• Ferretería y Bricolaje
  • Logística
  • Cárnica
  • Material Eléctrico
  • Climatización y Confort
  • Eventos y Formación
  • Consultoría Digital
  • Inicio
  • Ferretería y Bricolaje
    • El Blog de Juan Manuel Fernández
    • El Blog de Javier Barrio
    • El Blog de Borja Fernández
    • El Blog de Marta Jiménez
    • El Blog de José Carrasco
    • El blog de Ferretería y Bricolaje
  • Logística
    • El Blog de Ricardo J. Hernández
    • El Blog de Juan José Montiel
    • El Blog de Guillermo Pérez
    • El blog de Pedro Puig
  • Cárnica
    • El Blog de José Carlos Vicente
    • El blog de José Manuel Álvarez
    • El Blog de David Navas
  • Material Eléctrico
    • El Blog de Miguel Angel Jiménez
    • El blog de Tomás Simón
    • El Blog de Ignacio Mártil
    • El Blog de Juanjo Catalán
    • El blog de Juan Manuel Fernández
  • Climatización y Confort
    • El blog de Miguel Ángel Jiménez
    • El Blog de Tania Álvarez
    • El blog de Félix Sanz
    • El Blog de Antonio Valls

El Blog de Juanjo Catalán

cambio climático

Misión: ¡salvar La Tierra!

10 septiembre, 2019 Juanjo Catalán HAZ UN COMENTARIO

En Sin categoría

La Tierra “devora” cada vez más rápido sus recursos naturales debido a un consumo de la humanidad equivalente a 1,75 planetas, mientras que la capacidad de sus ecosistemas para regenerarlos se agota antes cada año, advierten expertos ambientales de contrastada autoridad.

En línea con mi anterior artículo El Cambio Climático ya es pasado, donde comenzaba por decir que estamos en emergencia climática, este año el 29 de julio fue el día en que llegamos a agotar el presupuesto disponible de los recursos naturales que provee el planeta a lo largo de todo un año. Ese día es conocido universalmente como “Earth Overshoot Day”, una fecha variable, que, por desgracia, se adelanta cada año al coincidir con el momento en el que la demanda cada vez mayor a nivel mundial de recursos naturales sobrepasa o agota lo que los ecosistemas pueden regenerar.

La sobreexplotación a partir de ahora será a cuenta de una deuda ecológica creciente y de efectos imprevisibles para la supervivencia de las nuevas generaciones.

Leer más

Facebooktwitterpinterestlinkedin

El cambio climático ya es pasado

17 junio, 2019 Juanjo Catalán HAZ UN COMENTARIO

En Sin categoría

No hay duda. Estamos en emergencia climática. El pasado 5 de Junio fue el Día Mundial del Medio Ambiente. Cada año adquirimos mayor conciencia, pero no es suficiente: hemos pasado del cambio climático a emergencia climática.

Mucho se habla de sostenibilidad, pero parece que avanzamos un paso y retrocedemos dos. Lo que hacemos hasta ahora no es suficiente. Los números lo demuestran:

  • 7 millones de personas mueren prematuramente al año por contaminación, más de la mitad en regiones de Asia y el Pacífico. Delhi, Kabul o Ulán Bator son las urbes más afectadas.
  • El 92 % de la población mundial respira aire inseguro.
  • 3.000 millones de personas aún utilizan combustibles sólidos y chimeneas para cocinar, calentarse e iluminar. Si no se ventila bien, el humo puede producir concentraciones de partículas contaminantes 100 veces por encima de lo aceptable.
  • 400.000 muertes se atribuyen a las emisiones de CO2, producidas solo por el sector transporte.
  • El 40 % de los residuos mundiales se quema al aire libre. La incineración a cielo abierto se practica en 166 de 193 países.
  • 82 son los países, de un total de 193 que tienen incentivos para promover la inversión en energías “verdes”.
  • Industria, transporte, agricultura y residuos. Estas son las principales fuentes de contaminación del aire causadas por la actividad humana. Utilizar el transporte público, reducir el consumo de carne y lácteos para disminuir emisiones de metano, reciclar y ahorrar energía son algunas de las acciones cotidianas que ayudan a controlar las emisiones de gases efecto invernadero (GEI)
  • 45 billones de euros destina la economía global a asistencia social por culpa de la contaminación.  Causa de enfermedades como cáncer de pulmón, asma, accidentes cerebrovasculares, patologías cardíacas y demencia.
  • España tiene problemas con el dióxido de nitrógeno (NO2) generado por los vehículos diésel, las partículas PM10 del tráfico, las calefacciones, la industria y la construcción; y el ozono (O3), que se desplaza largas distancias.
  • 5 % menos de contaminación tienen las ciudades que monitorean sus niveles.

Leer más

Facebooktwitterpinterestlinkedin

Primary Sidebar

Acerca de mi

Juanjo Catalán

He acumulado una amplia experiencia profesional en el sector eléctrico: trabajé trece años en  distintas funciones en Klöckner Moeller España y ocupé diferentes cargos de responsabilidad en Schneider Electric durante veinte años, en la última etapa como gerente de Pymes Instaladoras para España y Portugal. En cuanto a mi formación, soy licenciado en Ciencias de la Comunicación  por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) y diplomado en Marketing por el ESADE; cuento también con un Master en Business Administratión por la UPC y un postgrado en “Eficiencia y Ahorro Energético” por el IQS (Institut Químic de Sarrià).

Con este bagaje me he especializado en consultoría en estrategia empresarial, prospectiva de mercado y Ecoinnovación. Además, soy profesor en el programa EcoXpert – Schneider Electric, en  la Escuela de Organización Industrial (EOI) y en el IQS de la Universitat Ramón Llull. También desarrollo tareas de asesor en organizaciones como Prysmian Group y ASELEC (asociación valenciana de instaladores) etc., entre otras.

Soy socio fundador de Mentakers y socio director de la firma ADN Analistas de Negocios. Me defino como coolhunter energético y de sectores emergentes.

En Twitter

Tweets por @CdeElectrico

Etiquetas

5G aselec Audi big data cambio climático cloud computing comunicaciones de alta velocidad conectividad descarbonización digitalización economía circular eficiencia energética electricistas emergencia climática empleo emprendedores energía solar fotovoltaica energías renovables fabricación digital factura eléctrica formación profesional FP Dual grid edge huella de CO2 industria 4.0 instaladores inteligencia artificial internet de las cosas jóvenes instaladores logística movilidad sostenible Obra Social "la Caixa" paro juvenil pymes pymes instaladoras recarga de vehículos eléctricos reciclaje redes eléctricas robótica sector eléctrico sostenibilidad Telefonica transición energética transporte sostenible vehículo eléctrico

Enlaces Recomendados

  • AFME
  • FENIE
  • ADIME
  • ANFALUM

Entradas recientes

  • El consumidor necesita un “guía” para la transición energética

    25 noviembre, 2020
  • Prepararse para el cambio, durante y después del virus

    30 julio, 2020
  • Electricidad y COVID 19. Aprender de las dificultades

    5 abril, 2020
  • Big Data, palanca de negocio para la pyme instaladora

    4 febrero, 2020
  • Vehículo eléctrico: 2020, año del despegue definitivo

    21 noviembre, 2019
© Copyright 2010 - 2021 · Grupo C de Comunicación Interprofesional, S.L.
  • Opinión
  • Quiénes somos
  • Servicios
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Publicidad
  • Contacto
Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo