• Ferretería y Bricolaje
  • Logística
  • Cárnica
  • Material Eléctrico
  • Climatización y Confort
  • Eventos y Formación
  • Consultoría Digital
  • Inicio
  • Ferretería y Bricolaje
    • El Blog de Juan Manuel Fernández
    • El Blog de Javier Barrio
    • El Blog de Borja Fernández
    • El Blog de Marta Jiménez
    • El Blog de José Carrasco
    • El Blog de Ferretería y Bricolaje
  • Logística
    • El Blog de Ricardo J. Hernández
    • El Blog de Juan José Montiel
    • El Blog de Guillermo Pérez
    • El Blog de Isabel Rodrigo
    • El Blog de Logística
  • Cárnica
    • El Blog de José Manuel Álvarez
    • El Blog de David Navas
    • El Blog de Sergio Herrero
  • Material Eléctrico
    • El Blog de Miguel Angel Jiménez
    • El Blog de Tomás Simón
    • El Blog de Ignacio Mártil
    • El Blog de Juanjo Catalán
    • El Blog de Juan Manuel Fernández
    • El Blog de Antoni Ruiz
    • El blog de Material Eléctrico
  • Climatización y Confort
    • El Blog de Miguel Ángel Jiménez
    • El Blog de Tania Álvarez
    • El Blog de Félix Sanz
    • El Blog de Antoni Ruiz
    • El Blog de Sandra Barañano
    • El Blog de Climatización y Confort

El Blog de Juanjo Catalán

sector eléctrico

Misión: ¡salvar La Tierra!

10 septiembre, 2019 Juanjo Catalán HAZ UN COMENTARIO

En Sin categoría

La Tierra «devora» cada vez más rápido sus recursos naturales debido a un consumo de la humanidad equivalente a 1,75 planetas, mientras que la capacidad de sus ecosistemas para regenerarlos se agota antes cada año, advierten expertos ambientales de contrastada autoridad.

En línea con mi anterior artículo El Cambio Climático ya es pasado, donde comenzaba por decir que estamos en emergencia climática, este año el 29 de julio fue el día en que llegamos a agotar el presupuesto disponible de los recursos naturales que provee el planeta a lo largo de todo un año. Ese día es conocido universalmente como «Earth Overshoot Day», una fecha variable, que, por desgracia, se adelanta cada año al coincidir con el momento en el que la demanda cada vez mayor a nivel mundial de recursos naturales sobrepasa o agota lo que los ecosistemas pueden regenerar.

La sobreexplotación a partir de ahora será a cuenta de una deuda ecológica creciente y de efectos imprevisibles para la supervivencia de las nuevas generaciones.

Leer más

En el sector eléctrico tenemos mucho trabajo para los jóvenes (y II)

12 febrero, 2019 Juanjo Catalán HAZ UN COMENTARIO

En Sin categoría

Continúo en este post con la idea lanzada en el anterior, poniendo el foco que el sector eléctrico presenta un horizonte lleno de oportunidades laborales y profesionales para los jóvenes, sobre todo por la transformación que implica el binomio Energía & IT (Tecnologías de la Información).

¿Cómo puede ser que con un paro juvenil del 28,8 % haya empresarios desesperados por contratar a jóvenes? ¿Cómo explicarse que escuelas que imparten módulos con trabajo garantizado al obtener la titulación no llenen las aulas? ¿Cómo justificar que jóvenes quieran apuntarse a profesiones demandadas y no haya oferta de plazas? Y a la inversa.

La respuesta no es simple. Los docentes apuntan como motivos la falta de sintonía entre las escuelas y las empresas, la falta de agilidad de la Administración para detectar y crear nuevos perfiles profesionales o la minusvaloración social sobre los estudios de ciclos frente a las carreras universitarias.

Leer más

En el sector eléctrico tenemos mucho trabajo para los jóvenes (I)

24 enero, 2019 Juanjo Catalán 3 COMENTARIOS

En Sin categoría

Mi anterior artículo lo termine afirmando que el sector eléctrico necesita rejuvenecerse con futuros técnicos y empresarios, destacando la necesidad imperiosa de despertar vocaciones técnicas entre nuestros jóvenes, y que también necesitamos que muchos de ellos eleven esta vocación hacia la iniciativa emprendedora.

Con la conclusión de que en pocos sectores se pueden encontrar tantos aspectos interesantes y tecnologías disruptivas como en el binomio Energía & IT, que debemos mostrar a nuestro adolescente para que las conozcan y despierten su inquietud por las mismas.

Con Internet de las Cosas ya estamos en plena transición energética

La entrada de la nueva generación de contadores eléctricos ha sido la punta de lanza de la digitalización de los procesos comenzada hace siete años en un proceso en desarrollo que, ahora redefinido, evoluciona en un contexto que nos lleva a dos puntos fundamentales: el primero se refiere a la digitalización de los procesos para ganar eficiencia, y el segundo, a la redefinición y ampliación de lo que se ofrece finalmente a los consumidores.

Leer más

El instalador será digital o no será

30 octubre, 2017 Juanjo Catalán HAZ UN COMENTARIO

En Sin categoría

La transformación digital está suponiendo un antes y un después en la manera de almacenar y transformar la energía. En este nuevo contexto energético, el consumidor se convierte en el eje fundamental sobre el que construir nuevos modelos de negocio, donde el instalador tiene una gran oportunidad de desarrollo aprovechando la proximidad que siempre ha tenido con el cliente,  aunque sin olvidar que es tan grande la oportunidad que no faltarán nuevos entrantes que pueden arrebatarle una parte importante de este “apetitoso pastel”.

La digitalización en el sector eléctrico permitirá al consumidor desempeñar un papel más activo en la mejora de la eficiencia energética y dará lugar a nuevos modelos de negocio al tiempo que mejorará la calidad del suministro.

Todos los grandes operadores energéticos y las comercializadoras están estudiando sus posibilidades en este nuevo gran mercado muy expectantes y, a la vez, actuando ya en previsión de los posibles cambios regulatorios que puedan acontecer.

El factor clave se sitúa en la capacidad que los distintos ofertantes de servicios puedan tener y ejercer en lo que se refiere a excelencia en la calidad de la atención al cliente. La digitalización en el sector eléctrico debe redundar en la mejora de la experiencia del cliente con la factura eléctrica, dotándole de mayor información para poder ser más eficiente en sus hábitos de consumo.

Esta trasformación digital confiere un  papel más activo del consumidor para la mejora de la eficiencia energética, siendo crucial para cumplir con las perspectivas de evolución del nuevo modelo energético. Además, cabe destacar la importancia de la digitalización para una gestión más eficiente de las redes. Mayor seguridad en el suministro, ahorro de costes o mayor rapidez en la reparación de averías en remoto, son una realidad con el uso de las redes inteligentes.

La revolución de la digitalización en el sector eléctrico

En los próximos meses los temas que, sin duda, van a estar sobre la mesa serán la dimensión del impacto de la digitalización en el sector energético, las tecnologías utilizadas (Big Data, IoT o internet de las cosas), la inteligencia artificial y cómo se va regulando e integrando en nuestra industrias y edificios. Bien hará el instalador en seguir de cerca todos estos temas y adquirir nuevas competencias tanto en la resolución de problemas técnicos, desarrollo de nuevos servicios y, lo que es sumamente importante, estrechar la relación con el cliente proporcionándole las llaves para que ejerza adecuadamente su papel de consumidor activo “Prosumer”.

El contador digital se convierte en la  pieza clave, como herramienta imprescindible en la recogida de datos: reducción del tiempo en la reparación de averías (en remoto), ahorro de costes, mantenimiento predictivo y, de modo indudable, otras muchas funcionalidades que paulatinamente se irán agregando.

En relación a los nuevos modelos de negocio derivados de las demandas actuales del cliente digital, su papel cada vez más activo, así como su necesidad de una mayor atención continuada, obliga y con ello ofrece al instalador la oportunidad  de cambiar radicalmente la forma de relacionarse  con el cliente y evolucionar hacia un servicio integrado para él mismo, al tiempo que ponerlo en valor.

El instalador debe evolucionar hacia un modelo de interacción global con el cliente a través de diversos canales: página web, apps, chats, alertas de consumo, etc. Tendrá que trabajar  mucho sobre la “Experiencia Cliente”, gestionando de forma apropiada cada perfil de consumo energético para aumentar las prestaciones.

Hoy, para cualquier profesional, el cliente debe estar en el centro de todo lo que hacemos, para mejorar su experiencia con nosotros. Ahí se encuentra el centro de la oportunidad. Seguiremos hablando de ello.

Primary Sidebar

Juanjo Catalán

Juanjo Catalán

He acumulado una amplia experiencia profesional en el sector eléctrico: trabajé trece años en  distintas funciones en Klöckner Moeller España y ocupé diferentes cargos de responsabilidad en Schneider Electric durante veinte años, en la última etapa como gerente de Pymes Instaladoras para España y Portugal. En cuanto a mi formación, soy licenciado en Ciencias de la Comunicación  por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) y diplomado en Marketing por el ESADE; cuento también con un Master en Business Administratión por la UPC y un postgrado en “Eficiencia y Ahorro Energético” por el IQS (Institut Químic de Sarrià).

Con este bagaje me he especializado en consultoría en estrategia empresarial, prospectiva de mercado y Ecoinnovación. Además, soy profesor en el programa EcoXpert – Schneider Electric, en  la Escuela de Organización Industrial (EOI) y en el IQS de la Universitat Ramón Llull. También desarrollo tareas de asesor en organizaciones como Prysmian Group y ASELEC (asociación valenciana de instaladores) etc., entre otras.

Soy socio fundador de Mentakers y socio director de la firma ADN Analistas de Negocios. Me defino como coolhunter energético y de sectores emergentes.

En Twitter

Tweets por @CdeElectrico

Etiquetas

5G aselec Audi autoconsumo big data cambio climático cloud computing comunidades energéticas conectividad covid-19 descarbonización digitalización eficiencia energética electricistas emergencia climática empleo emprendedores energía solar fotovoltaica energías renovables fabricación digital factura eléctrica fondos europeos formación profesional FP Dual generación de electricidad huella de CO2 industria 4.0 instaladores inteligencia artificial internet de las cosas jóvenes instaladores logística movilidad sostenible Obra Social "la Caixa" paro juvenil pymes pymes instaladoras recarga de vehículos eléctricos rehabilitación energética robótica sector eléctrico sostenibilidad transición energética transporte sostenible vehículo eléctrico

Enlaces Recomendados

  • AFME
  • FENIE
  • ADIME
  • ANFALUM

Entradas recientes

  • Alcanzar la autonomía energética

    30 marzo, 2022
  • 2022: Año clave para la digitalización de las pymes

    10 enero, 2022
  • Fondos europeos Next Generation: una oportunidad única (y 2ª parte)

    1 noviembre, 2021
  • Fondos europeos Next Generation: una oportunidad única (1ª parte)

    18 octubre, 2021
  • ¡Reforma de la Formación Profesional, ya! El futuro en juego

    21 junio, 2021
© Copyright 2010 - 2022 · Grupo C de Comunicación Interprofesional, S.L.
  • Opinión
  • Quiénes somos
  • Servicios
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Publicidad
  • Contacto