• Ferretería y Bricolaje
  • Logística
  • Cárnica
  • Material Eléctrico
  • Climatización y Confort
  • Eventos y Formación
  • Consultoría Digital
  • Bicicleta
  • Inicio
  • Ferretería y Bricolaje
    • El Blog de Juan Manuel Fernández
    • El Blog de Javier Barrio
    • El Blog de Borja Fernández
    • El Blog de Marta Jiménez
    • El Blog de José Carrasco
    • El Blog de Ferretería y Bricolaje
  • Logística
    • El Blog de Ricardo J. Hernández
    • El Blog de Juan José Montiel
    • El Blog de Guillermo Pérez
    • El Blog de Isabel Rodrigo
    • El Blog de Logística
  • Cárnica
    • El Blog de José Manuel Álvarez
    • El blog de Jorge Cocero
    • El Blog de Sergio Herrero
    • El Blog de Daniel Valero
    • El Blog de Rodolfo Lomascolo
    • El Blog de Cárnica
  • Material Eléctrico
    • El Blog de Miguel Angel Jiménez
    • El Blog de Tomás Simón
    • El Blog de Ignacio Mártil
    • El Blog de Juanjo Catalán
    • El Blog de Juan Manuel Fernández
    • El Blog de Antoni Ruiz
    • El Blog de Material Eléctrico
  • Climatización y Confort
    • El Blog de Miguel Ángel Jiménez
    • El Blog de Félix Sanz
    • El Blog de Antoni Ruiz
    • El Blog de Sandra Barañano
    • El Blog de Climatización y Confort
  • Bicicleta
    • El Blog de Lorenzo Tasso
    • El Blog de Miguel Ángel Bolaños
    • El Blog de Bicicleta

El Blog de Juanjo Catalán

descarbonización

Fondos europeos Next Generation: una oportunidad única (1ª parte)

18 octubre, 2021 Juanjo Catalán HAZ UN COMENTARIO

En Sin categoría

La sociedad española, igual que el resto del mundo, se enfrenta al gran reto del siglo. La emergencia climática y la escasez de materias primas.

La creciente degradación medioambiental exige de forma creciente hallar soluciones que sean más eficientes y sostenibles, en especial en aquellos sectores más contaminantes.

Con el propósito de abordar estos retos, en 2020 el Consejo Europeo acordó poner en marcha un instrumento que combatiera los problemas de sostenibilidad y que, además, permitiera la recuperación de las economías de sus países miembros afectadas por el impacto del COVID- 19. Este instrumento fue los fondos europeos Next Generation, con un presupuesto de 750.000 millones de euros.

De estos fondos, de los que mucho se ha hablado y escrito, pretendo poner de relieve en este artículo las claves económicas y sociales que se persiguen obtener con ellos; en esta reflexión parto de una perspectiva europea que aterriza en España y que afecta directamente a muchos sectores productivos, en general, y al sector eléctrico, en particular, muy directamente. Así se puso de manifiesto hace pocas fechas en el webinar sobre el Macro Proyecto Tractor del Sector de las Instalaciones en Edificios, en el que participaron las organizaciones sectoriales más importantes (AFME, FACEL, ADIME, FENIE, etc.).

Leer más

La “democracia energética” llega con las nuevas comunidades energéticas

27 abril, 2021 Juanjo Catalán HAZ UN COMENTARIO

En Sin categoría

Como comentaba en mi post de noviembre, sobre el cambio que suponen las comunidades energéticas, nos encaminamos hacia un modelo energético donde el consumidor formará parte activa del mercado eléctrico, proporcionado flexibilidad al sistema: ya sea dotando a su instalación solar de baterías donde almacenar la energía no consumida, o transfiriendo la energía almacenada en la batería de su vehículo eléctrico a la red (tecnología V2G).

Las poblaciones, en especial las grandes ciudades, son una parte clave en el problema del cambio climático a escala global. Esto significa que también juegan un papel importante en la reducción del consumo energético y las emisiones de CO2. Para alcanzar los objetivos de la Unión Europea, se están realizando acciones para promover un sistema cooperativo de mayor eficiencia energética y mejor uso de los recursos disponibles. Entre estas acciones, destaca la creación de comunidades energéticas locales.

Directiva europea sobre comunidades energéticas

El modelo energético comunitario va encaminado a transformar nuestro sistema energético para que sea más democrático, sostenible y estable.

La UE ha sentado recientemente las bases legales para esta reconstrucción. Ahora corresponde a los Estados miembros y a las autoridades locales garantizar que el concepto prospere, acelerando democráticamente la descarbonización. Y aunque esta figura no está reconocida actualmente en nuestra legislación, en el carácter más ciudadano se está trabajando en ello; y, además, el PNIEC (Plan Integrado de Energía y Clima 2021 -2030) prevé la figura de las Comunidades Locales de Energía.

Leer más

Electricidad y COVID 19. Aprender de las dificultades

5 abril, 2020 Juanjo Catalán 1 COMENTARIO

En Sin categoría

Todos confinados en nuestras casas a raíz de la emergencia sanitaria provocada por el COVID-19, sube la demanda doméstica de electricidad, pero baja de forma estrepitosa el consumo eléctrico derivado de la industria, principalmente, y del resto de los sectores productivos, en general.

Crisis y electricidad. Convertir el problema en una oportunidad

Con la caída de la demanda eléctrica se ha incrementado la participación de las renovables en el sistema eléctrico y eso tiene como primera consecuencia económica un abaratamiento del precio de la electricidad.  Ante la previsión que esta situación se prolongue, se prevé también que afectará al precio del mercado mayorista, que se puede situar por debajo de los costes de producción de las instalaciones renovables cuya pérdida de rentabilidad provocará un repunte del déficit tarifario. Todo ello puede provocar un frenazo en las inversiones en energías renovables.

Leer más

Big Data, palanca de negocio para la pyme instaladora

4 febrero, 2020 Juanjo Catalán HAZ UN COMENTARIO

En Sin categoría

En este blog voy a abordar una clara tendencia en la economía global: la transición del Petróleo al Dato. En este contexto, el big data es imprescindible para que las pymes puedan tomar mejores decisiones para su negocio.

De este modo, hoy en día, el número de empresas que recurren a soluciones para sacar todo el provecho de los datos masivos sigue creciendo de forma exponencial. Recoger datos e interpretarlos para conocer mejor al cliente o el mercado ayuda a crear estrategias personalizadas, ser más productivos y reducir costes, entre los que se encuentran los energéticos.  Y es que el big data es imprescindible para que las pymes tomen la mejor decisión para su negocio.

El big data, herramienta idónea para las pymes instaladoras.
El big data puede ser una herramienta muy útil para el negocio de las pymes instaladoras.

Leer más

Misión: ¡salvar La Tierra!

10 septiembre, 2019 Juanjo Catalán HAZ UN COMENTARIO

En Sin categoría

La Tierra «devora» cada vez más rápido sus recursos naturales debido a un consumo de la humanidad equivalente a 1,75 planetas, mientras que la capacidad de sus ecosistemas para regenerarlos se agota antes cada año, advierten expertos ambientales de contrastada autoridad.

En línea con mi anterior artículo El Cambio Climático ya es pasado, donde comenzaba por decir que estamos en emergencia climática, este año el 29 de julio fue el día en que llegamos a agotar el presupuesto disponible de los recursos naturales que provee el planeta a lo largo de todo un año. Ese día es conocido universalmente como «Earth Overshoot Day», una fecha variable, que, por desgracia, se adelanta cada año al coincidir con el momento en el que la demanda cada vez mayor a nivel mundial de recursos naturales sobrepasa o agota lo que los ecosistemas pueden regenerar.

La sobreexplotación a partir de ahora será a cuenta de una deuda ecológica creciente y de efectos imprevisibles para la supervivencia de las nuevas generaciones.

Leer más

Tecnologías Grid Edge: el “Reto 3D”

26 marzo, 2019 Juanjo Catalán HAZ UN COMENTARIO

En Sin categoría

En este post voy a abordar las denominadas tecnologías Grid Edge (GE), que están llamadas a transformar el diseño y construcción de las redes eléctricas y su impacto en empresas y ciudadanos. Son tres tendencias –de ahí el lema Reto 3D– y son las siguientes: descarbonización, digitalización y descentralización de la energía.

Tecnologías Grid Edge: el Reto 3D
Tecnologías Grid Edge (GE).

Los tres ejes de la transformación hacia un mundo más eléctrico

En el sector de la electricidad, los tres principales fenómenos que dirigen el cambio son: electrificación, descentralización y digitalización. Estos tres ejes forman parte de la “grid edge transformation”, es decir, del conjunto de innovaciones, no solo tecnológicas, que permiten a las redes eléctricas y a las ciudades, en general, estar cada vez más conectadas y ser cada vez más inteligentes en un contexto de desarrollo descabonizado.

Leer más

  • Go to page 1
  • Go to page 2
  • Go to Next Page »

Primary Sidebar

Juanjo Catalán

Juanjo Catalán

He acumulado una amplia experiencia profesional en el sector eléctrico: trabajé trece años en  distintas funciones en Klöckner Moeller España y ocupé diferentes cargos de responsabilidad en Schneider Electric durante veinte años, en la última etapa como gerente de Pymes Instaladoras para España y Portugal. En cuanto a mi formación, soy licenciado en Ciencias de la Comunicación  por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) y diplomado en Marketing por el ESADE; cuento también con un Master en Business Administratión por la UPC y un postgrado en “Eficiencia y Ahorro Energético” por el IQS (Institut Químic de Sarrià).

Con este bagaje me he especializado en consultoría en estrategia empresarial, prospectiva de mercado y Ecoinnovación. Además, soy profesor en el programa EcoXpert – Schneider Electric, en  la Escuela de Organización Industrial (EOI) y en el IQS de la Universitat Ramón Llull. También desarrollo tareas de asesor en organizaciones como Prysmian Group y ASELEC (asociación valenciana de instaladores) etc., entre otras.

Soy socio fundador de Mentakers y socio director de la firma ADN Analistas de Negocios. Me defino como coolhunter energético y de sectores emergentes.

En Twitter

Tweets por @CdeElectrico

Etiquetas

5G aerotermia aselec autoconsumo autonomía energética autónomos baterías big data cambio climático comunidades energéticas conectividad covid-19 descarbonización digitalización Directivas europeas eficiencia energética emergencia climática energía solar fotovoltaica energías renovables fondos europeos formación profesional FP Dual generación de electricidad industria 4.0 instaladores internet de las cosas jóvenes instaladores materias primas modelo energético movilidad eléctrica movilidad sostenible parque de viviendas PNIEC precio de la electricidad producción de energía pymes pymes instaladoras recarga de vehículos eléctricos rehabilitación energética reindustrialización sector eléctrico sostenibilidad transición energética Ucrania vehículo eléctrico

Enlaces Recomendados

  • AFME
  • FENIE
  • ADIME
  • ANFALUM

Entradas recientes

  • Doble reto: reindustrializar España y convertirla en un Hub de energías renovables

    4 julio, 2022
  • Alcanzar la autonomía energética

    30 marzo, 2022
  • 2022: Año clave para la digitalización de las pymes

    10 enero, 2022
  • Fondos europeos Next Generation: una oportunidad única (y 2ª parte)

    1 noviembre, 2021
  • Fondos europeos Next Generation: una oportunidad única (1ª parte)

    18 octubre, 2021
© Copyright 2010 - 2022 · Grupo C de Comunicación Interprofesional, S.L.
  • Opinión
  • Quiénes somos
  • Servicios
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Publicidad
  • Contacto