El pasado 28 de mayo tuve la oportunidad de asistir a un ejercicio de transparencia sin precedentes en el ámbito de la ferretería. Fue en el encuentro que mantuvieron en sus instalaciones de Paret del Vallés, la cooperativa QF plus y la gran mayoría de los socios de AFEB. Durante cuatro horas, siete directivos de la cooperativa –gerente, adjunto a gerencia y directores de logística, compras, ventas y desarrollo, sistemas y administración- expusieron ante setenta personas la situación actual de la cooperativa y respondieron a todas las preguntas –que fueron muchas- que se les formularon sobre las diferentes facetas del negocio: balance y cuenta de resultados, aprovisionamiento, conectividad, política de compras, surtidos y marcas y previsiones y planes de desarrollo para el futuro inmediato, incluyendo la puesta en marcha de una cadena de ventas voluntaria para sus socios.
En un sector acostumbrado a la opacidad o, peor aún, a la manipulación de las cifras; donde se convoca a los proveedores para apretarles las tuercas sin admitir preguntas, donde a los propios socios se les escamotean los datos y donde se veta a los medios de comunicación incómodos, llama poderosamente la atención ese ejercicio de transparencia llevado a cabo por QF Plus que, por otra parte, no es el primero, aunque sí el más contundente.
Oigo continuamente que es imprescindible recuperar la confianza de los distintos eslabones de la cadena de valor y añado que solo con transparencia se puede recuperar y afianzar esa confianza. Solo compartiendo información y trabajando juntos se puede añadir valor real a la cadena y, sobre todo, se puede transmitir valor al consumidor final. Solo conociendo la problemática y las expectativas del colaborador –proveedor, distribuidor, detallista- y compartiendo objetivos se pueden articular políticas y estrategias realistas y potentes, además de optimizar unos procesos que deben contribuir al ahorro de tiempo y dinero.
Muchos de los socios de AFEB participantes en el encuentro mostraron su satisfacción por la claridad con la que se habló de todo y tomaron nota de las peticiones de QF plus en lo relativo a asunción de riesgos, plazos de entrega, ratios de servicio, transmisión electrónica de datos, participación en acciones de promoción, etc.
De todo el intercambio de información que tuvo lugar en el encuentro, me quedo con la relación de factores que Pau Naharro, director de compras de la cooperativa, puso encima de la mesa como claves para la elección de los mejores proveedores de QF plus. “Tendremos en cuenta –dijo- a los que entregan las mercancías en plazo y forma, a los que no tienen incidencias de calidad, invierten en su marca, asesoran, innovan, apuestan por el canal, tienen una política de mercado bien estructurada y diferenciada, aportan contenido digital y logístico, tienen una posventa rápida y fiable, un precio de coste competitivo, visitan el punto de venta e invierten en él y tienen diferencias apreciables respecto a su competencia”.
Felicidades.
A tí por tu artículo y a QF Plus. Y para el resto; Que aprendan.