• Ferretería y Bricolaje
  • Logística
  • Cárnica
  • Material Eléctrico
  • Climatización y Confort
  • Eventos y Formación
  • Consultoría Digital
  • Bicicleta
  • Inicio
  • Ferretería y Bricolaje
    • El Blog de Juan Manuel Fernández
    • El Blog de Javier Barrio
    • El Blog de Borja Fernández
    • El Blog de Marta Jiménez
    • El Blog de José Carrasco
    • El Blog de Ferretería y Bricolaje
  • Logística
    • El Blog de Ricardo J. Hernández
    • El Blog de Juan José Montiel
    • El Blog de Guillermo Pérez
    • El Blog de Isabel Rodrigo
    • El Blog de Logística
  • Cárnica
    • El Blog de José Manuel Álvarez
    • El Blog de Sergio Herrero
    • El Blog de Daniel Valero
    • El Blog de Rodolfo Lomascolo
    • El Blog de Cárnica
  • Material Eléctrico
    • El Blog de Miguel Angel Jiménez
    • El Blog de Tomás Simón
    • El Blog de Ignacio Mártil
    • El Blog de Juanjo Catalán
    • El Blog de Juan Manuel Fernández
    • El Blog de Antoni Ruiz
    • El Blog de Material Eléctrico
  • Climatización y Confort
    • El Blog de Miguel Ángel Jiménez
    • El Blog de Félix Sanz
    • El Blog de Antoni Ruiz
    • El Blog de Sandra Barañano
    • El Blog de Climatización y Confort
  • Bicicleta
    • El Blog de Lorenzo Tasso
    • El Blog de Miguel Ángel Bolaños
    • El Blog de Bicicleta

El Blog de Juanjo Catalán

Sin categoría

Alcanzar la autonomía energética

30 marzo, 2022 Juanjo Catalán HAZ UN COMENTARIO

En Sin categoría

El actual sistema económico requiere de grandes cantidades de energía con una demanda creciente al ritmo que crece la economía global. Una energía que, de momento, aún es altamente dependiente de los hidrocarburos y del uranio. Como consecuencia, cada vez que se produce un incidente que afecta a la oferta de estas materias primas energéticas la economía se resiente, como prueba los momentos de inflación desbocada e incertidumbre que vivimos ahora. Por ello, tanto los expertos en energía como ilustres economistas advierten que no estamos ante un problema coyuntural sino estructural. La autonomía energética se vuelve más difícil.

La AIE (Agencia Internacional de la Energía) advierte en su último informe ya no de las emisiones de CO2 que provocan los combustibles fósiles, sino de su capacidad de extracción. La solución no está en el uranio, cuyas reservas también son limitadas.

Energía renovable más allá del cambio climático

La inexorable transición energética no es sencilla porque además de las barreras económicas y socioculturales que tratamos habitualmente en los foros del sector, existe el problema de las materias primas necesarias para su implantación; por no extenderme me remito al interesante articulo publicado por mi compañero de blog Ignacio Mártil, «Las Tierras Raras ¿el paraíso por venir?»

Seguro que todo ello dará para mucha investigación y que hablemos de las propiedades de nuevos materiales, como la perovskita (utilizada en paneles solares), entre otros, mucho más de lo que lo hemos hecho hasta ahora.

La transición energética necesita de la contribución de los investigadores y expertos en diversas disciplinas.
La transición energética necesita de la contribución de los investigadores, geólogos y especialistas en nuevos materiales.

Leer más

2022: Año clave para la digitalización de las pymes

10 enero, 2022 Juanjo Catalán 2 COMENTARIOS

En Sin categoría

El final de la cuenta atrás ha llegado. Es el momento en España de dar el salto a la digitalización para muchas pymes y autónomos. El Gobierno ha lanzado el programa Kit Digital para invertir más de 3.000 millones de euros en la transformación digital de las pymes y los autónomos. Se trata de una iniciativa para contribuir a modernizar el tejido productivo español.

En concreto, el programa está dotado con un presupuesto de 3.067 millones de euros, financiado por la Unión Europea a través de los fondos Next Generation EU y tiene el objetivo de digitalizar a pequeñas y medianas empresas y autónomos en todo el territorio nacional.

Kit Digital nace así para apoyar e impulsar la transformación digital de pequeñas empresas, microempresas y autónomos, y acompañarles en la adopción de soluciones digitales que aumenten su nivel de madurez digital. Un programa enmarcado en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, la agenda España Digital 2025 y, por último, el Plan de Digitalización de las Pymes.  

Programa Kit Digital
Para acceder a las soluciones digitales personalizadas, las empresas interesadas deberán comprobar primero su nivel de digitalización a través de un ‘test de autodiagnóstico’, puesto a su disposición en la plataforma Acelera pyme.

Leer más

Fondos europeos Next Generation: una oportunidad única (y 2ª parte)

1 noviembre, 2021 Juanjo Catalán HAZ UN COMENTARIO

En Sin categoría

Continuando con el post anterior, este texto se enfoca en los otros tres grandes retos siguientes en los que se deben plasmar los cambios y actuaciones derivados de los fondos europeos Next Generation: electromovilidad y big data; conexión de los territorios; y recuperación industrial.

3- Movilidad eléctrica y Big Data

Distinguiendo movilidad de personas de transporte de mercancías, los vehículos eléctricos merecen aquí un capítulo especial. La meta de descarbonización de nuestro país requiere multiplicar por ocho las ventas de vehículos eléctricos y por treinta los puntos de recarga en el horizonte de 2030.

Para establecer el indicador sobre los puntos necesarios y su distribución a lo largo del territorio, hay que partir de la cuota del parque de vehículos eléctricos de cada provincia hasta 2030, la cuota de la población motorizable en cada provincia y la cuota del PIB por provincias.  A partir de estos datos se aplicará los siguientes criterios y ratios:

  • Un punto de 50 kW por cada 100 vehículos eléctricos.
  • Uno de >150 kW y otro de >250 kW, respectivamente por cada 1.000 vehículos eléctricos.

Además, hay que atender a las infraestructuras de alta potencia de >250 kW en las principales vías interurbanas del estado, teniendo en cuenta las intensidades medias diarias de flujo de tráfico por tramo de vía y provincia.

A partir de estos criterios el análisis lleva a una planificación año a año del desarrollo de estas infraestructuras de recarga, de manera que en un primer tramo a 2023 deberían estar en servicio 70.000 puntos de recarga, 120.000 en 2025 y alcanzar los 350.000 en el año 2030.

A esto se une un factor estratégico de primer orden económico; impulsar la fabricación de vehículos eléctricos y conectados, baterías y componentes en España, para no perder la posición de privilegio industrial que supone para nuestro país ser el segundo fabricante de automóviles de la Unión Europea, por detrás de Alemania, y el séptimo del mundo, garantizando miles de puestos de trabajo directos e indirectos.

Vehículo eléctrico y conectado debe ser eje de la recuperación económica de España.
El vehículo eléctrico y conectado en el centro de la recuperación económica de España (en la imagen, la ministra Reyes Maroto, en la presentación este verano del PERTE para el vehículo eléctrico y conectado).

Leer más

Fondos europeos Next Generation: una oportunidad única (1ª parte)

18 octubre, 2021 Juanjo Catalán HAZ UN COMENTARIO

En Sin categoría

La sociedad española, igual que el resto del mundo, se enfrenta al gran reto del siglo. La emergencia climática y la escasez de materias primas.

La creciente degradación medioambiental exige de forma creciente hallar soluciones que sean más eficientes y sostenibles, en especial en aquellos sectores más contaminantes.

Con el propósito de abordar estos retos, en 2020 el Consejo Europeo acordó poner en marcha un instrumento que combatiera los problemas de sostenibilidad y que, además, permitiera la recuperación de las economías de sus países miembros afectadas por el impacto del COVID- 19. Este instrumento fue los fondos europeos Next Generation, con un presupuesto de 750.000 millones de euros.

De estos fondos, de los que mucho se ha hablado y escrito, pretendo poner de relieve en este artículo las claves económicas y sociales que se persiguen obtener con ellos; en esta reflexión parto de una perspectiva europea que aterriza en España y que afecta directamente a muchos sectores productivos, en general, y al sector eléctrico, en particular, muy directamente. Así se puso de manifiesto hace pocas fechas en el webinar sobre el Macro Proyecto Tractor del Sector de las Instalaciones en Edificios, en el que participaron las organizaciones sectoriales más importantes (AFME, FACEL, ADIME, FENIE, etc.).

Leer más

¡Reforma de la Formación Profesional, ya! El futuro en juego

21 junio, 2021 Juanjo Catalán HAZ UN COMENTARIO

En Sin categoría

A los jóvenes, a menudo, se les enseña que la Universidad debe estar en la cima de su lista de prioridades. Los padres se esfuerzan por enviar a sus hijos a la universidad, ya que se considera la clave del éxito. Mientras que la Formación Profesional (FP) no entra en sus planes.

Los tiempos cambian y la realidad es que en España somos líderes en tasa de desempleo juvenil y, por otro lado, como recientemente se ha publicado y también ha sido línea argumental en muchos de mis anteriores blogs publicados en el área de Material Eléctrico de C de Comunicación, el sector energético, en general, y el de las instalaciones, en particular, está sufriendo como principal problema la falta de captación de mano de obra cualificada, cuando es un sector con un potencial de desarrollo enorme.

Alternativas formativas a la Universidad

La Universidad no es para todos, ni cubre las principales carencias laborales de nuestro país. Hay un desequilibrio entre licenciados y graduados universitarios y cualificaciones de Formación Profesional de grado medio y superior, especialmente en profesiones de muy alta demanda.  

Leer más

La “democracia energética” llega con las nuevas comunidades energéticas

27 abril, 2021 Juanjo Catalán HAZ UN COMENTARIO

En Sin categoría

Como comentaba en mi post de noviembre, sobre el cambio que suponen las comunidades energéticas, nos encaminamos hacia un modelo energético donde el consumidor formará parte activa del mercado eléctrico, proporcionado flexibilidad al sistema: ya sea dotando a su instalación solar de baterías donde almacenar la energía no consumida, o transfiriendo la energía almacenada en la batería de su vehículo eléctrico a la red (tecnología V2G).

Las poblaciones, en especial las grandes ciudades, son una parte clave en el problema del cambio climático a escala global. Esto significa que también juegan un papel importante en la reducción del consumo energético y las emisiones de CO2. Para alcanzar los objetivos de la Unión Europea, se están realizando acciones para promover un sistema cooperativo de mayor eficiencia energética y mejor uso de los recursos disponibles. Entre estas acciones, destaca la creación de comunidades energéticas locales.

Directiva europea sobre comunidades energéticas

El modelo energético comunitario va encaminado a transformar nuestro sistema energético para que sea más democrático, sostenible y estable.

La UE ha sentado recientemente las bases legales para esta reconstrucción. Ahora corresponde a los Estados miembros y a las autoridades locales garantizar que el concepto prospere, acelerando democráticamente la descarbonización. Y aunque esta figura no está reconocida actualmente en nuestra legislación, en el carácter más ciudadano se está trabajando en ello; y, además, el PNIEC (Plan Integrado de Energía y Clima 2021 -2030) prevé la figura de las Comunidades Locales de Energía.

Leer más

  • Go to page 1
  • Go to page 2
  • Go to page 3
  • Interim pages omitted …
  • Go to page 5
  • Go to Next Page »

Primary Sidebar

Juanjo Catalán

Juanjo Catalán

He acumulado una amplia experiencia profesional en el sector eléctrico: trabajé trece años en  distintas funciones en Klöckner Moeller España y ocupé diferentes cargos de responsabilidad en Schneider Electric durante veinte años, en la última etapa como gerente de Pymes Instaladoras para España y Portugal. En cuanto a mi formación, soy licenciado en Ciencias de la Comunicación  por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) y diplomado en Marketing por el ESADE; cuento también con un Master en Business Administratión por la UPC y un postgrado en “Eficiencia y Ahorro Energético” por el IQS (Institut Químic de Sarrià).

Con este bagaje me he especializado en consultoría en estrategia empresarial, prospectiva de mercado y Ecoinnovación. Además, soy profesor en el programa EcoXpert – Schneider Electric, en  la Escuela de Organización Industrial (EOI) y en el IQS de la Universitat Ramón Llull. También desarrollo tareas de asesor en organizaciones como Prysmian Group y ASELEC (asociación valenciana de instaladores) etc., entre otras.

Soy socio fundador de Mentakers y socio director de la firma ADN Analistas de Negocios. Me defino como coolhunter energético y de sectores emergentes.

En Twitter

Tweets por @CdeElectrico

Etiquetas

5G aselec autoconsumo autonomía energética autónomos baterías big data cambio climático comunidades energéticas comunidades locales de energía conectividad covid-19 descarbonización digitalización Directivas europeas eficiencia energética emergencia climática energía solar fotovoltaica energías renovables fondos europeos formación profesional FP Dual generación de electricidad industria 4.0 instaladores internet de las cosas jóvenes instaladores modelo energético movilidad eléctrica movilidad sostenible PNIEC precio de la electricidad producción de energía pymes pymes instaladoras recarga de vehículos eléctricos rehabilitación energética reindustrialización sector eléctrico sistema eléctrico smart grids sostenibilidad transición energética Ucrania vehículo eléctrico

Enlaces Recomendados

  • AFME
  • FENIE
  • ADIME
  • ANFALUM

Entradas recientes

  • Alcanzar la autonomía energética

    30 marzo, 2022
  • 2022: Año clave para la digitalización de las pymes

    10 enero, 2022
  • Fondos europeos Next Generation: una oportunidad única (y 2ª parte)

    1 noviembre, 2021
  • Fondos europeos Next Generation: una oportunidad única (1ª parte)

    18 octubre, 2021
  • ¡Reforma de la Formación Profesional, ya! El futuro en juego

    21 junio, 2021
© Copyright 2010 - 2022 · Grupo C de Comunicación Interprofesional, S.L.
  • Opinión
  • Quiénes somos
  • Servicios
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Publicidad
  • Contacto