• Ferretería y Bricolaje
  • Logística
  • Cárnica
  • Material Eléctrico
  • Climatización y Confort
  • Eventos y Formación
  • Consultoría Digital
  • Inicio
  • Ferretería y Bricolaje
    • El Blog de Juan Manuel Fernández
    • El Blog de Javier Barrio
    • El Blog de Borja Fernández
    • El Blog de Marta Jiménez
    • El Blog de José Carrasco
    • El blog de Ferretería y Bricolaje
  • Logística
    • El Blog de Ricardo J. Hernández
    • El Blog de Juan José Montiel
    • El Blog de Guillermo Pérez
    • El blog de Pedro Puig
  • Cárnica
    • El Blog de José Carlos Vicente
    • El blog de José Manuel Álvarez
    • El Blog de David Navas
  • Material Eléctrico
    • El Blog de Miguel Angel Jiménez
    • El blog de Tomás Simón
    • El Blog de Ignacio Mártil
    • El Blog de Juanjo Catalán
    • El blog de Juan Manuel Fernández
  • Climatización y Confort
    • El blog de Miguel Ángel Jiménez
    • El Blog de Tania Álvarez
    • El blog de Félix Sanz
    • El Blog de Antonio Valls

El Blog de Juanjo Catalán

vehículo eléctrico

Electricidad y COVID 19. Aprender de las dificultades

5 abril, 2020 Juanjo Catalán 1 COMENTARIO

En Sin categoría

Todos confinados en nuestras casas a raíz de la emergencia sanitaria provocada por el COVID-19, sube la demanda doméstica de electricidad, pero baja de forma estrepitosa el consumo eléctrico derivado de la industria, principalmente, y del resto de los sectores productivos, en general.

Crisis y electricidad. Convertir el problema en una oportunidad

Con la caída de la demanda eléctrica se ha incrementado la participación de las renovables en el sistema eléctrico y eso tiene como primera consecuencia económica un abaratamiento del precio de la electricidad.  Ante la previsión que esta situación se prolongue, se prevé también que afectará al precio del mercado mayorista, que se puede situar por debajo de los costes de producción de las instalaciones renovables cuya pérdida de rentabilidad provocará un repunte del déficit tarifario. Todo ello puede provocar un frenazo en las inversiones en energías renovables.

Leer más

Facebooktwitterpinterestlinkedin

Vehículo eléctrico: 2020, año del despegue definitivo

21 noviembre, 2019 Juanjo Catalán HAZ UN COMENTARIO

En Sin categoría

El vehículo eléctrico sobrepasa el factor movilidad para convertirse en una pieza clave en el nuevo sistema energético. Así, el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) tiene como reto alcanzar la cifra de 5 millones de vehículos eléctricos en 2030 y también otros compromisos más de orden cualitativo, como la inclusión de las energías renovables en el sector transporte, a través de la electrificación del parque.

Presentación del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) en febrero de 2019.
Teresa Ribera (izda.), ministra en funciones para la Transición Ecológica, junto a Isabel Celaá, ministra en funciones de Educación y Formación Profesional, durante la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros en el que se aprobó el PNIEC, en febrero de este año.

La movilidad eléctrica es imparable

Hay dos vectores que “pilotan” la revolución en la movilidad: la digitalización, por un lado, y el cambio climático y la sostenibilidad, por el otro. Se prevé que ambos provoquen más cambios en el sector de la automoción en los próximos cinco años que en los últimos cincuenta.

A partir de 2020, el mercado de la movilidad eléctrica va a experimentar un despegue como no se había visto hasta ahora. Las ventas de turismos eléctricos siguen subiendo y en el pasado mes de septiembre se incrementaron un 111 % en todo el año, hasta alcanzar las 7.470 unidades. Solo en el mes de septiembre crecieron un 63 %, con un total de 795 unidades matriculadas.

Leer más

Facebooktwitterpinterestlinkedin

Misión: ¡salvar La Tierra!

10 septiembre, 2019 Juanjo Catalán HAZ UN COMENTARIO

En Sin categoría

La Tierra “devora” cada vez más rápido sus recursos naturales debido a un consumo de la humanidad equivalente a 1,75 planetas, mientras que la capacidad de sus ecosistemas para regenerarlos se agota antes cada año, advierten expertos ambientales de contrastada autoridad.

En línea con mi anterior artículo El Cambio Climático ya es pasado, donde comenzaba por decir que estamos en emergencia climática, este año el 29 de julio fue el día en que llegamos a agotar el presupuesto disponible de los recursos naturales que provee el planeta a lo largo de todo un año. Ese día es conocido universalmente como “Earth Overshoot Day”, una fecha variable, que, por desgracia, se adelanta cada año al coincidir con el momento en el que la demanda cada vez mayor a nivel mundial de recursos naturales sobrepasa o agota lo que los ecosistemas pueden regenerar.

La sobreexplotación a partir de ahora será a cuenta de una deuda ecológica creciente y de efectos imprevisibles para la supervivencia de las nuevas generaciones.

Leer más

Facebooktwitterpinterestlinkedin

Tecnologías Grid Edge: el “Reto 3D”

26 marzo, 2019 Juanjo Catalán HAZ UN COMENTARIO

En Sin categoría

En este post voy a abordar las denominadas tecnologías Grid Edge (GE), que están llamadas a transformar el diseño y construcción de las redes eléctricas y su impacto en empresas y ciudadanos. Son tres tendencias –de ahí el lema Reto 3D– y son las siguientes: descarbonización, digitalización y descentralización de la energía.

Tecnologías Grid Edge: el Reto 3D
Tecnologías Grid Edge (GE).

Los tres ejes de la transformación hacia un mundo más eléctrico

En el sector de la electricidad, los tres principales fenómenos que dirigen el cambio son: electrificación, descentralización y digitalización. Estos tres ejes forman parte de la “grid edge transformation”, es decir, del conjunto de innovaciones, no solo tecnológicas, que permiten a las redes eléctricas y a las ciudades, en general, estar cada vez más conectadas y ser cada vez más inteligentes en un contexto de desarrollo descabonizado.

Leer más

Facebooktwitterpinterestlinkedin

El instalador, protagonista en la reducción de la huella de CO2

3 julio, 2018 Juanjo Catalán HAZ UN COMENTARIO

En Sin categoría

En el blog de este mes he decidido abrir una nueva línea que voy a ir alternando con artículos como los que he publicado hasta ahora, donde principalmente he comentado distintas tendencias. En esta nueva línea voy a seguir hablando de tendencias, pero centradas en la reducción de la Huella de C02 como indicador principal hacia un nuevo modelo económico y energético descarbonizado y más sostenible cuya implementación no es una opción, sino una obligación para garantizar el futuro vital de nuestras nuevas generaciones.

La metodología es muy sencilla, en lugar de tratar conceptos amplios me centraré en realidades y tendencias que suponen un cambio disruptivo con un efecto económico y social  general, poniendo a su vez el foco en cómo impacta  en la actividad de las empresas instaladoras y otros profesionales del sector energético, preferentemente en el ámbito de la electricidad.

Para empezar, en este primer post voy a tratar de la logística de la última milla. ¿Y por qué la logística de última milla, os preguntaréis? ¿Qué tiene que ver con los instaladores? Muy sencillo de responder:

Leer más

Facebooktwitterpinterestlinkedin

El concepto “coche eléctrico” se ha quedado corto

17 abril, 2018 Juanjo Catalán HAZ UN COMENTARIO

En Sin categoría

El vehículo eléctrico va mucho más allá de un cambio en el sistema de propulsión. La primera vez que probé un coche eléctrico, allá por 2013, me dije “esto no hay quien lo pare, ¡inexorable!”. Toda una experiencia de conducción altamente satisfactoria, pero ya por aquel entonces era un automóvil, en este caso un BMW3i, de primera generación, totalmente conectado a un navegador tremendamente funcional que te indicaba donde se encontraba la farmacia más próxima, con una autonomía por ciudad inigualable, sensaciones directas de conducción estupendas, reprís, frenado, etc.

Después de cinco años de aquella experiencia, el concepto y la realidad avanzan mucho más de lo que ha supuesto su penetración en el mercado. Por parte de una mayor parte de la opinión pública, del ciudadano, la percepción no ha sido tal. Se tiene una concepción errónea del vehículo eléctrico. Solo se percibe una parte: se piensa en un coche convencional al que se sustituye el motor de combustión por uno eléctrico y esto supone una realidad muy sesgada. Ese concepto de coche eléctrico se ha quedado muy corto.

Leer más

Facebooktwitterpinterestlinkedin

Primary Sidebar

Acerca de mi

Juanjo Catalán

He acumulado una amplia experiencia profesional en el sector eléctrico: trabajé trece años en  distintas funciones en Klöckner Moeller España y ocupé diferentes cargos de responsabilidad en Schneider Electric durante veinte años, en la última etapa como gerente de Pymes Instaladoras para España y Portugal. En cuanto a mi formación, soy licenciado en Ciencias de la Comunicación  por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) y diplomado en Marketing por el ESADE; cuento también con un Master en Business Administratión por la UPC y un postgrado en “Eficiencia y Ahorro Energético” por el IQS (Institut Químic de Sarrià).

Con este bagaje me he especializado en consultoría en estrategia empresarial, prospectiva de mercado y Ecoinnovación. Además, soy profesor en el programa EcoXpert – Schneider Electric, en  la Escuela de Organización Industrial (EOI) y en el IQS de la Universitat Ramón Llull. También desarrollo tareas de asesor en organizaciones como Prysmian Group y ASELEC (asociación valenciana de instaladores) etc., entre otras.

Soy socio fundador de Mentakers y socio director de la firma ADN Analistas de Negocios. Me defino como coolhunter energético y de sectores emergentes.

En Twitter

Tweets por @CdeElectrico

Etiquetas

5G aselec Audi autoconsumo big data cambio climático cloud computing comunicaciones de alta velocidad conectividad descarbonización digitalización economía circular eficiencia energética electricistas emergencia climática empleo emprendedores energía solar fotovoltaica energías renovables fabricación digital factura eléctrica formación profesional FP Dual grid edge huella de CO2 industria 4.0 instaladores inteligencia artificial internet de las cosas jóvenes instaladores logística movilidad sostenible Obra Social "la Caixa" paro juvenil pymes pymes instaladoras recarga de vehículos eléctricos redes eléctricas robótica sector eléctrico sostenibilidad Telefonica transición energética transporte sostenible vehículo eléctrico

Enlaces Recomendados

  • AFME
  • FENIE
  • ADIME
  • ANFALUM

Entradas recientes

  • Tras la revolución de los tejados, llegan las comunidades energéticas

    14 febrero, 2021
  • El consumidor necesita un “guía” para la transición energética

    25 noviembre, 2020
  • Prepararse para el cambio, durante y después del virus

    30 julio, 2020
  • Electricidad y COVID 19. Aprender de las dificultades

    5 abril, 2020
  • Big Data, palanca de negocio para la pyme instaladora

    4 febrero, 2020
© Copyright 2010 - 2021 · Grupo C de Comunicación Interprofesional, S.L.
  • Opinión
  • Quiénes somos
  • Servicios
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Publicidad
  • Contacto