• Ferretería y Bricolaje
  • Logística
  • Cárnica
  • Material Eléctrico
  • Climatización y Confort
  • Eventos y Formación
  • Consultoría Digital
  • Inicio
  • Ferretería y Bricolaje
    • El Blog de Juan Manuel Fernández
    • El Blog de Javier Barrio
    • El Blog de Borja Fernández
    • El Blog de Marta Jiménez
    • El Blog de José Carrasco
    • El Blog de Ferretería y Bricolaje
  • Logística
    • El Blog de Ricardo J. Hernández
    • El Blog de Juan José Montiel
    • El Blog de Guillermo Pérez
    • El Blog de Isabel Rodrigo
    • El Blog de Logística
  • Cárnica
    • El Blog de José Manuel Álvarez
    • El Blog de David Navas
    • El Blog de Sergio Herrero
  • Material Eléctrico
    • El Blog de Miguel Angel Jiménez
    • El Blog de Tomás Simón
    • El Blog de Ignacio Mártil
    • El Blog de Juanjo Catalán
    • El Blog de Juan Manuel Fernández
    • El Blog de Antoni Ruiz
    • El blog de Material Eléctrico
  • Climatización y Confort
    • El Blog de Miguel Ángel Jiménez
    • El Blog de Tania Álvarez
    • El Blog de Félix Sanz
    • El Blog de Antoni Ruiz
    • El Blog de Sandra Barañano
    • El Blog de Climatización y Confort

El Blog de Juanjo Catalán

Fondos europeos Next Generation: una oportunidad única (1ª parte)

18 octubre, 2021 Juanjo Catalán HAZ UN COMENTARIO

En Sin categoría

La sociedad española, igual que el resto del mundo, se enfrenta al gran reto del siglo. La emergencia climática y la escasez de materias primas.

La creciente degradación medioambiental exige de forma creciente hallar soluciones que sean más eficientes y sostenibles, en especial en aquellos sectores más contaminantes.

Con el propósito de abordar estos retos, en 2020 el Consejo Europeo acordó poner en marcha un instrumento que combatiera los problemas de sostenibilidad y que, además, permitiera la recuperación de las economías de sus países miembros afectadas por el impacto del COVID- 19. Este instrumento fue los fondos europeos Next Generation, con un presupuesto de 750.000 millones de euros.

De estos fondos, de los que mucho se ha hablado y escrito, pretendo poner de relieve en este artículo las claves económicas y sociales que se persiguen obtener con ellos; en esta reflexión parto de una perspectiva europea que aterriza en España y que afecta directamente a muchos sectores productivos, en general, y al sector eléctrico, en particular, muy directamente. Así se puso de manifiesto hace pocas fechas en el webinar sobre el Macro Proyecto Tractor del Sector de las Instalaciones en Edificios, en el que participaron las organizaciones sectoriales más importantes (AFME, FACEL, ADIME, FENIE, etc.).

Instantánea del webinar sobre el Macro Proyecto Tractor del Sector de las Instalaciones en Edificios. En la imagen, los representantes de AFME, ANFALUM y FACEL, junto con Miguel Ángel Jiménez, director de las áreas de Material Eléctrico y Climatización y Confort de C de Comunicación, que ejerció de moderador de la sesión.

Una gran trasformación con los fondos europeos

Los fondos europeos Next Generation permitirán avanzar en los objetivos de transición energética y de economía verde que persigue la Unión Europea, liderando a nivel mundial este cambio que nuestro planeta y las próximas generaciones necesitan.

En el caso de España, el Gobierno ha creado el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, “España Puede”, que incluye dos ejes estratégicos asociados que persiguen paliar la degradación medioambiental en que estamos inmersos. La Transición Energética y La Transformación Digital.

La hoja de ruta de estos ejes incluye inversiones y un amplio conjunto de reformas estructurales. En concreto, el Plan “España Puede” destina un 40 % de las inversiones a la transición ecológica y un 28 % a la transformación digital; esto supone más de 27.000 millones de euros dirigidos a promover la transición a un modelo económico sostenible y 19.590 millones de euros para afrontar los retos de la digitalización.

Estos fondos se articularán en su mayor parte a través de los PERTE (Proyectos Estratégicos para la Recuperación y Transformación Económica), un instrumento de colaboración público-privada.

Los retos del cambio

Estos planes marcan cambios importantes en un contexto global, como son la descarbonización de la economía y la irrupción de nuevas tecnologías que propicien cambios disruptivos a una sociedad que debe solucionar los principales problemas actuales generados por el hombre, como son la concentración de población en grandes núcleos urbanos, entre otros; en el caso de nuestro sector estos retos se concretan principalmente en:

  1. Renovación de un parque inmobiliario muy degradado y envejecido
  2. Electrificación y digitalización de las infraestructuras
  3. Movilidad eléctrica y big data
  4. Conectar los territorios
  5. Recuperación industrial con la Industria 4.0
Fondos europeos next generation, actuación de liderazgo de la UE.
Con los fondos europeos Next Generation, la Unión Europea pretende liderar un cambio que el planeta necesita.

1- Renovación de un parque inmobiliario muy degradado y envejecido

Los edificios son una prioridad ya que representan el 40 % del consumo de energía final de la Unión Europea, lo que justifica su renovación como prioritaria dentro de las estrategias en materia de sostenibilidad.

Por ello, el Gobierno Español ya ha aprobado una primera partida del Plan de Rehabilitación y Regeneración Urbana, que dispondrá de 6.830 millones de euros en el periodo 2021-2023.

Respondiendo a ello. Rehabilitar es una de las formas más eficientes para mejorar la calidad de vida y fortalecer la cohesión social en nuestros barrios y poblaciones; y también una medida de alto potencial contributivo para la reducción del consumo energético, ahora que la tecnología ha conseguido el “milagro” de transformar un edificio de consumidor a productor de energía para cubrir su propia demanda energética con autoproducción de energía renovable.

La rehabilitación del parque de viviendas debería ser una prioridad.
Renovar un parque de viviendas envejecido y poco eficiente es una prioridad de país.

2- Electrificación y digitalización de las infraestructuras

Los fondos europeos Next Generation también van a permitir digitalizar y hacer más sostenible el transporte de mercancías, incluyendo la cadena logística y, en particular, la distribución urbana; en este caso especialmente acuciada con la irrupción del eCommerce y los problemas de última milla. Para todo ello se requiere la descarbonización de todos los modos de transporte, desde el naval pasando por los vehículos pesados y terminando por los ligeros.

La transformación, digitalización y electrificación de toda la cadena logística es fundamental para ganar eficiencia, mitigar el impacto ambiental y la generación de nuevos servicios y modelos de negocio. En este aspecto, el ferrocarril debe tener un papel fundamental; según datos de la Asociación Ferroviaria Española, las emisiones de CO2 de los trenes suponen solo un 0,5 % del total del carbono emitido en España.

Por otro lado, el proceso de transformación de las infraestructuras eléctricas ya iniciado y que debe soportar nuevos usos de la electricidad, como son las infraestructuras de recarga y la generación distribuida, supone un nuevo paradigma en nuestro sector (de ello ya nos hemos ocupado ampliamente en anteriores artículos). Estamos en las puertas del nuevo fenómeno que suponen las comunidades energéticas locales en el desarrollo de las smarts grids o redes inteligentes.

Como me despido siempre. A todos los que todo esto os interesa, os espero en mis próximos artículos. ¡Hasta pronto!

(Este artículo continúa en una segunda parte que se publicará en breve)

Facebooktwitterpinterestlinkedin
Etiquetas
comunidades energéticas covid-19 descarbonización digitalización emergencia climática fondos europeos materias primas next generation parque de viviendas rehabilitación energética transición energética

¡Reforma de la Formación Profesional, ya! El futuro en juego

Fondos europeos Next Generation: una oportunidad única (y 2ª parte)

Reader Interactions

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Primary Sidebar

Juanjo Catalán

Juanjo Catalán

He acumulado una amplia experiencia profesional en el sector eléctrico: trabajé trece años en  distintas funciones en Klöckner Moeller España y ocupé diferentes cargos de responsabilidad en Schneider Electric durante veinte años, en la última etapa como gerente de Pymes Instaladoras para España y Portugal. En cuanto a mi formación, soy licenciado en Ciencias de la Comunicación  por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) y diplomado en Marketing por el ESADE; cuento también con un Master en Business Administratión por la UPC y un postgrado en “Eficiencia y Ahorro Energético” por el IQS (Institut Químic de Sarrià).

Con este bagaje me he especializado en consultoría en estrategia empresarial, prospectiva de mercado y Ecoinnovación. Además, soy profesor en el programa EcoXpert – Schneider Electric, en  la Escuela de Organización Industrial (EOI) y en el IQS de la Universitat Ramón Llull. También desarrollo tareas de asesor en organizaciones como Prysmian Group y ASELEC (asociación valenciana de instaladores) etc., entre otras.

Soy socio fundador de Mentakers y socio director de la firma ADN Analistas de Negocios. Me defino como coolhunter energético y de sectores emergentes.

En Twitter

Tweets por @CdeElectrico

Etiquetas

5G aselec Audi autoconsumo big data cambio climático cloud computing comunidades energéticas conectividad covid-19 descarbonización digitalización eficiencia energética electricistas emergencia climática empleo emprendedores energía solar fotovoltaica energías renovables fabricación digital factura eléctrica fondos europeos formación profesional FP Dual generación de electricidad huella de CO2 industria 4.0 instaladores inteligencia artificial internet de las cosas jóvenes instaladores logística movilidad sostenible Obra Social "la Caixa" paro juvenil pymes pymes instaladoras recarga de vehículos eléctricos rehabilitación energética robótica sector eléctrico sostenibilidad transición energética transporte sostenible vehículo eléctrico

Enlaces Recomendados

  • AFME
  • FENIE
  • ADIME
  • ANFALUM

Entradas recientes

  • Alcanzar la autonomía energética

    30 marzo, 2022
  • 2022: Año clave para la digitalización de las pymes

    10 enero, 2022
  • Fondos europeos Next Generation: una oportunidad única (y 2ª parte)

    1 noviembre, 2021
  • Fondos europeos Next Generation: una oportunidad única (1ª parte)

    18 octubre, 2021
  • ¡Reforma de la Formación Profesional, ya! El futuro en juego

    21 junio, 2021
© Copyright 2010 - 2022 · Grupo C de Comunicación Interprofesional, S.L.
  • Opinión
  • Quiénes somos
  • Servicios
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Publicidad
  • Contacto