• Ferretería y Bricolaje
  • Logística
  • Cárnica
  • Material Eléctrico
  • Climatización y Confort
  • Eventos y Formación
  • Consultoría Digital
  • Inicio
  • Ferretería y Bricolaje
    • El Blog de Juan Manuel Fernández
    • El Blog de Javier Barrio
    • El Blog de Borja Fernández
    • El Blog de Marta Jiménez
    • El Blog de José Carrasco
    • El Blog de Ferretería y Bricolaje
  • Logística
    • El Blog de Ricardo J. Hernández
    • El Blog de Juan José Montiel
    • El Blog de Guillermo Pérez
    • El Blog de Isabel Rodrigo
    • El Blog de Logística
  • Cárnica
    • El Blog de José Manuel Álvarez
    • El Blog de David Navas
    • El Blog de Sergio Herrero
  • Material Eléctrico
    • El Blog de Miguel Angel Jiménez
    • El Blog de Tomás Simón
    • El Blog de Ignacio Mártil
    • El Blog de Juanjo Catalán
    • El Blog de Juan Manuel Fernández
    • El Blog de Antoni Ruiz
    • El blog de Material Eléctrico
  • Climatización y Confort
    • El Blog de Miguel Ángel Jiménez
    • El Blog de Tania Álvarez
    • El Blog de Félix Sanz
    • El Blog de Antoni Ruiz
    • El Blog de Sandra Barañano
    • El Blog de Climatización y Confort

El Blog de Juanjo Catalán

jóvenes instaladores

¡Reforma de la Formación Profesional, ya! El futuro en juego

21 junio, 2021 Juanjo Catalán HAZ UN COMENTARIO

En Sin categoría

A los jóvenes, a menudo, se les enseña que la Universidad debe estar en la cima de su lista de prioridades. Los padres se esfuerzan por enviar a sus hijos a la universidad, ya que se considera la clave del éxito. Mientras que la Formación Profesional (FP) no entra en sus planes.

Los tiempos cambian y la realidad es que en España somos líderes en tasa de desempleo juvenil y, por otro lado, como recientemente se ha publicado y también ha sido línea argumental en muchos de mis anteriores blogs publicados en el área de Material Eléctrico de C de Comunicación, el sector energético, en general, y el de las instalaciones, en particular, está sufriendo como principal problema la falta de captación de mano de obra cualificada, cuando es un sector con un potencial de desarrollo enorme.

Alternativas formativas a la Universidad

La Universidad no es para todos, ni cubre las principales carencias laborales de nuestro país. Hay un desequilibrio entre licenciados y graduados universitarios y cualificaciones de Formación Profesional de grado medio y superior, especialmente en profesiones de muy alta demanda.  

Leer más

En el sector eléctrico tenemos mucho trabajo para los jóvenes (y II)

12 febrero, 2019 Juanjo Catalán HAZ UN COMENTARIO

En Sin categoría

Continúo en este post con la idea lanzada en el anterior, poniendo el foco que el sector eléctrico presenta un horizonte lleno de oportunidades laborales y profesionales para los jóvenes, sobre todo por la transformación que implica el binomio Energía & IT (Tecnologías de la Información).

¿Cómo puede ser que con un paro juvenil del 28,8 % haya empresarios desesperados por contratar a jóvenes? ¿Cómo explicarse que escuelas que imparten módulos con trabajo garantizado al obtener la titulación no llenen las aulas? ¿Cómo justificar que jóvenes quieran apuntarse a profesiones demandadas y no haya oferta de plazas? Y a la inversa.

La respuesta no es simple. Los docentes apuntan como motivos la falta de sintonía entre las escuelas y las empresas, la falta de agilidad de la Administración para detectar y crear nuevos perfiles profesionales o la minusvaloración social sobre los estudios de ciclos frente a las carreras universitarias.

Leer más

En el sector eléctrico tenemos mucho trabajo para los jóvenes (I)

24 enero, 2019 Juanjo Catalán 3 COMENTARIOS

En Sin categoría

Mi anterior artículo lo termine afirmando que el sector eléctrico necesita rejuvenecerse con futuros técnicos y empresarios, destacando la necesidad imperiosa de despertar vocaciones técnicas entre nuestros jóvenes, y que también necesitamos que muchos de ellos eleven esta vocación hacia la iniciativa emprendedora.

Con la conclusión de que en pocos sectores se pueden encontrar tantos aspectos interesantes y tecnologías disruptivas como en el binomio Energía & IT, que debemos mostrar a nuestro adolescente para que las conozcan y despierten su inquietud por las mismas.

Con Internet de las Cosas ya estamos en plena transición energética

La entrada de la nueva generación de contadores eléctricos ha sido la punta de lanza de la digitalización de los procesos comenzada hace siete años en un proceso en desarrollo que, ahora redefinido, evoluciona en un contexto que nos lleva a dos puntos fundamentales: el primero se refiere a la digitalización de los procesos para ganar eficiencia, y el segundo, a la redefinición y ampliación de lo que se ofrece finalmente a los consumidores.

Leer más

Crear la vocación emprendedora desde el parvulario

26 noviembre, 2018 Juanjo Catalán 1 COMENTARIO

En Sin categoría

En mi anterior blog hablaba del talento “Made in Spain” como uno de los activos de nuestro país, pero con lagunas evidentes en el sistema educativo y laboral, especialmente en cuanto a la proyección y desarrollo de la formación profesional, y proponía una mayor cooperación entre empresas, sectores y centros de enseñanza para crear nuevos perfiles laborales ante los retos de un nuevo paradigma económico.

El oficio de ser empresario

Por otro lado, también ponía el punto en la necesidad, desde la base, de fomentar la vocación por carreras y oficios más técnicos, aunque sean menos atractivos para los jóvenes, como son todas aquellas especialidades vinculadas al STEM (“Ciencias, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas”). Hoy voy más adelante y me atrevo a opinar que tenemos un déficit de vocación emprendedora alarmante ya que en todos los sectores hay muchas empresas que no se gestionan como tal, tomando decisiones más próximas a la ‘perspectiva trabajo’ que a la ‘perspectiva negocio’.

Leer más

Los jóvenes, la mejor inversión para las empresas

9 octubre, 2018 Juanjo Catalán 1 COMENTARIO

En Sin categoría

España está avanzando adecuadamente y tiene buena base, si bien se debe seguir trabajando en la captación y retención del talento y corresponde a las pymes realizar el principal esfuerzo. El talento “Made in Spain” es uno de los activos por los que España puede presentarse a ojos de Europa, aunque, a pesar de contar con una generación brillante, aún hay muchas asignaturas pendientes en el sistema educativo y laboral, entre otras, prestigiar la formación profesional y poner en valor los ciclos profesionales de grado medio y superior.

Para mejorar la situación es prioritario impulsar la empleabilidad de nuestros jóvenes preguntando a las empresas cuáles son sus necesidades y buscar unas estrategias de talento innovadoras que conecten a los centros docentes con la empresa, y a ésta, con los jóvenes. En suma, una prioridad para el desarrollo económico y social de España. Los nuevos tiempos marcan nuevos perfiles laborales.

Jóvenes estudiantes a la búsqueda de oportunidades laborales.

Leer más

Nuevas generaciones de instaladores: el cambio vendrá con ellos

22 enero, 2018 Juanjo Catalán HAZ UN COMENTARIO

En Sin categoría

Como decía en mi primer artículo en Cuadernos de Material Eléctrico, “El instalador será digital o no será”. En este sentido, es más que probable que incluso cambie su denominación  genérica  por otra específica en función de distintas especialidades emergentes en un contexto general de cambio tecnológico constante. Un  futuro que llega muy rápido fruto del avance digital. Se prevé, en un sentido amplio, que muchas profesiones se encuentren en peligro de extinción y otras muchas, que todavía no existen, están a punto de crearse.

 

Los nuevos modelos de negocio presumo que serán una fusión de talento, experiencia y rebeldía creativa en un mix donde deben convivir cuatro generaciones muy distintas. Algunos Baby Boomers que seguirán al pie del cañón, junto con las Generaciones X, Y (millennials) y Z (nativos digitales). En mi opinión, las empresas que cuenten con este mix generacional bien equilibrado tendrán una gran ventaja competitiva.

El talento de los jóvenes es una nueva “energía” muy necesaria para impulsar el sector

Nuestros jóvenes  serán los principales protagonistas del relevo generacional previsto en el sector energético para los próximos años, como actores de grandes cambios tecnológicos y sociales; por ello, uno de los temas principales a tratar en 2018, con vistas a un horizonte en 2020, será la nueva etapa que la formación profesional debe emprender en nuestro país, donde socialmente no se le ha hecho ni justicia ni reconocimiento.

España necesita dar un mayor impulso a la formación profesional y, en especial, a la FP Dual por su carácter estratégico para la mejora de la competitividad empresarial y la incorporación al mercado laboral de empleos de calidad que permitan reducir el elevado paro juvenil que sufre España, con una tasa superior al 40%.

Los expertos en este ámbito ponen de manifiesto el largo recorrido que tiene la FP Dual en nuestro país y que convendría acelerar al máximo, ya que actualmente representa menos del 5% de la formación profesional, mientras que en países como Alemania y Francia, modelos de referencia, este porcentaje alcanza el 60% y el 50%, respectivamente.  Conociendo la experiencia de estas dos naciones, cabe resaltar que se necesita una importante labor de promoción de los grandes beneficios que proporciona la FP dual para las empresas los jóvenes y la sociedad.

Asimismo, la FP dual es una modalidad de formación profesional que combina la enseñanza en el centro educativo y el aprendizaje en la empresa. El centro educativo y la empresa acuerdan como se repartirán los contenidos y el número de horas o días de estancia en cada uno, con el objetivo de garantizar que los alumnos adquieran los conocimientos y competencias necesarias para desarrollar su profesión, además de permitir la opción de que los jóvenes puedan seguir estudiando después si lo desean.

Para desarrollar más la FP Dual, es fundamental que los empresarios apuesten por ella como algo estratégico. La ventaja para las empresas es que puedan integrar rápidamente en su estructura a los jóvenes a quienes han dado formación y a quienes han preparado con su propia tecnología. El retorno de la inversión realizada es inmediato, la eficiencia es enorme y la seguridad muy grande puesto que la empresa conoce bien a quién contrata.

Para muchas pymes, por sus limitaciones estructurales, por un lado, y por lo novedosa que es la modalidad, por otro, resulta compleja de aplicar; para ello es importante que las grandes empresas ayuden a las pequeñas y medianas en su cadena de valor para su implementación. Igualmente, es fundamental  que entre las pymes se establezca cooperación estratégica para compartir la FP Dual. Teniendo en cuenta el peso de las pymes en el conjunto de la economía,  estas medidas impulsarán la competitividad del país.

Este sistema de aprendizaje supone una gran oportunidad para que las empresas  puedan disponer de una cantera propia de personal cualificado. Todo ello supone una apuesta por que las empresas contribuyan a formar a las personas jóvenes, mediante una corresponsabilidad con los centros de formación.

Desde las asociaciones de instaladores se debe impulsar todo ello y colaborar en este bien común muy estrechamente con los Institutos de Enseñanza Secundaria (IES). Algunas ya lo están haciendo desde hace más de dos años, como es el caso de la valenciana ASELEC, con la que colaboro. En ASELEC creemos que hay que promover el espíritu asociativo entre las empresas afiliadas para impulsar la FP Dual por las dificultades que supone en la actualidad implementarla de manera individual (véase https://www.aselec.es/nuevos-talentos). Todo ello  es fundamental para disponer de un tejido productivo cualificado ante los nuevos retos profesionales y empresariales  que tenemos por delante.

Primary Sidebar

Juanjo Catalán

Juanjo Catalán

He acumulado una amplia experiencia profesional en el sector eléctrico: trabajé trece años en  distintas funciones en Klöckner Moeller España y ocupé diferentes cargos de responsabilidad en Schneider Electric durante veinte años, en la última etapa como gerente de Pymes Instaladoras para España y Portugal. En cuanto a mi formación, soy licenciado en Ciencias de la Comunicación  por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) y diplomado en Marketing por el ESADE; cuento también con un Master en Business Administratión por la UPC y un postgrado en “Eficiencia y Ahorro Energético” por el IQS (Institut Químic de Sarrià).

Con este bagaje me he especializado en consultoría en estrategia empresarial, prospectiva de mercado y Ecoinnovación. Además, soy profesor en el programa EcoXpert – Schneider Electric, en  la Escuela de Organización Industrial (EOI) y en el IQS de la Universitat Ramón Llull. También desarrollo tareas de asesor en organizaciones como Prysmian Group y ASELEC (asociación valenciana de instaladores) etc., entre otras.

Soy socio fundador de Mentakers y socio director de la firma ADN Analistas de Negocios. Me defino como coolhunter energético y de sectores emergentes.

En Twitter

Tweets por @CdeElectrico

Etiquetas

5G aselec Audi autoconsumo big data cambio climático cloud computing comunidades energéticas conectividad covid-19 descarbonización digitalización eficiencia energética electricistas emergencia climática empleo emprendedores energía solar fotovoltaica energías renovables fabricación digital factura eléctrica fondos europeos formación profesional FP Dual generación de electricidad huella de CO2 industria 4.0 instaladores inteligencia artificial internet de las cosas jóvenes instaladores logística movilidad sostenible Obra Social "la Caixa" paro juvenil pymes pymes instaladoras recarga de vehículos eléctricos rehabilitación energética robótica sector eléctrico sostenibilidad transición energética transporte sostenible vehículo eléctrico

Enlaces Recomendados

  • AFME
  • FENIE
  • ADIME
  • ANFALUM

Entradas recientes

  • Alcanzar la autonomía energética

    30 marzo, 2022
  • 2022: Año clave para la digitalización de las pymes

    10 enero, 2022
  • Fondos europeos Next Generation: una oportunidad única (y 2ª parte)

    1 noviembre, 2021
  • Fondos europeos Next Generation: una oportunidad única (1ª parte)

    18 octubre, 2021
  • ¡Reforma de la Formación Profesional, ya! El futuro en juego

    21 junio, 2021
© Copyright 2010 - 2022 · Grupo C de Comunicación Interprofesional, S.L.
  • Opinión
  • Quiénes somos
  • Servicios
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Publicidad
  • Contacto