• Ferretería y Bricolaje
  • Logística
  • Cárnica
  • Material Eléctrico
  • Climatización y Confort
  • Eventos y Formación
  • Consultoría Digital
  • Bicicleta
  • Inicio
  • Ferretería y Bricolaje
    • El Blog de Juan Manuel Fernández
    • El Blog de Javier Barrio
    • El Blog de Borja Fernández
    • El Blog de Marta Jiménez
    • El Blog de José Carrasco
    • El Blog de Ferretería y Bricolaje
  • Logística
    • El Blog de Ricardo J. Hernández
    • El Blog de Juan José Montiel
    • El Blog de Guillermo Pérez
    • El Blog de Isabel Rodrigo
    • El Blog de Logística
  • Cárnica
    • El Blog de José Manuel Álvarez
    • El Blog de Sergio Herrero
    • El Blog de Daniel Valero
    • El Blog de Rodolfo Lomascolo
    • El Blog de Cárnica
  • Material Eléctrico
    • El Blog de Miguel Angel Jiménez
    • El Blog de Tomás Simón
    • El Blog de Ignacio Mártil
    • El Blog de Juanjo Catalán
    • El Blog de Juan Manuel Fernández
    • El Blog de Antoni Ruiz
    • El Blog de Material Eléctrico
  • Climatización y Confort
    • El Blog de Miguel Ángel Jiménez
    • El Blog de Félix Sanz
    • El Blog de Antoni Ruiz
    • El Blog de Sandra Barañano
    • El Blog de Climatización y Confort
  • Bicicleta
    • El Blog de Lorenzo Tasso
    • El Blog de Miguel Ángel Bolaños
    • El Blog de Bicicleta

El Blog de Juan José Montiel

logística

Repensando las cadenas de suministro

8 abril, 2021 Juan José Montiel 5 COMENTARIOS

En Sin categoría

Según la Real Academia Española,  en su primera acepción, el término comercio se define como la “compraventa o intercambio de bienes y servicios”.

El hombre ha comerciado desde los tiempos más remotos, no solo en su entorno más cercano, sino que ha viajado más allá buscando nuevos productos, nuevos mercados, en suma, nuevas oportunidades. Ya en la Grecia clásica, Aristóteles (384–322 a.C.) describió la  razón de ser del comercio como el intercambio de lo que a cada uno le sobraba para conseguir lo que a cada uno faltaba (Schwartz, 2001). Los nuevos descubrimiento geográficos, fueron incorporando regiones y continentes al comercio y este fue ganando relevancia en la economía mundial.

El desarrollo de las economías nacionales, de las tecnologías de información y los medios de transporte ha facilitado el crecimiento del comercio internacional de manera que, cada vez, un mayor número de empresas saltan sus fronteras nacionales para comprar y vender productos o servicios en cualquier parte del mundo.

A mediados del pasado siglo, como puede verse en la figura 1, el comercio internacional movía del orden de 62.000 millones de USD.  Como se aprecia, es a partir de 1975, cuando comienza un crecimiento muy rápido de las transacciones internacionales, alcanzándose un máximo de casi 19,5 billones de USD en 2018.

Figura 1. Exportaciones mundiales de bienes (excluidos servicios) entre 1950 y 2019. (Sabanoglu, 2021)

Por otra parte, es de destacar que, en el año 2018, la República Popular China (RPC) se convirtió en el mayor exportador del mundo sobrepasando a Estados Unidos (World Trade Organization, 2019) y en 2019 esta tendencia se consolidó tal y como podemos ver en la figura 2.

Figura 2. Principales países exportadores en 2019. Cifras en miles de millones de USD (Szmigiera, 2021)

Además del incremento en volumen, es de destacar el cambio de paradigma en cuanto al tipo de producto exportado por China. Así, aunque muchos asocian todavía las exportaciones chinas con artículos de bajo valor añadido, la realidad es que la RPC se convirtió durante el año 2019 en el primer exportador mundial de equipos de telecomunicaciones, ordenadores,  ofimática, teléfonos móviles y semiconductores, siendo los EEUU el primer receptor de las exportaciones chinas (The Observatory of Economic Complexity, 2020).

Estas cifras permiten objetivar el tamaño y la complejidad de las Cadenas de Suministro que se han diseñado para gestionar estos flujos.

Las cadenas de suministro diseñadas durante el despegue chino se basan en una concepción geoestratégica y económica que tienen como referente los últimos años de pasado siglo XX. En el año 1989 cae el muro de Berlín y en 1991 se disuelve la Unión Soviética. Los Estados Unidos quedan como única gran potencia mundial asegurando la estabilidad global con pequeños polos de inestabilidad en Corea del Norte y Venezuela, potencia petrolera que, tras ganar Chávez las elecciones en 1998, caía bajo la órbita cubana.

La estabilidad internacional se rompe con los atentados del 11 de septiembre de 2001, la posterior invasión de Irak en 2003 y el fortalecimiento de los movimientos terroristas islamistas, Estado Islámico y al Qaeda, entre otros,  que enfrentan a chiíes y sunníes en el Medio Oriente, con Irán como principal actor en la región enfrentado a las monarquías petroleras del golfo pérsico y gran antagonista de Israel, la única democracia de la región. A pesar de estos factores de inestabilidad geopolítica, como podemos comprobar en la figura 3, el crecimiento económico mundial se acelera extraordinariamente a partir del año 2002 y pasa de 34.7 billones USD en  2002 a 75,17 billones en 2012. Es decir, el PIB mundial más que se duplica en 10 años para alcanzar 87,7 billones en 2019.

Figura 3. PIB mundial en billones USD a valor actual. (The World Bank, 2021)

Este enriquecimiento mundial va acompañado de un proceso de relocalización de la producción industrial en países con bajo coste de mano de obra cuyo primer exponente ha sido la RPC como podemos comprobar en la figura 4.  

Figura 4. PIB de la República Popular China en billones USD a valor actual (The World Bank, 2021).

Esta relocalización de la actividad productiva da lugar a la reconfiguración de las Cadenas de Suministro, alargándolas y haciéndolas más complejas.  Europa importa cada vez más productos y de más valor añadido desde China, Vietnam, India y Tailandia.

La RPC asume en estos últimos años  la posición de potencia mundial, antagonista global de los EEUU, modernizando sus fuerzas armadas y tensionando sus relaciones con Taiwan y Filipinas en el Mar de la China Meridional, invirtiendo ingentes cantidades de dinero en África, intercambiando infraestructuras por recursos naturales, principalmente minerales y petróleo. Incluso en Suramérica se está haciendo presente a través de los gobiernos de izquierdas para contrapesar la tradicional influencia norteamericana en el continente. El siguiente paso ha sido el uso de grandes corporaciones chinas dedicadas a las telecomunicaciones para introducir su tecnología en un campo tan estratégico como las redes europeas 5G para copar este mercado frente a otras tecnologías tanto norteamericanas como europeas. Téngase en cuenta que el 5G permitirá el despliegue masivo del IoT y la siguiente generación de comunicaciones móviles. Es de destacar que, a mediados del pasado año,  la RPC poseía más del 15% de la deuda externa norteamericana,  tan solo detrás de Japón (Amadeo, 2021) .

Hasta hace algo más de un año, las cadenas de suministro funcionaban a toda máquina manteniendo el modelo. Las expectativas económicas eran inmejorables: el petróleo cotizaba a precios razonables (ver figura 5) tras los picos de los años 2011 a 2014 y los enfrentamientos puntuales entre la administración Trump y la china se encauzaban sin pasar a mayores.

Figura 5. Evolución anual del precio medio del crudo OPEP (Díaz, 2021)

Sin embargo,  a comienzos del 2020 se desata la COVID-19 y, por primera vez desde la gripe del año 1918 que causó la muerte a 50 millones de personas en todo el mundo (Centers for Desease Control and Prevention, 2018), la humanidad se enfrenta a una pandemia que, a día 4 de abril de 2021, ha producido 2,9 millones de muertos en todo el planeta (Johns Hopkins Coronavirus Resource Center, 2021).

El gobierno chino decreta el cierre total de la nación, el confinamiento doméstico y el cierre de los centros productivos de manera que quedan interrumpidos los flujos desde la  primera suministradora mundial de manufacturas.

Las cadenas de suministro se detienen y muchos países se ven forzados a reconvertir sus estructuras industriales para fabricar respiradores, mascarillas, batas y monos, pantallas protectoras y otros EPI imprescindibles para el personal sanitario así como geles desinfectantes.  Incluso algún estado recurre a la piratería institucional secuestrando envíos aéreos de materiales sanitarios con destino a terceros países.

El comercio mundial se ve gravemente afectado y solo se mantiene en pie el transporte urgente por vía aérea de material sanitario. Durante semanas y meses, los fabricantes de automóviles sufren escasez de componentes y circuitos electrónicos fabricados en el lejano oriente a causa de los cierres de las fábricas y el parque de contenedores marítimos, sin circuitos de retorno a China queda descompensado de manera que se produce escasez de contenedores vacíos en los puertos de origen y los precios de los fletes crecen exponencialmente.

Cuando parece que poco a poco las cadenas de suministro van retornando a una cierta normalidad,  un mega porta contendores llamado Ever Given con 20.388 contendores a bordo,  procedente de China y con destino Rotterdam, bloquea durante varios días el Canal de Suez, provocando retrasos la congestión del canal y el consecuente atasco posterior en los puertos europeos (CdeComunicación Logística, 2021)  

No mencionamos por conocido en Brexit y su impacto en las cadenas de suministro con eslabones en ambas orillas del Canal de la Mancha.

Todos estos factores nos invitan a repensar nuestras cadenas de suministro basadas en la deslocalización de los centros productivos buscando mano de obra barata. Un entorno económico y geopolítico estable invitaba a minimizar los riesgos inherentes a ese modelo productivo en favor de la rentabilidad a corto plazo. Sin embargo, hemos comprobado en nuestras propias carnes que son muy frágiles y están muy expuestas a influencias externas de diversa naturaleza que pueden ponerlas en peligro e, incluso, interrumpirlas.

No se trata, sin embargo, de proponer políticas autárquicas que carecen de todo sentido económico, social y político sino de definir un modelo que conjugue las ventajas del suministro cercano en cuanto a inmediatez y flexibilidad con las del suministro basado en centros de producción sitos en otros continentes. Se hace necesaria, por tanto, una cierta reindustrialización de los países occidentales que limite la exposición de estos a las decisiones y actos de terceros.

Me temo que, pasado el susto, siga primando el corto plazo. ¿Comparten ustedes mis temores, queridos lectores?

¿Nos hemos olvidado del Brexit?

21 enero, 2021 Juan José Montiel HAZ UN COMENTARIO

En Sin categoría

Hace unos días, Cuadernos de Logística nos informaba de que una gran compañía como DB Schenker se veía forzada a suspender sus servicios entre la UE y el Reino Unido (RU), ya que más del 90 por 100 de los envíos entre ambas partes adolecían de graves deficiencias en la información requerida por las aduanas a ambos lados del Canal de la Mancha. DPD y Palletways también se han sumado a la paralización de las exportaciones al RU desde la UE.

Parece que la falta de previsión de los cargadores es la que ha dado lugar a esta situación. Las empresas con grandes volúmenes de envíos como, por ejemplo, el comercio electrónico, necesitan automatizar el proceso de emisión de la documentación requerida por las aduanas ya que la generación a mano de las facturas y la documentación aduanera resulta impensable.

Por un lado, la incertidumbre sobre el modelo final de relación entre el Reino Unido y la UE ha hecho que muchas empresas postergaran la decisión de actualizar sus sistemas informáticos (tratamiento del IVA en facturas de exportación al RU, por ejemplo). Recordemos cómo se llegó a un acuerdo prácticamente sobre la campana, el día 24 del pasado mes de diciembre.

Por otro lado, en su afán por simplificar los trámites necesarios para que los clientes compren en las páginas web, en muchos casos no se pide la información necesaria al comprador (por ejemplo, número de IVA) para poder generar la factura y el DUA. Además, con cierta frecuencia, las empresas desconocen si tienen número EORI, qué incoterms usar y los códigos TARIC que deben aplicar a sus productos, desconocen que deben realizar la declaración de impuestos en RU, etc…  Por otra parte, hemos de tener en cuenta si los artículos que vendemos en UK están sujetos a algún tipo de regulación especial. Así, por ejemplo, los productos cosméticos deben ser registrados en la oficina regulatoria correspondiente. 

No se trata aquí de dar un curso acelerado de comercio internacional sino de dejar constancia de que, una vez más, a muchas empresas les ha cogido el toro, esta vez con el Brexit. Desde que el 23 de junio de 2016 los británicos, haciendo uso de su soberanía nacional, decidieron en referéndum abandonar la Unión Europea, ambas partes, británicos y europeos, europeos y británicos, han estado jugando al gato y al ratón. Personalmente he sido favorable a la permanencia del Reino Unido en la UE por el peso de la economía británica y su gran interrelación con la europea así como para hacer de contrapeso al eje franco-alemán.

Según datos del parlamento británico contenidos en el informe Statistics on UK-EU trade de 10 de noviembre pasado, en el año 2019 el Reino Unido envió a la UE el 43 por 100 de sus exportaciones por un valor de 294 billones de libras e importó de la UE por valor de 374 billones de libras, el 52 por 100 de todas sus compras exteriores. La economía británica es fundamentalmente financiera y necesita importar bienes europeos. En el capítulo de bienes, la balanza comercial entre RU y la UE fue favorable a esta última en 79 billones. España es, tras Alemania, el país con mayor superávit comercial porcentual, 12,1 por 100, con el Reino Unido. Les compramos por valor de 20.000 millones de libras y les vendimos por 32.000 millones de libras.

Una buena parte de esta balanza comercial, la dedicada al turismo, que nos favorece, casi ha desaparecido por la pandemia, pero otra puede peligrar por la impericia de algunas empresas, no solo españolas sino europeas que está dando lugar a rechazos masivos por las autoridades aduaneras.

Las empresas de transporte y los operadores logísticos disponen del necesario know-how a través de sus agentes de aduanas para ayudarnos a confeccionar correctamente las documentación aduanera. Pidámosles ayuda, son profesionales experimentados y saben.    

Definamos claramente el procedimiento para dotar a cada envío de la documentación necesaria y pongámoslo en marcha para poder despachar sin problemas la mercancía y así entregar cuanto antes nuestros productos a los compradores británicos.  

La economía no está para perder ni una sola venta, por pequeña que sea. ¿O no?

Cuídense.

Planificando el futuro

11 diciembre, 2020 Juan José Montiel HAZ UN COMENTARIO

En Sin categoría

Tras unos meses en los que la gestión de multitud de empresas se ha visto caracterizada por el “fire fighting” diario, ya sea para adaptarse a una caída dramática en los niveles de actividad, ya sea para hacer frente a picos extraordinarios de trabajo, toca ahora plantearse qué vamos a hacer en los próximos meses.  

Sin bajar la guardia y a expensas de lo que nos deparen las ya próximas Navidades, las empresas llevan semanas (y meses) planteándose diferentes escenarios para planificar los meses venideros. Muchas están retrasando el cierre de sus presupuestos anuales para el 2021 procurando ser muy cautas ante una realidad cuyas vertientes sanitaria, económica, política y social están lo suficientemente difusas como para entrever las claves que definirán el año por venir.

Es por esto por lo que, ahora más que nunca, el acrónimo VUCA  (Volatility, Uncertanty, Complexity, Ambiguity en inglés o, en español, Volatilidad, Incertidumbre, Complejidad y Ambigüedad) define perfectamente el futuro que tenemos por delante.  

Estamos bien preparados para gestionar un mundo V.U.C.A? – Blog de Pablo  Sánchez de Ocaña

Durante estos meses pasados nos hemos enfrentado a una situación completamente desconocida en los países desarrollados: un virus letal que, a principios de diciembre, según la universidad norteamericana Johns Hopkins, ha afectado a más de 64 millones de personas en todo el mundo con cerca de 1,5 millones de fallecidos.  Desde el punto de vista sanitario, aunque los datos muestran una cierta mejoría, estamos muy lejos de controlar de manera efectiva la pandemia. Proliferan noticias sobre vacunas desarrolladas contrareloj. Algunas ya tienen fecha para su autorización, comienzo de comercialización y puesta en marcha de campañas de vacunación masiva. Sin embargo, resulta muy difícil predecir el resultado a corto plazo de estas campañas, cuándo y a qué velocidad caerán contagios y fallecimientos.

¿Cómo afrontar con éxito el ejercicio de planificación del año 2021 cuando el corto plazo resulta tan incierto?

Muchos sectores seguirán sufriendo. McKinsey, en un informe reciente, estima que la moda habrá experimentado en 2020 una caída global que se situará en torno al 30 por 100 de las ventas de 2019 (en España, la intención de compra neta de ropa ha caído al 51 por 100).  La OCDE estimaba a finales de octubre una caída del turismo cercana al 80 por 100 en el año actual. Esta caída se mantendrá en el turismo internacional y solo se amortiguará algo con el turismo doméstico. Recuérdese que el turismo supone el 14,3 por 100 del PIB español y que la caída del turismo internacional puede suponer hasta 3,3 puntos porcentuales de nuestro PIB, siempre según las fuentes citadas.

En su informe España post COVID-19, de la resiliencia a la reinvención del pasado verano, la consultora mencionada estimaba que la caída en el canal HORECA será ligeramente inferior al 45 por 100 , mientras que en el Ocio, se llegará al 60 por 100.

 Sin embargo las industrias ligadas a las ciencias de la vida y la salud seguirán experimentando crecimientos espectaculares, sobre todo aquellas ligadas a las vacunas y tratamientos anti COVID-19.

Por otra parte, el comercio electrónico mantendrá su tendencia de crecimiento. Así, por ejemplo, según reporta CNBC con datos referidos a EEUU,  la venta en tiendas físicas durante el pasado Black Friday descendió un 52 por 100 respecto del 2019. Sin embargo, según Adobe Analytics, la venta on-line creció un 21,6 por 100 alcanzando un récord de ventas, USD 9.000 millones,  que fue batido el lunes siguiente, Ciber Monday, con unas cifras cercanas a USD 11.000 millones.

Adelántante al Black Friday con las mejores ofertas de PcComponentes

Teniendo en cuenta el sector económico en que se mueve cada empresa, las estrategias serán diferentes. Sin embargo, vislumbramos una serie de factores comunes a todos ellos. Veámoslos.

  1. Agilidad: es decir, la capacidad de responder rápidamente a los cambios del mercado, manejando, además, interrupciones externas inesperadas de manera rentable. Recuérdese cuán diferentes han sido las respuestas de empresas pertenecientes al mismo sector durante los primeros meses de la pandemia: mientras algunas empresas reaccionaban rápidamente adaptándose a las nuevas circunstancias, otras tardaban, amplificando así el impacto de la pandemia en sus cuentas de resultados.
  • Adaptabilidad: es la capacidad de ajustar el diseño del negocio para hacer frente a los cambios estructurales de los mercados, reflejando las variaciones en estrategias, tecnologías y productos. Tan importante como la agilidad (adaptación a los cambios a corto plazo) es la adaptabilidad o adaptación a los cambios a largo plazo para sobrevivir en un entorno VUCA.
  • Alineación: capacidad de las empresas para armonizar los intereses de sus partners, clientes y proveedores, con los suyos, incentivando los cambios necesarios en otras organizaciones para mejorar la respuesta al cliente. 

Estas tres características constituyen el concepto de empresas Triple A que popularizó el profesor Hau L. Lee en el  artículo titulado “The triple-A Supply Chain” que se publicó en el número de octubre de 2004 de la revista Harvard Business Review. Años después, vuelven a la palestra con la fuerza de su simplicidad y la potencia de los conceptos que las soportan.

Impregnar los planes de negocio tácticos y estratégicos así como los presupuestos, expresión cuantitativa de éstos, con los tres conceptos expuestos, resultará crítico para la supervivencia de muchas empresas y el éxito de otras tantas.     

La pandemia ha cambiado las reglas y pocas cosas volverán a ser lo que eran. Como decía el poeta, “Volverán las oscuras golondrinas en tu balcón sus nidos a colgar, pero… aquellas que aprendieron nuestros nombres…. ésas… ¡no volverán!”

PD: Aquellos que quieran profundizar sobre el concepto de empresas triple A tienen a su disposición un artículo corto publicado en el número de marzo de 2017 de la revista Materials Management Review por el Dr. Pankaj M. Madhani titulado AGILE, ADAPTABLE, AND ALIGNED SUPPLY CHAIN: ENHANCING COMPETITIVE ADVANTAGES disponible en https://www.researchgate.net/publication/335489891_Agile_Adaptable_and_Aligned_Supply_Chain_Enhancing_Competitive_Advantages/link/5d68c189299bf1d59944b197/download

Primary Sidebar

Juan José Montiel

Juan José Montiel

Ingeniero Industrial, PDG por el IESE y CSCP por APICS, siempre he desarrollado mi carrera profesional en el ámbito de la Supply Chain, tanto en grandes multinacionales, Amazon, Procter & Gamble o Goodyear, como en empresas españolas como Ediciones SM. Cofundador de Citius Logistics y otras empresas dedicadas a prestar servicios de consultoría y logística en el apasionante sector del comercio electrónico. Tenemos el privilegio de vivir y protagonizar una época de grandes cambios económicos y sociales reinventándonos día a día y haciendo de la logística uno de los grandes valores añadidos del comercio electrónico.

En Twitter

Tweets por @CdeLogistica

Etiquetas

ahorro Amazon Brexit cadena de suministro CADEN DE SUMINISTRO CIFRAS comercio compra online COVID-19 crisis económica devoluciones devolución gratuita digitalización ecommerce economías nacionales eficiencia España ESTRATEGIA estrategia empresarial Europa exportaciones futuro good-to-preson importaciones industria 4.0 logística logística inversa minoristas operadores logísticos operativa paquetería planificación logística previsión prospección 2021 proximidad pymes Reino Unido REPENSAR robotics servicio a domicilio Shopify sobrecoste tiendas físicas visibilidad YouTube

Enlaces Recomendados

  • Cuadernos de Logística

Entradas recientes

  • Profesionales para la nueva logística

    9 febrero, 2022
  • Reindustrializando España: una nueva cadena de suministro

    16 diciembre, 2021
  • El coste de la energía

    7 octubre, 2021
  • Logística y tecnología

    21 junio, 2021
  • Repensando las cadenas de suministro

    8 abril, 2021
© Copyright 2010 - 2022 · Grupo C de Comunicación Interprofesional, S.L.
  • Opinión
  • Quiénes somos
  • Servicios
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Publicidad
  • Contacto