• Ferretería y Bricolaje
  • Logística
  • Cárnica
  • Material Eléctrico
  • Climatización y Confort
  • Eventos y Formación
  • Consultoría Digital
  • Inicio
  • Ferretería y Bricolaje
    • El Blog de Juan Manuel Fernández
    • El Blog de Javier Barrio
    • El Blog de Borja Fernández
    • El Blog de Marta Jiménez
    • El Blog de José Carrasco
    • El Blog de Ferretería y Bricolaje
  • Logística
    • El Blog de Ricardo J. Hernández
    • El Blog de Juan José Montiel
    • El Blog de Guillermo Pérez
    • El Blog de Isabel Rodrigo
    • El Blog de Logística
  • Cárnica
    • El Blog de José Manuel Álvarez
    • El Blog de David Navas
    • El Blog de Sergio Herrero
  • Material Eléctrico
    • El Blog de Miguel Angel Jiménez
    • El Blog de Tomás Simón
    • El Blog de Ignacio Mártil
    • El Blog de Juanjo Catalán
    • El Blog de Juan Manuel Fernández
    • El Blog de Antoni Ruiz
    • El blog de Material Eléctrico
  • Climatización y Confort
    • El Blog de Miguel Ángel Jiménez
    • El Blog de Tania Álvarez
    • El Blog de Félix Sanz
    • El Blog de Antoni Ruiz
    • El Blog de Sandra Barañano
    • El Blog de Climatización y Confort

El Blog de Juanjo Catalán

autoconsumo

Alcanzar la autonomía energética

30 marzo, 2022 Juanjo Catalán HAZ UN COMENTARIO

En Sin categoría

El actual sistema económico requiere de grandes cantidades de energía con una demanda creciente al ritmo que crece la economía global. Una energía que, de momento, aún es altamente dependiente de los hidrocarburos y del uranio. Como consecuencia, cada vez que se produce un incidente que afecta a la oferta de estas materias primas energéticas la economía se resiente, como prueba los momentos de inflación desbocada e incertidumbre que vivimos ahora. Por ello, tanto los expertos en energía como ilustres economistas advierten que no estamos ante un problema coyuntural sino estructural. La autonomía energética se vuelve más difícil.

La AIE (Agencia Internacional de la Energía) advierte en su último informe ya no de las emisiones de CO2 que provocan los combustibles fósiles, sino de su capacidad de extracción. La solución no está en el uranio, cuyas reservas también son limitadas.

Energía renovable más allá del cambio climático

La inexorable transición energética no es sencilla porque además de las barreras económicas y socioculturales que tratamos habitualmente en los foros del sector, existe el problema de las materias primas necesarias para su implantación; por no extenderme me remito al interesante articulo publicado por mi compañero de blog Ignacio Mártil, «Las Tierras Raras ¿el paraíso por venir?»

Seguro que todo ello dará para mucha investigación y que hablemos de las propiedades de nuevos materiales, como la perovskita (utilizada en paneles solares), entre otros, mucho más de lo que lo hemos hecho hasta ahora.

La transición energética necesita de la contribución de los investigadores y expertos en diversas disciplinas.
La transición energética necesita de la contribución de los investigadores, geólogos y especialistas en nuevos materiales.

Leer más

Tras la revolución de los tejados, llegan las comunidades energéticas

14 febrero, 2021 Juanjo Catalán HAZ UN COMENTARIO

En Sin categoría

El autoconsumo, que ha conseguido en medio de la pandemia registros nunca imaginados, y una mayor implicación o empoderamiento del consumidor: estas son algunas de las claves que marcan el desarrollo del mercado minorista eléctrico, según recoge el último informe de supervisión realizado por la CNMC. Las comunidades energéticas emergen como tendencia clave.

Aumento de la conciencia ecológica, de tendencia a realidad

Este informe muestra cómo el consumidor revela mayor interés por las ofertas verdes o participa activamente en el desarrollo de instalaciones fotovoltaicas de autoconsumo. Las ofertas verdes con Garantías de Origen Renovable y de alta eficiencia han atraído a 3,8 millones de consumidores en 2019 frente a los 2,9 de 2018. Por su parte, el autoconsumo procedente de instalaciones fotovoltaicas con compensación de la energía vertida a la red por el suministrado ha crecido de manera significativa en los meses de mayor endurecimiento de las medidas fijadas para combatir la pandemia; ha pasado de los 5 MW en marzo de 2020, cuando se desarrolló la normativa correspondiente, a 68 MW en agosto de ese mismo año.

Leer más

Electricidad y COVID 19. Aprender de las dificultades

5 abril, 2020 Juanjo Catalán 1 COMENTARIO

En Sin categoría

Todos confinados en nuestras casas a raíz de la emergencia sanitaria provocada por el COVID-19, sube la demanda doméstica de electricidad, pero baja de forma estrepitosa el consumo eléctrico derivado de la industria, principalmente, y del resto de los sectores productivos, en general.

Crisis y electricidad. Convertir el problema en una oportunidad

Con la caída de la demanda eléctrica se ha incrementado la participación de las renovables en el sistema eléctrico y eso tiene como primera consecuencia económica un abaratamiento del precio de la electricidad.  Ante la previsión que esta situación se prolongue, se prevé también que afectará al precio del mercado mayorista, que se puede situar por debajo de los costes de producción de las instalaciones renovables cuya pérdida de rentabilidad provocará un repunte del déficit tarifario. Todo ello puede provocar un frenazo en las inversiones en energías renovables.

Leer más

Primary Sidebar

Juanjo Catalán

Juanjo Catalán

He acumulado una amplia experiencia profesional en el sector eléctrico: trabajé trece años en  distintas funciones en Klöckner Moeller España y ocupé diferentes cargos de responsabilidad en Schneider Electric durante veinte años, en la última etapa como gerente de Pymes Instaladoras para España y Portugal. En cuanto a mi formación, soy licenciado en Ciencias de la Comunicación  por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) y diplomado en Marketing por el ESADE; cuento también con un Master en Business Administratión por la UPC y un postgrado en “Eficiencia y Ahorro Energético” por el IQS (Institut Químic de Sarrià).

Con este bagaje me he especializado en consultoría en estrategia empresarial, prospectiva de mercado y Ecoinnovación. Además, soy profesor en el programa EcoXpert – Schneider Electric, en  la Escuela de Organización Industrial (EOI) y en el IQS de la Universitat Ramón Llull. También desarrollo tareas de asesor en organizaciones como Prysmian Group y ASELEC (asociación valenciana de instaladores) etc., entre otras.

Soy socio fundador de Mentakers y socio director de la firma ADN Analistas de Negocios. Me defino como coolhunter energético y de sectores emergentes.

En Twitter

Tweets por @CdeElectrico

Etiquetas

5G aselec Audi autoconsumo big data cambio climático cloud computing comunidades energéticas conectividad covid-19 descarbonización digitalización eficiencia energética electricistas emergencia climática empleo emprendedores energía solar fotovoltaica energías renovables fabricación digital factura eléctrica fondos europeos formación profesional FP Dual generación de electricidad huella de CO2 industria 4.0 instaladores inteligencia artificial internet de las cosas jóvenes instaladores logística movilidad sostenible Obra Social "la Caixa" paro juvenil pymes pymes instaladoras recarga de vehículos eléctricos rehabilitación energética robótica sector eléctrico sostenibilidad transición energética transporte sostenible vehículo eléctrico

Enlaces Recomendados

  • AFME
  • FENIE
  • ADIME
  • ANFALUM

Entradas recientes

  • Alcanzar la autonomía energética

    30 marzo, 2022
  • 2022: Año clave para la digitalización de las pymes

    10 enero, 2022
  • Fondos europeos Next Generation: una oportunidad única (y 2ª parte)

    1 noviembre, 2021
  • Fondos europeos Next Generation: una oportunidad única (1ª parte)

    18 octubre, 2021
  • ¡Reforma de la Formación Profesional, ya! El futuro en juego

    21 junio, 2021
© Copyright 2010 - 2022 · Grupo C de Comunicación Interprofesional, S.L.
  • Opinión
  • Quiénes somos
  • Servicios
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Publicidad
  • Contacto