• Ferretería y Bricolaje
  • Logística
  • Cárnica
  • Material Eléctrico
  • Climatización y Confort
  • Eventos y Formación
  • Consultoría Digital
  • Bicicleta
  • Inicio
  • Ferretería y Bricolaje
    • El Blog de Juan Manuel Fernández
    • El Blog de Javier Barrio
    • El Blog de Borja Fernández
    • El Blog de Marta Jiménez
    • El Blog de José Carrasco
    • El Blog de Ferretería y Bricolaje
  • Logística
    • El Blog de Ricardo J. Hernández
    • El Blog de Juan José Montiel
    • El Blog de Guillermo Pérez
    • El Blog de Isabel Rodrigo
    • El Blog de Logística
  • Cárnica
    • El Blog de José Manuel Álvarez
    • El blog de Jorge Cocero
    • El Blog de Sergio Herrero
    • El Blog de Daniel Valero
    • El Blog de Rodolfo Lomascolo
    • El Blog de Cárnica
  • Material Eléctrico
    • El Blog de Miguel Angel Jiménez
    • El Blog de Tomás Simón
    • El Blog de Ignacio Mártil
    • El Blog de Juanjo Catalán
    • El Blog de Juan Manuel Fernández
    • El Blog de Antoni Ruiz
    • El Blog de Material Eléctrico
  • Climatización y Confort
    • El Blog de Miguel Ángel Jiménez
    • El Blog de Félix Sanz
    • El Blog de Antoni Ruiz
    • El Blog de Sandra Barañano
    • El Blog de Climatización y Confort
  • Bicicleta
    • El Blog de Lorenzo Tasso
    • El Blog de Miguel Ángel Bolaños
    • El Blog de Bicicleta

El Blog de Juanjo Catalán

materias primas

Doble reto: reindustrializar España y convertirla en un Hub de energías renovables

4 julio, 2022 Juanjo Catalán 1 COMENTARIO

En Sin categoría

Acabé mi anterior artículo hablando sobre las oportunidades profesionales con la transición energética, aludiendo a que necesitamos una «nueva fuerza laboral para llevar a cabo el cambio de vector energético«. En el mismo post mencionaba que la inexorable transición energética no sería sencilla porque, además de las barreras económicas y socioculturales que habitualmente se citan, existe el problema de las materias primas necesarias para su implementación y la indispensable participación de los investigadores, geólogos y especialistas en nuevos materiales; la conclusión de que España puede ser una gran potencia en energías renovables no es algo novedoso, si se contempla desde la perspectiva de generación de energía primaria renovable .

De lo que no se habla tanto es que podemos ser una potencia en la fabricación del equipamiento necesario para autoabastecernos en energías limpias; incluso ir más allá, exportando a otros países de la Unión Europea y no depender tanto de Oriente, especialmente de China.

Con ello alcanzaríamos una doble autonomía en términos energéticos, como sería generar energía autóctona renovable con tecnología propia.  El beneficio sería impresionante sobre todo teniendo en cuenta que la crisis energética no es un problema coyuntural, sino un problema estructural. Que hace todavía más urgente la transición energética.

España tiene potencial para liderar la transición energética.
España tiene potencial para liderar la transición energética invirtiendo en su industria de infraestructuras, equipamientos y componentes para el despliegue de las energías renovables y la movilidad eléctrica.


Recuperar nuestra industria, llegando a niveles nunca alcanzados

En Estados Unidos se crearon en el año 2021 más de 260.000 puestos de trabajos relacionados con la relocalización de la producción que se había marchado a países de bajo coste (es el fenómenos conocido como “Reshoring”). La pandemia mostró la extrema debilidad de las cadenas de suministro globales, que podían colapsar por el cierre de puertos o de fronteras críticas. Pero este fue solo el detonante de un fenómeno de retracción de la globalización producido por la superposición de diferentes fuerzas.

En primer lugar, la compensación de las estructuras macroeconómicas: fabricar en Asia no es ya tan barato, mientras que, desgraciadamente, en los países occidentales los salarios se han mantenido o han ido a la baja. En segundo lugar, el incremento del coste del transporte y la inestabilidad inherente a los modelos logísticos, con numerosos cuellos de botella. El tercer factor, la robotización, que realiza las actividades productivas menos dependientes de la mano de obra y de la geografía. Y, en cuarto lugar, los motivos geoestratégicos: la pandemia nos hizo conscientes de que éramos profundamente vulnerables por la falta de toda clase de productos, desde los productos más básicos a los nuevos materiales. y con carácter especial a los chips electrónicos.

Europa se encuentra en una situación muy vulnerable al comprobar la extrema dependencia que tiene de Asia o de EEUU en algunos suministros estratégicos como los semiconductores. Nos hemos dado cuenta de la importancia de la autonomía estratégica. No es suficiente con «saber» desplegando centros de investigación y universidades; es importante  “hacer que las cosas pasen”, convirtiendo el conocimiento en tecnología aplicada y hacerlo aquí.  

Fabricar localmente: garantizar la soberanía europea y los puestos de trabajo estables y de calidad

Durante años, se ha desmantelado la industria europea, se ha perdido conocimiento productivo, y se han evaporado clases medias que han reaparecido en Asia. Con la guerra de Ucrania y la fragmentación del mundo en tres bloques (EEUU, China y Europa), se hace más patente que nunca la necesidad de una reindustrialización rápida, inteligente, basada en conocimiento y sostenible, respetuosa con el medio ambiente en Europa. Es preciso dar un golpe de timón ya que el viento de la industria ha cambiado de sentido:

Se está pasando de un modelo low-cost de fabricación en Asia, a un modelo high-tech, en poco tiempo.
Antes la globalización tendía a externalizar con el modelo “Low-Cost”; ahora la tendencia ha cambiado a internalizar posicionándose en el “High-Tech” en un tiempo récord.

En el norte de Europa ya lo han sabido interpretar y son el modelo a seguir con siete países que están entre las diez economías más innovadoras del mundo: Alemania, Austria, Dinamarca, Finlandia, Suecia, Suiza y Holanda. Economías de alta intensidad innovadora sustentadas por potentes clústeres de pequeñas y medianas empresas, muy tecnificadas y que trabajan cooperativamente con centros tecnológicos.

Tomando el este modelo como referencia, España tiene que aprovechar el impulso de los fondos Next Generation para realizar las inversiones oportunas y desarrollar una potente industria de la movilidad sostenible para no perder posiciones en la industria del automóvil, ya que somos el segundo país productor en Europa, después de Alemania; y junto con la electro-movilidad, apostar por tecnologías emergentes como la ciberseguridad, la digitalización de las redes y el almacenamiento eléctrico, entre otras.

La transición renovable implica apostar decididamente por la innovación

Hay que hacer posible una integración masiva de energías renovables, implantar el almacenamiento, trabajar en la potencial hibridación con nuevos vectores energéticos como el hidrógeno verde, desplegar la eólica offshore, extender las Smart Grids, en especial en el despliegue de las comunidades energéticas en sus múltiples facetas, y la implantación masiva de la movilidad eléctrica.

En España disponemos para todo ello de ingeniería avanzada e industrias que hace tiempo están marcando tendencia. Recientemente participé como moderador en una mesa redonda https://www.youtube.com/watch?v=MHILu8zFS9Q, donde expertos sobre soluciones sostenibles e innovadoras que se están desarrollando en España pusieron de relieve el potencial de la tecnología eólica marina offshore flotante, su desarrollo previsto y la tecnología e innovación que aporta.

Energía eólica offshore flotante.
La eólica offshore flotante es una de las tecnologías o energías renovables que mejores perspectivas de desarrollo ofrece en nuestro país.

Industria propia para liderar la transición energética

Para finalizar, destacar que alcanzar las metas propuestas supone reforzar una industria propia y liderar con ella la transición energética; para lo cual principalmente se requiere trabajar en tres líneas:

  1. Tenemos que desarrollar soluciones híbridas de almacenamiento, supercondensadores, electrónica de potencia, para integrarse como activo en la red de transporte y aportar la fortaleza y estabilidad al sistema eléctrico en un contexto con una penetración de energías renovables mayor.
  2. Desarrollar sistemas inteligentes, sensorizando las líneas para recoger información del viento, la temperatura o la radiación solar. De esta forma, nos permiten aprovechar mejor la capacidad de transporte de las líneas y, por tanto, integrar más energía renovable en el sistema.
  3. Debemos crear nuestras propias tecnologías:  IoT, aplicaciones 5G, inteligencia artificial, gemelo digital, robótica, drones, plataformas digitales o Big Data, junto con la implantación de tecnologías inmersivas como la realidad aumentada y la realidad virtual; a esto se uniría además la ciberseguridad y nuevos equipamientos y materiales, y una nueva generación de cables para el transporte de energía y la gestión inteligente de la red.

Estos desarrollos aplicados a la gestión energética establecerán sinergias para su implantación en otro tipo de industrias, si sabemos crear ecosistemas colaborativos o Hubs.

“Como me despido siempre. A todos los que todo esto os interesa, os espero en mis próximos artículos”. ¡Hasta pronto!                             

Fondos europeos Next Generation: una oportunidad única (1ª parte)

18 octubre, 2021 Juanjo Catalán HAZ UN COMENTARIO

En Sin categoría

La sociedad española, igual que el resto del mundo, se enfrenta al gran reto del siglo. La emergencia climática y la escasez de materias primas.

La creciente degradación medioambiental exige de forma creciente hallar soluciones que sean más eficientes y sostenibles, en especial en aquellos sectores más contaminantes.

Con el propósito de abordar estos retos, en 2020 el Consejo Europeo acordó poner en marcha un instrumento que combatiera los problemas de sostenibilidad y que, además, permitiera la recuperación de las economías de sus países miembros afectadas por el impacto del COVID- 19. Este instrumento fue los fondos europeos Next Generation, con un presupuesto de 750.000 millones de euros.

De estos fondos, de los que mucho se ha hablado y escrito, pretendo poner de relieve en este artículo las claves económicas y sociales que se persiguen obtener con ellos; en esta reflexión parto de una perspectiva europea que aterriza en España y que afecta directamente a muchos sectores productivos, en general, y al sector eléctrico, en particular, muy directamente. Así se puso de manifiesto hace pocas fechas en el webinar sobre el Macro Proyecto Tractor del Sector de las Instalaciones en Edificios, en el que participaron las organizaciones sectoriales más importantes (AFME, FACEL, ADIME, FENIE, etc.).

Leer más

Primary Sidebar

Juanjo Catalán

Juanjo Catalán

He acumulado una amplia experiencia profesional en el sector eléctrico: trabajé trece años en  distintas funciones en Klöckner Moeller España y ocupé diferentes cargos de responsabilidad en Schneider Electric durante veinte años, en la última etapa como gerente de Pymes Instaladoras para España y Portugal. En cuanto a mi formación, soy licenciado en Ciencias de la Comunicación  por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) y diplomado en Marketing por el ESADE; cuento también con un Master en Business Administratión por la UPC y un postgrado en “Eficiencia y Ahorro Energético” por el IQS (Institut Químic de Sarrià).

Con este bagaje me he especializado en consultoría en estrategia empresarial, prospectiva de mercado y Ecoinnovación. Además, soy profesor en el programa EcoXpert – Schneider Electric, en  la Escuela de Organización Industrial (EOI) y en el IQS de la Universitat Ramón Llull. También desarrollo tareas de asesor en organizaciones como Prysmian Group y ASELEC (asociación valenciana de instaladores) etc., entre otras.

Soy socio fundador de Mentakers y socio director de la firma ADN Analistas de Negocios. Me defino como coolhunter energético y de sectores emergentes.

En Twitter

Tweets por @CdeElectrico

Etiquetas

5G aerotermia aselec autoconsumo autonomía energética autónomos baterías big data cambio climático comunidades energéticas conectividad covid-19 descarbonización digitalización Directivas europeas eficiencia energética emergencia climática energía solar fotovoltaica energías renovables fondos europeos formación profesional FP Dual generación de electricidad industria 4.0 instaladores internet de las cosas jóvenes instaladores materias primas modelo energético movilidad eléctrica movilidad sostenible parque de viviendas PNIEC precio de la electricidad producción de energía pymes pymes instaladoras recarga de vehículos eléctricos rehabilitación energética reindustrialización sector eléctrico sostenibilidad transición energética Ucrania vehículo eléctrico

Enlaces Recomendados

  • AFME
  • FENIE
  • ADIME
  • ANFALUM

Entradas recientes

  • Doble reto: reindustrializar España y convertirla en un Hub de energías renovables

    4 julio, 2022
  • Alcanzar la autonomía energética

    30 marzo, 2022
  • 2022: Año clave para la digitalización de las pymes

    10 enero, 2022
  • Fondos europeos Next Generation: una oportunidad única (y 2ª parte)

    1 noviembre, 2021
  • Fondos europeos Next Generation: una oportunidad única (1ª parte)

    18 octubre, 2021
© Copyright 2010 - 2022 · Grupo C de Comunicación Interprofesional, S.L.
  • Opinión
  • Quiénes somos
  • Servicios
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Publicidad
  • Contacto