• Ferretería y Bricolaje
  • Logística
  • Cárnica
  • Material Eléctrico
  • Climatización y Confort
  • Eventos y Formación
  • Consultoría Digital
  • Inicio
  • Ferretería y Bricolaje
    • El Blog de Juan Manuel Fernández
    • El Blog de Javier Barrio
    • El Blog de Borja Fernández
    • El Blog de Marta Jiménez
    • El Blog de José Carrasco
    • El Blog de Ferretería y Bricolaje
  • Logística
    • El Blog de Ricardo J. Hernández
    • El Blog de Juan José Montiel
    • El Blog de Guillermo Pérez
    • El Blog de Isabel Rodrigo
    • El Blog de Logística
  • Cárnica
    • El Blog de José Manuel Álvarez
    • El Blog de David Navas
    • El Blog de Sergio Herrero
    • El Blog de Cárnica
  • Material Eléctrico
    • El Blog de Miguel Angel Jiménez
    • El Blog de Tomás Simón
    • El Blog de Ignacio Mártil
    • El Blog de Juanjo Catalán
    • El Blog de Juan Manuel Fernández
    • El Blog de Antoni Ruiz
    • El Blog de Material Eléctrico
  • Climatización y Confort
    • El Blog de Miguel Ángel Jiménez
    • El Blog de Tania Álvarez
    • El Blog de Félix Sanz
    • El Blog de Antoni Ruiz
    • El Blog de Sandra Barañano
    • El Blog de Climatización y Confort

El Blog de Juan José Montiel

COVID-19

Planificando el futuro

11 diciembre, 2020 Juan José Montiel HAZ UN COMENTARIO

En Sin categoría

Tras unos meses en los que la gestión de multitud de empresas se ha visto caracterizada por el “fire fighting” diario, ya sea para adaptarse a una caída dramática en los niveles de actividad, ya sea para hacer frente a picos extraordinarios de trabajo, toca ahora plantearse qué vamos a hacer en los próximos meses.  

Sin bajar la guardia y a expensas de lo que nos deparen las ya próximas Navidades, las empresas llevan semanas (y meses) planteándose diferentes escenarios para planificar los meses venideros. Muchas están retrasando el cierre de sus presupuestos anuales para el 2021 procurando ser muy cautas ante una realidad cuyas vertientes sanitaria, económica, política y social están lo suficientemente difusas como para entrever las claves que definirán el año por venir.

Es por esto por lo que, ahora más que nunca, el acrónimo VUCA  (Volatility, Uncertanty, Complexity, Ambiguity en inglés o, en español, Volatilidad, Incertidumbre, Complejidad y Ambigüedad) define perfectamente el futuro que tenemos por delante.  

Estamos bien preparados para gestionar un mundo V.U.C.A? – Blog de Pablo  Sánchez de Ocaña

Durante estos meses pasados nos hemos enfrentado a una situación completamente desconocida en los países desarrollados: un virus letal que, a principios de diciembre, según la universidad norteamericana Johns Hopkins, ha afectado a más de 64 millones de personas en todo el mundo con cerca de 1,5 millones de fallecidos.  Desde el punto de vista sanitario, aunque los datos muestran una cierta mejoría, estamos muy lejos de controlar de manera efectiva la pandemia. Proliferan noticias sobre vacunas desarrolladas contrareloj. Algunas ya tienen fecha para su autorización, comienzo de comercialización y puesta en marcha de campañas de vacunación masiva. Sin embargo, resulta muy difícil predecir el resultado a corto plazo de estas campañas, cuándo y a qué velocidad caerán contagios y fallecimientos.

¿Cómo afrontar con éxito el ejercicio de planificación del año 2021 cuando el corto plazo resulta tan incierto?

Muchos sectores seguirán sufriendo. McKinsey, en un informe reciente, estima que la moda habrá experimentado en 2020 una caída global que se situará en torno al 30 por 100 de las ventas de 2019 (en España, la intención de compra neta de ropa ha caído al 51 por 100).  La OCDE estimaba a finales de octubre una caída del turismo cercana al 80 por 100 en el año actual. Esta caída se mantendrá en el turismo internacional y solo se amortiguará algo con el turismo doméstico. Recuérdese que el turismo supone el 14,3 por 100 del PIB español y que la caída del turismo internacional puede suponer hasta 3,3 puntos porcentuales de nuestro PIB, siempre según las fuentes citadas.

En su informe España post COVID-19, de la resiliencia a la reinvención del pasado verano, la consultora mencionada estimaba que la caída en el canal HORECA será ligeramente inferior al 45 por 100 , mientras que en el Ocio, se llegará al 60 por 100.

 Sin embargo las industrias ligadas a las ciencias de la vida y la salud seguirán experimentando crecimientos espectaculares, sobre todo aquellas ligadas a las vacunas y tratamientos anti COVID-19.

Por otra parte, el comercio electrónico mantendrá su tendencia de crecimiento. Así, por ejemplo, según reporta CNBC con datos referidos a EEUU,  la venta en tiendas físicas durante el pasado Black Friday descendió un 52 por 100 respecto del 2019. Sin embargo, según Adobe Analytics, la venta on-line creció un 21,6 por 100 alcanzando un récord de ventas, USD 9.000 millones,  que fue batido el lunes siguiente, Ciber Monday, con unas cifras cercanas a USD 11.000 millones.

Adelántante al Black Friday con las mejores ofertas de PcComponentes

Teniendo en cuenta el sector económico en que se mueve cada empresa, las estrategias serán diferentes. Sin embargo, vislumbramos una serie de factores comunes a todos ellos. Veámoslos.

  1. Agilidad: es decir, la capacidad de responder rápidamente a los cambios del mercado, manejando, además, interrupciones externas inesperadas de manera rentable. Recuérdese cuán diferentes han sido las respuestas de empresas pertenecientes al mismo sector durante los primeros meses de la pandemia: mientras algunas empresas reaccionaban rápidamente adaptándose a las nuevas circunstancias, otras tardaban, amplificando así el impacto de la pandemia en sus cuentas de resultados.
  • Adaptabilidad: es la capacidad de ajustar el diseño del negocio para hacer frente a los cambios estructurales de los mercados, reflejando las variaciones en estrategias, tecnologías y productos. Tan importante como la agilidad (adaptación a los cambios a corto plazo) es la adaptabilidad o adaptación a los cambios a largo plazo para sobrevivir en un entorno VUCA.
  • Alineación: capacidad de las empresas para armonizar los intereses de sus partners, clientes y proveedores, con los suyos, incentivando los cambios necesarios en otras organizaciones para mejorar la respuesta al cliente. 

Estas tres características constituyen el concepto de empresas Triple A que popularizó el profesor Hau L. Lee en el  artículo titulado “The triple-A Supply Chain” que se publicó en el número de octubre de 2004 de la revista Harvard Business Review. Años después, vuelven a la palestra con la fuerza de su simplicidad y la potencia de los conceptos que las soportan.

Impregnar los planes de negocio tácticos y estratégicos así como los presupuestos, expresión cuantitativa de éstos, con los tres conceptos expuestos, resultará crítico para la supervivencia de muchas empresas y el éxito de otras tantas.     

La pandemia ha cambiado las reglas y pocas cosas volverán a ser lo que eran. Como decía el poeta, “Volverán las oscuras golondrinas en tu balcón sus nidos a colgar, pero… aquellas que aprendieron nuestros nombres…. ésas… ¡no volverán!”

PD: Aquellos que quieran profundizar sobre el concepto de empresas triple A tienen a su disposición un artículo corto publicado en el número de marzo de 2017 de la revista Materials Management Review por el Dr. Pankaj M. Madhani titulado AGILE, ADAPTABLE, AND ALIGNED SUPPLY CHAIN: ENHANCING COMPETITIVE ADVANTAGES disponible en https://www.researchgate.net/publication/335489891_Agile_Adaptable_and_Aligned_Supply_Chain_Enhancing_Competitive_Advantages/link/5d68c189299bf1d59944b197/download

La supply chain de mi barrio en tiempos del COVID-19

29 abril, 2020 Juan José Montiel 5 COMENTARIOS

En Sin categoría

Mucho se ha hablado en estos días del comportamiento de las cadenas de suministro globales, de cómo han respondido los grandes sectores de la economía nacional, la gran distribución, de cómo están sufriendo algunos sectores específicos como el automóvil, el canal HORECA, el turismo y las actividades de ocio, o la oportunidad que está teniendo la alimentación on-line para aprovisionar los hogares de muchas personas con problemas de movilidad o que, directamente, no deseaban exponerse a la amenaza exterior.

Otro tema habitual de discusión ha sido y será, durante mucho tiempo, el análisis de los escenarios post-COVID19 y los cambios de hábitos que la huella de esta experiencia vital dejará en muchos de nosotros.

Por primera vez desde las grandes guerras mundiales, la opulenta sociedad del llamado primer mundo, endiosada y pagada de sí misma, se está enfrentando a una tragedia a escala global causada por un enemigo invisible e inaprensible que está diezmando muchas familias y socavando los cimientos de nuestra sociedad.

Queda para virólogos, epidemiólogos, médicos, sociólogos, economistas, politólogos e historiadores, entre otros,  el análisis de esta pandemia, cómo afectó a las personas, la sociedad, la economía, cómo cambió nuestros hábitos y nuestras costumbres.

Sin embargo, hoy quiero poner los pies en el suelo y compartir con ustedes, lectores, algo más próximo que ha sido para mí, como persona y como profesional de la logística,  una experiencia muy muy enriquecedora.

Dejemos los análisis sesudos, las cadenas de suministro globales y vayamos a algo mucho más nuestro, mucho más próximo. Vayamos, como anuncian los titulares, a analizar la cadena de suministro de nuestro barrio. 

El autor haciendo cola para acceder a un supermercado el pasado 11 de abril

Mientras que muchos negocios de bienes y servicios (llamados) no esenciales se veían obligados a echar la persiana, los pequeños y medianos establecimientos ligados a la alimentación y protagonistas absolutos en muchos de nuestro barrios, se enfrentaban a una situación nunca vista antes.

Por un lado, sobre todo en los primeros días, una clientela despavorida haciendo acopio, desmedido en algunos casos, de bienes de primera necesidad como alimentación, higiene o limpieza.

Por otro, unos mayoristas haciendo esfuerzos ímprobos por suministrar a esa pléyade de pequeños establecimientos de alimentación y supermercados, sus clientes tradicionales, alargando las rutas de reparto con sus pequeños camiones y furgonetas atiborrados de género e intentando suministrar de todo a todos para que ninguno se quedara desabastecido, sonriendo y pidiendo perdón cuando no podían servir todo el pedido.

Estirando todos sus jornadas laborales, trabajando a destajo para que, a primera hora de la mañana sus establecimientos tuvieran los lineales llenos, que no faltara el pescado fresco, la carne, las verduras, la fruta y, por supuesto, ¡el papel higiénico! 

Estos esforzados profesionales que han velado por nosotros, porque a nuestros hijos y a nuestros padres ya ancianos no les faltara lo fundamental en el “frigo” de casa, se merecen nuestro reconocimiento y agradecimiento. Vaya para ellos desde aquí, un emocionado ¡gracias!

Gracias a Marisa porque en casa no ha faltado nunca el pan recién hecho (en realidad compra para varios días y al “frigo”)  ni su alegría. Gracias a Pedro, mi charcutero, y a su señora  por su paciencia para atendernos a todos los que formamos disciplinada cola. Gracias a Mario, el carnicero, un chico educadísimo, siempre con la sonrisa a flor de piel.  Gracias a Andrés y señora, que nos proveen de pollo, huevos y croquetas.

Gracias al personal del super del barrio cuyo responsable, José Manuel, me confesaba un día que estaba al borde de la extenuación con jornadas de 12 y 14 horas y cuyo personal siempre ha tenido los lineales bien abastecidos.

Y gracias a Antonio, en Huelva,  que, desde su tienda y a cualquier hora del día, surte a domicilio a mis padres, ya mayores, de artículos de alimentación y primera necesidad.

A buen seguro, muchos de ustedes, lectores, se habrán sentido identificados en estas líneas.

Pues eso, gracias a todos los profesionales, personificados en estas personas concretas, que nos están ayudando a capear el temporal y a esperar que esta maldita plaga pase de largo y se desvanezca.

No quisiera terminar sin enviar mi sentido pésame a todos aquellos que, en estos días aciagos,  han perdido un familiar.

A todos, ¡gracias!

Primary Sidebar

Juan José Montiel

Juan José Montiel

Ingeniero Industrial, PDG por el IESE y CSCP por APICS, siempre he desarrollado mi carrera profesional en el ámbito de la Supply Chain, tanto en grandes multinacionales, Amazon, Procter & Gamble o Goodyear, como en empresas españolas como Ediciones SM. Cofundador de Citius Logistics y otras empresas dedicadas a prestar servicios de consultoría y logística en el apasionante sector del comercio electrónico. Tenemos el privilegio de vivir y protagonizar una época de grandes cambios económicos y sociales reinventándonos día a día y haciendo de la logística uno de los grandes valores añadidos del comercio electrónico.

En Twitter

Tweets por @CdeLogistica

Etiquetas

aduana ahorro Brexit cadena de suministro CADEN DE SUMINISTRO CIFRAS colapso comercio compra online COVID-19 crisis económica devoluciones devolución gratuita digitalización documentación ecommerce economías nacionales eficiencia España Estado de alarma ESTRATEGIA estrategia empresarial Europa exportaciones futuro good-to-preson importaciones industria 4.0 IVA logística logística inversa minoristas operadores logísticos operativa paquetería planificación logística previsión prospección 2021 pymes Reino Unido REPENSAR servicio a domicilio sobrecoste tiendas físicas transporte de mercancías

Enlaces Recomendados

  • Cuadernos de Logística

Entradas recientes

  • Profesionales para la nueva logística

    9 febrero, 2022
  • Reindustrializando España: una nueva cadena de suministro

    16 diciembre, 2021
  • El coste de la energía

    7 octubre, 2021
  • Logística y tecnología

    21 junio, 2021
  • Repensando las cadenas de suministro

    8 abril, 2021
© Copyright 2010 - 2022 · Grupo C de Comunicación Interprofesional, S.L.
  • Opinión
  • Quiénes somos
  • Servicios
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Publicidad
  • Contacto