• Ferretería y Bricolaje
  • Logística
  • Cárnica
  • Material Eléctrico
  • Climatización y Confort
  • Eventos y Formación
  • Consultoría Digital
  • Inicio
  • Ferretería y Bricolaje
    • El Blog de Juan Manuel Fernández
    • El Blog de Javier Barrio
    • El Blog de Borja Fernández
    • El Blog de Marta Jiménez
    • El Blog de José Carrasco
    • El blog de Ferretería y Bricolaje
  • Logística
    • El Blog de Ricardo J. Hernández
    • El Blog de Juan José Montiel
    • El Blog de Guillermo Pérez
    • El blog de Pedro Puig
  • Cárnica
    • El Blog de José Carlos Vicente
    • El blog de José Manuel Álvarez
    • El Blog de David Navas
  • Material Eléctrico
    • El Blog de Miguel Angel Jiménez
    • El blog de Tomás Simón
    • El Blog de Ignacio Mártil
    • El Blog de Juanjo Catalán
    • El blog de Juan Manuel Fernández
  • Climatización y Confort
    • El blog de Miguel Ángel Jiménez
    • El Blog de Tania Álvarez
    • El blog de Félix Sanz
    • El Blog de Antonio Valls

Material Eléctrico por Juan Manuel Fernández

Se necesitan vacunas para todos los virus

11 enero, 2021 Juan Manuel Fernández HAZ UN COMENTARIO

En Sin categoría

Aprovechando que han llegado las primeras vacunas, me atrevo a recomendar encarecidamente que se necesitan vacunas para todos los virus. Contra el COVID19, pero también contra otros virus más conocidos pero no por ello menos letales.

En el sector de material eléctrico, la nómina de virus endémicos es larga y conocida y muta según hablemos de fabricantes, distribuidores o instaladores. En este primer post de 2021 pasaré revista a alguno de los peores.

CORONAVIRUS: Evidencia Científica - semFYC
El COVID19 es el virus que afecta a todos, pero en el sector de material eléctrico hay otros virus -algunos de ellos endémicos- contra los que aconsejo vacunarse.

Fabricantes

Entre los fabricantes circulan algunos virus contra los que aconsejo vacunarse cuanto antes. Entre otros:

  • Falta de innovación
  • Escasa digitalización de sus catálogos
  • Políticas erráticas de precios
  • Poca personalización de la oferta
  • Exceso de roturas de stock
  • Ninguneo recurrente a la distribución

Vacunarse contra estos virus supondría liderar la cadena de valor y proveer en tiempo y forma a los clientes, los productos y servicios que les ayuden a diferenciarse y a aportar valor al cliente final.

Distribuidores

En una posición crítica, los distribuidores son atacados de forma recurrente -aguas arriba y aguas abajo- por virus que minimizan el valor que aportan a la cadena. Por ejemplo:

  • Foco puesto en el producto más que en el servicio
  • Dedicados más a comprar que a vender y aportar valor
  • Estructuras pesadas que sacrifican los márgenes
  • Almacenes poco eficientes para la venta online
  • Indiferenciación de la oferta
  • El precio, como principal argumento de negocio
  • Tamaño insuficiente para competir en las grandes obras

Las vacunas contra estos virus -unión de fuerzas en torno a intereses comunes- mejorarían las relaciones con fabricantes e instaladores y aportarían más valor al cliente final.

Instaladores

La parte más débil de la cadena de valor se enfrenta a virus antiguos que ralentizan su necesaria adaptación a un entorno digital y caracterizado por la revolución tecnológica. Veamos algunos:

  • Envejecimiento de los propietarios
  • Relevo generacional insuficiente
  • Conformismo
  • Falta de innovación
  • Lentitud a la hora de identificar y aprovechar oportunidades
  • Escasa capacidad de prescripción
  • Tamaño insuficiente para competir
  • Incapacidad para colaborar con sus iguales

Vacunarse es imprescindible para el mantenimiento del colectivo, pero no es suficiente. La inmunidad de rebaño solo se conseguirá si una masa crítica de empresas de instalación lo hace.

Feliz año

Hay que pasar página, pero no debemos olvidarnos de 2020 y de lo que hemos aprendido. Hay que vacunarse, pero también seguir protegiéndonos.

¡Feliz y próspero 2021!

Facebooktwitterpinterestlinkedin

La distribución se vuelca con lo digital

23 noviembre, 2020 Juan Manuel Fernández 2 COMENTARIOS

En Sin categoría

La distribución se vuelca con lo digital. La situación generada por la pandemia del COVID-19 ha supuesto el fin de las dudas y titubeos de la distribución de material eléctrico en cuanto a la digitalización de las empresas, que han redoblado sus esfuerzos por estar a la altura que demanda el mercado, incluso por encima de sus exigencias.

Leer más

Facebooktwitterpinterestlinkedin

Los pajaritos disparan a las escopetas

13 octubre, 2020 Juan Manuel Fernández HAZ UN COMENTARIO

En Instalación

Para los aficionados al fútbol queda en la memoria el comentario que hizo Valdano cuando en un partido Madrid-Barça, Chendo le hizo un caño a Maradona: “Los pajaritos disparan a las escopetas” dijo, aludiendo a lo absurdo de la situación.

No fue una ocurrencia original de Valdano, sino una afortunada traslación del dicho popular “los patos -o los pájaros- disparan a las escopetas” que refleja una situación absurda en que los papeles están cambiados, por ejemplo un niño regañando a su padre porque juega mucho con la Play Station.

No es algo ajeno a nuestro sector, sino todo lo contrario. Desde hace demasiado tiempo los instaladores de material eléctrico están financiando a las constructoras y a las eléctricas.

La financiación de las constructoras, eléctricas y administraciones públicas por parte de los instaladores es absurda, como que “Los pajaritos disparen a las escopetas”.

¿Se imaginan a las empleadas domésticas dando préstamos a los bancos?. Salvando las distancias estamos hablando de lo mismo: los pequeños -los instaladores- financiando a los grandes -constructoras y eléctricas-.

La distribución, en medio

Aguas arriba de la cadena de valor, la distribución, que paga a los proveedores a 30 días, como prescribe la normativa vigente en materia de plazos de pago, cobra a una media de entre 60 y 90 días a sus clientes instaladores.

Y como dice un conocido ejecutivo de una de las mayores organizaciones de distribución del sector, “hacemos eso o no vendemos”.

Según las asociaciones de instaladores, incluso hacen más: financian a instaladores que han demostrado históricamente que son morosos, en perjuicio de los que sí cumplen los compromisos adquiridos.

Este escenario comporta situaciones de competencia desleal que beneficia a los instaladores que no pagando en tiempo y forma ganan obras en detrimento de los que sí asumen sus compromisos.

Las administraciones públicas también son pajaritos

Por si la cosa no fuera suficientemente absurda, las administraciones públicas contribuyen de forma protagonista en el asunto.

El sistema de contratas y subcontratas para la realización de proyectos y los enormes retrasos en el pago de algunas administraciones, unidos a la situación derivada del COVID-19, provoca que muchas empresas subcontratistas -léase instaladores- tengan que recurrir a financiación ICO, con el consiguiente incremento de los costes, para cubrir las facturas no cobradas.

Mientras las grandes constructoras, las eléctricas y las propias administraciones públicas incumplen impunemente los plazos de pago con subterfugios por todos conocidos o a pecho descubierto, instaladores y distribuidores sufren una situación injusta que cada vez penaliza más sus resultados.

Las preguntas con las que me despido son:

  • ¿Cuánto tiempo va a pervivir esta situación absurda?
  • ¿Qué hacen los afectados para revertirla?
  • ¿A quién beneficia esa guerra abierta entre instaladores, distribuidores y fabricantes persiguiendo solo el precio más bajo?

O se coge de una vez el toro por los cuernos, o la frase “Los pajaritos disparan a las escopetas” seguirá vigente durante mucho tiempo.

Espero sus comentarios y que se cuiden del COVID-19.

Facebooktwitterpinterestlinkedin

Saber venderse

14 septiembre, 2020 Juan Manuel Fernández 4 COMENTARIOS

En Instalación

Angel Bonet, presidente de APIEM, y Arturo Aguilar, vicepresidente, me decían hace unos días que el gran problema de los instaladores de material eléctrico es no saber venderse. Y estoy totalmente de acuerdo.

En general, el colectivo de instaladores tiene una cualificación técnica suficiente para acometer los trabajos que se le encomiendan. Y una buena predisposición para formarse en las nuevas técnicas para aprovechar las oportunidades que le ofrecen campos como la conectividad, las renovables o la movilidad eléctrica.

La problemática derivada del inmenso poder de las eléctricas, de los insultantes plazos de pago de las constructoras o del intrusismo laboral, afecta y mucho al instalador. Puede y debe protestar y encontrar apoyos para intentar acabar con esas situaciones injustas, pero son asuntos que no dependen sólo de él.

Sin embargo, en lo que se refiere a bien venderse, no hay nadie a quien culpar si no lo hace. Sólo uno mismo puede aprovechar cualquier oportunidad para venderse no solo como instalador, sino incluso como prescriptor.

Hacen falta algunas cosas:

  • Ser proactivo en el trato con el cliente.
  • Generar confianza.
  • Hacer seguimiento de los trabajos realizados.
  • Poner en valor la mano de obra.
  • No decir que no a trabajos complejos y buscar alianzas entre colegas y apoyos en distribuidores y fabricantes.
  • Diferenciarse por la calidad del trabajo y los materiales, pero también por el trato al cliente.
  • Asesorar bien e informar mejor. El cliente sabe menos de lo que cree pero más de lo que creemos nosotros.

Añadan las que consideren convenientes, pero, en mi opinión, estas son imprescindibles. No se puede seguir viviendo del margen que deja el material que se instala ni limitarse a hacer el trabajo que nos piden y salir corriendo.

De saber venderse depende en buena parte el futuro del colectivo.

Me encantaría conocer sus opiniones al respecto.

Facebooktwitterpinterestlinkedin

Las GSB acaparan las “commodities”

26 junio, 2020 Juan Manuel Fernández 4 COMENTARIOS

En Sin categoría

En los últimos tiempos oigo entre la distribución de material eléctrico que las GSB acaparan las “commodities”; o sea que los Leroy Merlin, Bricomart, Brico Dêpot, etc, venden cada vez más los productos genéricos y con poca diferenciación que hasta ahora solo vendían los distribuidores clásicos.

Primero fueron los mecanismos, videoporteros y demás artículos relacionados con la decoración y las funcionalidades básicas de las viviendas. Ahora estamos hablando de cables, cajas, clemas y regletas de conexión, entre otros.

Las GSB consiguen cada vez más atraer al profesional de la instalación que antes solo compraba en la distribución tradicional de material eléctrico.

En general, se trata de artículos de gama baja o media y de primer precio, pero no siempre. Seguramente no son de los productos que dejan más margen, pero, en mi opinión, ayudan a aumentar la cifra de negocio y, por tanto, a mejorar la posición negociadora con el fabricante.

Varios de los distribuidores que participaron en la VIII Mesa Redonda Distribución de Material Eléctrico, celebrada por videoconferencia el pasado 18 de junio, mostraron su disposición a luchar por no perder esas ventas de los llamados “commodities”. Y me parece lógico.

También me parece lógico que la distribución se pregunte por qué los instaladores acuden cada vez más a esos establecimientos y qué pueden hacer para evitarlo o recuperar a los profesionales.

Los porqués

Lo más fácil para conocer los porqués de los instaladores para acudir a los Bricomart, Brico Dêpot, La Plataforma de la Construcción, etc., es preguntárselo. El Bricomart de Usera -el que más factura de toda la cadena, más de 90 millones de euros anuales- es un buen sitio para hacerlo.

Traigo aquí algunas de sus respuestas:

  • Es cómodo comprar, el parking ayuda.
  • Tienen un horario extenso.
  • De una tacada me llevo todo lo necesario para la obra.
  • No hay mucha variedad de marcas pero siempre encuentro el material que necesito.
  • La relación calidad-precio es buena.
  • Me puedo servir yo solo y me lleva menos tiempo comprar aquí.
  • La atención es profesional.

Los peros

Ahondando en las preguntas, encontramos también algunos peros, aunque no por ello dejan de acudir al centro:

  • Faltan marcas.
  • Los productos más técnicos no los encuentro.
  • A veces se forman colas y gasto demasiado tiempo.
  • Si no trabajan algo, no te lo piden.
  • En muchas cosas no tienen el mejor precio.

Mejor, el distribuidor de toda la vida

A la pregunta ¿cómo conseguir retener o recuperar al instalador?, algunas propuestas:

  • Mejorar la calidad del asesoramiento.
  • Repensar los márgenes por cada producto.
  • Reducir el tiempo de compra, permitiendo adelantar el pedido por teléfono.
  • Utilizar Apps para optimizar las consultas.
  • Incrementar el autoservicio para las “commodities”.
  • Flexibilizar los horarios de atención al cliente.
  • Maximizar los surtidos y la oferta a través de los catálogos electrónicos.
  • Paquetizar productos por tipos de proyectos. (Por ejemplo para instalar paneles solares, tomas de corriente para automóviles eléctricos o cuadros para pequeñas industrias)
  • Intensificar y optimizar la entrega a pie de obra.
  • Personalizar la atención.
  • Hacer seguimiento del cliente y preocuparse de verdad por sus proyectos.
  • Promover la innovación.
  • Potenciar la venta de EPI´s y vestuario laboral.

Resumiendo, las GSB acaparan las “commodities” por ahora, pero hay argumentos para que no sea así.

Facebooktwitterpinterestlinkedin

Mal comportamiento

20 mayo, 2020 Juan Manuel Fernández 2 COMENTARIOS

En Instalación

Cuento una experiencia personal de mal comportamiento por parte de dos profesionales, uno de ellos instalador eléctrico, para que ayude a reflexionar a un colectivo que necesita mejorar su imagen cuando se trata de realizar trabajos de reparación en domicilios particulares.

Se trata de una filtración de agua en mi domicilio que provoca la caída de una parte del techo de escayola y un cortocircuito provocado por el agua en la instalación de alumbrado. No entro en más detalles porque lo relevante es la actuación de dichos profesionales, teniendo en cuenta además que la reparación se realiza en tiempos del COVID-19.

Ambos llegaron a casa a primeros de mayo, en días diferentes. Mi mujer y yo estamos presentes cuando llegan a casa y les recibimos con sendas mascarillas quirúrgicas. El comportamiento de uno y otro fue como sigue:

Profesional 1

  • Aparece con un mono de trabajo bastante aseado y con una mascarilla FPP2 colocada debidamente.
  • Llega puntual
  • Se presenta, da los buenos días y se interesa por dónde se encuentra la avería.
  • Trae las herramientas y el material necesario para la reparación.
  • No se cambia de calzado y no se limpia el que trae en el felpudo de la puerta.
  • Hace su trabajo y pregunta dónde le firmamos el parte correspondiente para el seguro.
  • Recoge aceptablemente los recortes de material sobrantes y limpia de aquella manera lo que ha manchado.
  • En ningún momento se quita la mascarilla, pero con las manos desnudas toca por aquí y por allá.

Profesional 2

  • Lleva un mono con varias horas de trabajo en la tela y una mascarilla quirúrgica en el cuello.
  • Llega media hora tarde pero solo se justifica cuando le pido explicaciones.
  • Se presenta y pregunta dónde está la avería.
  • No trae todo lo que necesita y tiene que bajar a la furgoneta a recogerlo.
  • No se cambia el calzado ni se lo limpia en el felpudo en ninguna de las dos ocasiones.
  • Hace su trabajo y planta el parte correspondiente, para que se lo firme, en la encimera de la cocina.
  • Recoge de aquella manera el material sobrante y “limpia” lo que ha manchado.
  • En ningún momento se coloca la mascarilla correctamente y toca sin guantes todo lo que pilla.
  • Cuando le afeo la conducta me dice que él con mascarilla y guantes no puede trabajar.
Cuando hablamos de trabajos en domicilios domésticos es importante que el aspecto del instalador sea cuidado. Si esto no es así y le sumamos un mal comportamiento, la imagen de un trabajo que se supone bien hecho queda fatalmente rebajada ante el cliente.

Reflexiones que comparto

Hay diferencias entre uno y otro, pero los dos cometen los siguientes errores de base en una situación como la que nos ha tocado vivir:

  • No se cambian de calzado al entrar en un domicilio particular.
  • No llevan guantes ni se lavan las manos y tocan todo sin ningún tipo de protección.
  • No muestran temor alguno a contagiarse del virus.
  • Hacen bien su trabajo pero dejan tras de si un rastro que rebaja la percepción de profesionalidad.
  • No hablan bien de sus empresas, más bien lo contrario.

El Profesional 1, por lo menos lleva mascarilla y es un poco más cuidadoso. El Profesional 2 pasa de todo y deja claro que él va a lo suyo y que si no te gusta, te aguantas.

Ninguno, me temo, ha tenido en cuenta que entrar en un domicilio particular supone una cierta violación de la intimidad de sus ocupantes y que todo lo que sea aseo personal, demostrar cuidado en sus tareas o pedir permiso son elementos que, sumado a un trabajo que se supone bien hecho, influye de manera crucial en la imagen que deja en el cliente. Ninguno, en suma ha sido consciente de su mal comportamiento.

En mi opinión, a la imprescindible formación técnica que se requiere para cualquier oficio, se debería añadir un módulo de cómo comportarse en casa de los clientes -sean o no particulares-. Las asociaciones de instaladores tienen un importante papel en conseguir mejorar la imagen de sus profesionales.

Muchos de los que leen este post seguro que tienen coche y les encanta, como a mí, que cuando lo llevan a un taller para una revisión, arreglar un golpe de chapa o una avería mecánica, se lo devuelvan reparado y tan limpio y reluciente como si lo acabaran de sacar de un lavacoches. Pues eso.

Facebooktwitterpinterestlinkedin
  • Go to page 1
  • Go to page 2
  • Go to Next Page »

Primary Sidebar

Acerca de mi

Juan Manuel Fernández

Desde 1991, con algunos lapsus temporales, estoy atento a la evolución y desarrollo del sector de material eléctrico. En los últimos años, con el equipo de Cuadernos de Material Eléctrico, nos responsabilizamos de tener al día a sus profesionales de la problemática, expectativas y oportunidades del mercado.

En Twitter

Tweets por @CdeElectrico

Enlaces Recomendados

  • AFME
  • FENIE
  • ADIME
  • ANFALUM

Entradas recientes

  • Se necesitan vacunas para todos los virus

    11 enero, 2021
  • La distribución se vuelca con lo digital

    23 noviembre, 2020
  • Los pajaritos disparan a las escopetas

    13 octubre, 2020
  • Saber venderse

    14 septiembre, 2020
  • Las GSB acaparan las “commodities”

    26 junio, 2020
© Copyright 2010 - 2021 · Grupo C de Comunicación Interprofesional, S.L.
  • Opinión
  • Quiénes somos
  • Servicios
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Publicidad
  • Contacto
Utilizamos cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y de medición de nuestra web para mejorar nuestros servicios. Puedes cambiar la configuración u obtener más información aquí.Acepto