• Ferretería y Bricolaje
  • Logística
  • Cárnica
  • Material Eléctrico
  • Climatización y Confort
  • Eventos y Formación
  • Consultoría Digital
  • Inicio
  • Ferretería y Bricolaje
    • El Blog de Juan Manuel Fernández
    • El Blog de Javier Barrio
    • El Blog de Borja Fernández
    • El Blog de Marta Jiménez
    • El Blog de José Carrasco
    • El Blog de Ferretería y Bricolaje
  • Logística
    • El Blog de Ricardo J. Hernández
    • El Blog de Juan José Montiel
    • El Blog de Guillermo Pérez
    • El Blog de Isabel Rodrigo
    • El Blog de Logística
  • Cárnica
    • El Blog de José Manuel Álvarez
    • El Blog de David Navas
    • El Blog de Sergio Herrero
    • El Blog de Cárnica
  • Material Eléctrico
    • El Blog de Miguel Angel Jiménez
    • El Blog de Tomás Simón
    • El Blog de Ignacio Mártil
    • El Blog de Juanjo Catalán
    • El Blog de Juan Manuel Fernández
    • El Blog de Antoni Ruiz
    • El Blog de Material Eléctrico
  • Climatización y Confort
    • El Blog de Miguel Ángel Jiménez
    • El Blog de Tania Álvarez
    • El Blog de Félix Sanz
    • El Blog de Antoni Ruiz
    • El Blog de Sandra Barañano
    • El Blog de Climatización y Confort

El Blog de Juan José Montiel

Estado de alarma

La supply chain de mi barrio en tiempos del COVID-19

29 abril, 2020 Juan José Montiel 5 COMENTARIOS

En Sin categoría

Mucho se ha hablado en estos días del comportamiento de las cadenas de suministro globales, de cómo han respondido los grandes sectores de la economía nacional, la gran distribución, de cómo están sufriendo algunos sectores específicos como el automóvil, el canal HORECA, el turismo y las actividades de ocio, o la oportunidad que está teniendo la alimentación on-line para aprovisionar los hogares de muchas personas con problemas de movilidad o que, directamente, no deseaban exponerse a la amenaza exterior.

Otro tema habitual de discusión ha sido y será, durante mucho tiempo, el análisis de los escenarios post-COVID19 y los cambios de hábitos que la huella de esta experiencia vital dejará en muchos de nosotros.

Por primera vez desde las grandes guerras mundiales, la opulenta sociedad del llamado primer mundo, endiosada y pagada de sí misma, se está enfrentando a una tragedia a escala global causada por un enemigo invisible e inaprensible que está diezmando muchas familias y socavando los cimientos de nuestra sociedad.

Queda para virólogos, epidemiólogos, médicos, sociólogos, economistas, politólogos e historiadores, entre otros,  el análisis de esta pandemia, cómo afectó a las personas, la sociedad, la economía, cómo cambió nuestros hábitos y nuestras costumbres.

Sin embargo, hoy quiero poner los pies en el suelo y compartir con ustedes, lectores, algo más próximo que ha sido para mí, como persona y como profesional de la logística,  una experiencia muy muy enriquecedora.

Dejemos los análisis sesudos, las cadenas de suministro globales y vayamos a algo mucho más nuestro, mucho más próximo. Vayamos, como anuncian los titulares, a analizar la cadena de suministro de nuestro barrio. 

El autor haciendo cola para acceder a un supermercado el pasado 11 de abril

Mientras que muchos negocios de bienes y servicios (llamados) no esenciales se veían obligados a echar la persiana, los pequeños y medianos establecimientos ligados a la alimentación y protagonistas absolutos en muchos de nuestro barrios, se enfrentaban a una situación nunca vista antes.

Por un lado, sobre todo en los primeros días, una clientela despavorida haciendo acopio, desmedido en algunos casos, de bienes de primera necesidad como alimentación, higiene o limpieza.

Por otro, unos mayoristas haciendo esfuerzos ímprobos por suministrar a esa pléyade de pequeños establecimientos de alimentación y supermercados, sus clientes tradicionales, alargando las rutas de reparto con sus pequeños camiones y furgonetas atiborrados de género e intentando suministrar de todo a todos para que ninguno se quedara desabastecido, sonriendo y pidiendo perdón cuando no podían servir todo el pedido.

Estirando todos sus jornadas laborales, trabajando a destajo para que, a primera hora de la mañana sus establecimientos tuvieran los lineales llenos, que no faltara el pescado fresco, la carne, las verduras, la fruta y, por supuesto, ¡el papel higiénico! 

Estos esforzados profesionales que han velado por nosotros, porque a nuestros hijos y a nuestros padres ya ancianos no les faltara lo fundamental en el “frigo” de casa, se merecen nuestro reconocimiento y agradecimiento. Vaya para ellos desde aquí, un emocionado ¡gracias!

Gracias a Marisa porque en casa no ha faltado nunca el pan recién hecho (en realidad compra para varios días y al “frigo”)  ni su alegría. Gracias a Pedro, mi charcutero, y a su señora  por su paciencia para atendernos a todos los que formamos disciplinada cola. Gracias a Mario, el carnicero, un chico educadísimo, siempre con la sonrisa a flor de piel.  Gracias a Andrés y señora, que nos proveen de pollo, huevos y croquetas.

Gracias al personal del super del barrio cuyo responsable, José Manuel, me confesaba un día que estaba al borde de la extenuación con jornadas de 12 y 14 horas y cuyo personal siempre ha tenido los lineales bien abastecidos.

Y gracias a Antonio, en Huelva,  que, desde su tienda y a cualquier hora del día, surte a domicilio a mis padres, ya mayores, de artículos de alimentación y primera necesidad.

A buen seguro, muchos de ustedes, lectores, se habrán sentido identificados en estas líneas.

Pues eso, gracias a todos los profesionales, personificados en estas personas concretas, que nos están ayudando a capear el temporal y a esperar que esta maldita plaga pase de largo y se desvanezca.

No quisiera terminar sin enviar mi sentido pésame a todos aquellos que, en estos días aciagos,  han perdido un familiar.

A todos, ¡gracias!

Primary Sidebar

Juan José Montiel

Juan José Montiel

Ingeniero Industrial, PDG por el IESE y CSCP por APICS, siempre he desarrollado mi carrera profesional en el ámbito de la Supply Chain, tanto en grandes multinacionales, Amazon, Procter & Gamble o Goodyear, como en empresas españolas como Ediciones SM. Cofundador de Citius Logistics y otras empresas dedicadas a prestar servicios de consultoría y logística en el apasionante sector del comercio electrónico. Tenemos el privilegio de vivir y protagonizar una época de grandes cambios económicos y sociales reinventándonos día a día y haciendo de la logística uno de los grandes valores añadidos del comercio electrónico.

En Twitter

Tweets por @CdeLogistica

Etiquetas

aduana ahorro Brexit cadena de suministro CADEN DE SUMINISTRO CIFRAS colapso comercio compra online COVID-19 crisis económica devoluciones devolución gratuita digitalización documentación ecommerce economías nacionales eficiencia España Estado de alarma ESTRATEGIA estrategia empresarial Europa exportaciones futuro good-to-preson importaciones industria 4.0 IVA logística logística inversa minoristas operadores logísticos operativa paquetería planificación logística previsión prospección 2021 pymes Reino Unido REPENSAR servicio a domicilio sobrecoste tiendas físicas transporte de mercancías

Enlaces Recomendados

  • Cuadernos de Logística

Entradas recientes

  • Profesionales para la nueva logística

    9 febrero, 2022
  • Reindustrializando España: una nueva cadena de suministro

    16 diciembre, 2021
  • El coste de la energía

    7 octubre, 2021
  • Logística y tecnología

    21 junio, 2021
  • Repensando las cadenas de suministro

    8 abril, 2021
© Copyright 2010 - 2022 · Grupo C de Comunicación Interprofesional, S.L.
  • Opinión
  • Quiénes somos
  • Servicios
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Publicidad
  • Contacto