales y sobre su colaboración con el resto de la cadena.

En cada coyuntura, y ahora parece que pintan bastos, las costuras de la relación fabricante-distribuidor-detallista se tensionan y ponen a prueba la bondad y solidez de las mismas. Cuando todo se reduce al precio, saltan y dejan en cueros a los colaboradores. Cuando la relación va más allá, muestran su fortaleza y permiten aprovechar las oportunidades que surgen en los momentos de crisis.

No se trata, en suma, de quién asume las subidas de precios, sino de resolver la ecuación que permita a los distintos eslabones de la cadena mantenerse en el mercado. Y eso pasa por mejorar la eficiencia de los procesos, la elección de los partenaires y mantener las luces largas para no perder el rumbo y asegurar la sostenibilidad.

Feliz semana

Las marcas de ferretería se la juegan en Amazon

25 abril, 2022 Juan Manuel Fernández 1 COMENTARIO

En internet

Cuando digo que las marcas de ferretería se la juegan en Amazon, me refiero a una realidad compleja con numerosas aristas y consideraciones que trataré de explicar en este post del segundo lunes de Pascua.

La política de precios bajos de Amazon genera en muchas ocasiones conflicto de intereses entre las marcas que venden directamente y los detallistas y distribuidores de las mismas.

La venta on line, en general, y la realizada por las marcas a través de la plataforma líder mundial, Amazon, en particular, ha supuesto un cambio disruptivo en la relación con el usuario y consumidor final en todos los eslabones de la cadena de valor.

Un poco de historia

No es el primer cambio que hemos vivido en el sector de ferretería y bricolaje, en este sentido. A mediados de los ochenta -cuando empecé a informar sobre lo que acontecía en este mundo tan concreto- se vivía un drama en la distribución debido a la distorsión que suponían los hipermercados en las relaciones fabricante-distribuidor-detallista. Los ferreteros afeaban a las marcas que vendieran los mismos productos que les vendían a ellos en condiciones en principio más ventajosas.

Más tarde, con el desembarco de las GSB -Texas, Akí Bricolaje, Leroy Merlin, Bauhaus…- la cadena de valor sufrió una nueva convulsión y las marcas se vieron obligadas a lidiar con todo tipo de amenazas y desafectos de sus clientes tradicionales.

La venta online y la aparición de gigantescas plataformas como Amazon o Aliexpress y de marketplaces especializados como ManoMano o Planeta Huerto, han generado un nuevo escenario en el que todos los paradigmas tradicionales han sido puestos en cuestión.

Adiós a los obstáculos para interactuar con el consumidor

La tecnología ha supuesto además, en este caso, eliminar todos los obstáculos para que el fabricante interactúe directamente con el consumidor. Hasta entonces, fuera cual fuera el canal, la relación de las marcas con el usuario de las mismas se realizaba a través del detallista. La dependencia era prácticamente total. Solo a través de las escasas ferias para usuarios podían los fabricantes recoger información de primera mano de sus clientes finales.

Internet, sin embargo, ha permitido que los interesados encuentren la información relevante al margen de los intermediarios clásicos -el escaparate, el lineal o el dependiente del establecimiento-.

Así las cosas, la venta online se ha convertido en un complejo entramado de intereses abierto a todo tipo de situaciones en las que casi cualquiera puede subvertir el orden natural de las cosas. Me refiero con esto a que los precios y la disponibilidad de los productos se escapa al control de los que las fabrican y suministran. Por eso decía en el título que las marcas de ferretería se la juegan en Amazon.

Amazon, un mercado persa

La publicación del ‘Informe Amazon de Ferretería y Bricolaje’, elaborado por Hacemos Cosas pone de manifiesto cómo las marcas se desenvuelven en el portal generalista por excelencia. Lo que venden es todavía poco en relación a su facturación total, pero la progresión es indudable. En mi opinión, no hay ya ninguna marca relevante en el panorama ferretero que no se plantee su presencia en Amazon o en cualquier otro portal donde los consumidores elijan comprar.

Es el signo de los tiempos. No vale darle vueltas. Pero todo tiene sus pros y sus contras para las marcas.

Entre los pros:

  • Visibilidad
  • Información y formación
  • Promoción de novedades
  • Orientación de precios

Entre los contras:

  • Colisión con otros clientes que también venden la marca
  • Imposibilidad de controlar los precios
  • Confusión por incoherencias en los datos
  • Márgenes más bajos
  • Competencia del propio Amazon

El gran reto de trabajar en un mercado persa -Amazon es la actualización de los antiguos mercados persas- es que las marcas no pueden controlar los precios, los márgenes, la disponibilidad ni la información que sobre sus productos ofrecen otros vendedores.

Muchos ferreteros se quejan -a veces con razón, otras sin ella- de la política de precios de las marcas que venden en Amazon. La iniciativa del Gremi de Ferreters de Catalunya de elaborar una lista negra de las marcas que operan deslealmente en el portal es un ejemplo del malestar de las tiendas tradicionales.

Pero también hay ejemplos de ferreteros y otros comerciantes online que tiran los precios de las marcas líderes para conseguir ventas y posicionamiento. Y la política de Amazon de promover los precios más bajos no ayuda a solucionar el conflicto permanente entre fabricantes, distribuidores y detallistas.

Marcas y marcas

En mi opinión, la cosa tiene difícil solución. Las marcas de ferretería se la juegan y se la seguirán jugando en Amazon y en otros portales. Porque no tienen más remedio, porque no se pueden poner puertas al campo de la venta online. Porque al consumidor le da lo mismo quién le venda el producto. Le importa la facilidad de compra, el precio y la información que recibe, poder devolverlo si no le satisface y la confianza que le ofrece la plataforma.

Las marcas, que deben velar por su posicionamiento, por la coherencia del mensaje que quieren transmitir, por su singularidad y por su sostenibilidad, lo tienen crudo.

Es verdad que hay marcas y marcas. Las que quieran mantener abiertos los canales tradicionales y no renunciar a portales como Amazon, necesitan políticas comerciales transparentes y confiables. Y hacer equilibrios en el trapecio de la muerte para no defraudar a sus distribuidores, a los detallistas -sea cual sea su naturaleza- y al usuario-consumidor de sus productos.

¡Mucha suerte!

  • Go to page 1
  • Go to page 2
  • Go to page 3
  • Interim pages omitted …
  • Go to page 82
  • Go to Next Page »

Primary Sidebar

Juan Manuel Fernández

Juan Manuel Fernández

Desde 1984, informo de lo que sucede en el sector de ferretería y bricolaje, he visto centenares de fábricas, almacenes y ferreterías y he conocido a los protagonistas de todos los cambios que se han producido en el sector desde entonces. Y pretendo seguir haciéndolo, con su permiso.

En Twitter

Tweets por @CdeFerreteria_

Etiquetas

AECOC akí Ancofe Aside Bauhaus Bosch Bricodepot Bricoking bricolaje Bricor Cadena 88 cadenas de venta Cecofersa Cecoshop centrales de compra Cifec Clickfer Coarco Cofac COFAN DAS Cofedal Cofedeva Coferdroza Coinfer Comafe concentración ferretería cooperativas de ferretería E/D/E Ehlis Eurobrico Expocadena Fergrup feria de ferretería Ferreproxim ferretería Ferroforma Ferrokey Fundación Txema Elorza Las Rías leroy merlin NCC Optimus Profer QF+ suministro industrial

Enlaces Recomendados

  • Briconatur
  • Eurobrico
  • Ferroforma
  • Fundación Txema Elorza

Entradas recientes

  • ¡Leroy Merlin!,ni está ni se le espera.

    27 junio, 2022
  • Fusión inminente de Comafe y QFPlus

    13 junio, 2022
  • Suministros industriales en la encrucijada

    6 junio, 2022
  • X Premio Txema Elorza y 15 años de Fundación

    23 mayo, 2022
  • ¿Quién asume las subidas de precios?

    9 mayo, 2022
© Copyright 2010 - 2022 · Grupo C de Comunicación Interprofesional, S.L.
  • Opinión
  • Quiénes somos
  • Servicios
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Publicidad
  • Contacto