• Ferretería y Bricolaje
  • Logística
  • Cárnica
  • Material Eléctrico
  • Climatización y Confort
  • Eventos y Formación
  • Consultoría Digital
  • Bicicleta
  • Inicio
  • Ferretería y Bricolaje
    • El Blog de Juan Manuel Fernández
    • El Blog de Javier Barrio
    • El Blog de Borja Fernández
    • El Blog de Marta Jiménez
    • El Blog de José Carrasco
    • El Blog de Ferretería y Bricolaje
  • Logística
    • El Blog de Ricardo J. Hernández
    • El Blog de Juan José Montiel
    • El Blog de Guillermo Pérez
    • El Blog de Isabel Rodrigo
    • El Blog de Logística
  • Cárnica
    • El Blog de José Manuel Álvarez
    • El Blog de Sergio Herrero
    • El Blog de Daniel Valero
    • El Blog de Rodolfo Lomascolo
    • El Blog de Cárnica
  • Material Eléctrico
    • El Blog de Miguel Angel Jiménez
    • El Blog de Tomás Simón
    • El Blog de Ignacio Mártil
    • El Blog de Juanjo Catalán
    • El Blog de Juan Manuel Fernández
    • El Blog de Antoni Ruiz
    • El Blog de Material Eléctrico
  • Climatización y Confort
    • El Blog de Miguel Ángel Jiménez
    • El Blog de Félix Sanz
    • El Blog de Antoni Ruiz
    • El Blog de Sandra Barañano
    • El Blog de Climatización y Confort
  • Bicicleta
    • El Blog de Lorenzo Tasso
    • El Blog de Miguel Ángel Bolaños
    • El Blog de Bicicleta

El Blog de Juanjo Catalán

Big Data, palanca de negocio para la pyme instaladora

4 febrero, 2020 Juanjo Catalán HAZ UN COMENTARIO

En Sin categoría

En este blog voy a abordar una clara tendencia en la economía global: la transición del Petróleo al Dato. En este contexto, el big data es imprescindible para que las pymes puedan tomar mejores decisiones para su negocio.

De este modo, hoy en día, el número de empresas que recurren a soluciones para sacar todo el provecho de los datos masivos sigue creciendo de forma exponencial. Recoger datos e interpretarlos para conocer mejor al cliente o el mercado ayuda a crear estrategias personalizadas, ser más productivos y reducir costes, entre los que se encuentran los energéticos.  Y es que el big data es imprescindible para que las pymes tomen la mejor decisión para su negocio.

El big data, herramienta idónea para las pymes instaladoras.
El big data puede ser una herramienta muy útil para el negocio de las pymes instaladoras.

El instalador, gestor energético

Estas son sus principales ventajas, en general, para cualquier empresa y, en particular, para las instaladoras en su papel de gestor energético, o “GE”. Un rol que, si tiramos de hemeroteca, vengo proponiendo desde la última década del siglo pasado.

De una parte, optimización:

  • En general: los datos son una guía para ganar en eficiencia y solucionar problemas: se pueden predecir posibles errores en la cadena de producción, ahorrar costes y tiempo o responder a una demanda creciente
  • En particular, gestor energético: minimizar riesgos en los procesos productivos a partir del mantenimiento preventivo y predictivo.
  •  Reducir contingencias y, cuando se producen, la mayoría pueden ser solventadas a distancia reduciendo desplazamientos.
  • Ahorro de costes energéticos a través del control de los consumos más significativos a través de sensores y otros dispositivos que miden los datos críticos de consumo.
  • A través del análisis histórico de datos planificar medidas de ahorro energético (“MAEs”) de forma escalable.

Por otra parte, diferenciación:

  • En un plano general: el análisis del big data ayuda a las organizaciones a identificar nuevas oportunidades y abrir nuevas líneas de negocio. De esta forma, se logran operaciones más eficientes, mayores ganancias y clientes más felices.
  • A nivel particular, como gestor energético: generar productividad para el cliente, que será mayor cuanto mayor sea la contribución del valor aportado (reducción de euros en la factura eléctrica, reducción de kW/h en sus consumos, entre otras), lo que nos convierte en un proveedor excepcional, un partner. A la vez que aumentamos nuestro “expertise” y conocimiento del cliente para aumentar el valor aportado progresivamente.
el uso de los datos mejora el conocimiento del cliente
El uso de los datos permite mejorar en el conocimiento del cliente.

Conocer al cliente

En definitiva, ya no para competir sino para sobrevivir, hoy es preciso conocer mejor al cliente a través del uso de datos, más o menos intensivo en función de cada caso y complejidad.

Tomar decisiones más inteligentes basadas en el Big Data y reorientar la estrategia de nuestra empresa con nuevos servicios genera impacto en la cuenta de resultados propia y de nuestros clientes.

Descarbonización de la economía

La Unión Europea promoverá la aplicación de una tasa de carbono que va a ser universal, progresiva, intensa, fiscalmente neutra, transparente, justa y con aranceles de protección fronteriza. Hoy en día, seis sectores de la economía (generación de electricidad, acero, cemento, química, papel y cerámica) ya están sujetos a una tarifa que se negocia en un mercado de CO2 en Frankfurt (Alemania). En el último año, el valor de CO2 ha pasado de 5 a 25 euros/tn de CO2 y el efecto ha sido el cierre de la generación eléctrica a base de carbón porque ha dejado de ser competitivo.

La previsión es que la tasa se vaya aplicando de modo progresivo hasta que llegue también a las pymes y pequeños negocios, influyendo de forma muy significativa en la cuenta de explotación y, por consiguiente, en la rentabilidad y competitividad de las mismas.

Hacia el “New Green Deal”: el auge de la economía verde

El impacto verde de la tecnología pasa por los nuevos servicios digitales, como palanca para afrontar los retos medioambientales. Gracias a que evitan muchos desplazamientos físicos y disminuyen la inversión en nuevas infraestructuras, su uso contribuye a reducir entre un 15 % y un 35 % las emisiones de CO2, según un estudio realizado por Telefónica Empresas.

Además, habilitan modos de vida más sostenibles porque ayudan a consumir de manera más eficiente los recursos energéticos gracias a la gestión inteligente de los mismos. Al generar eficiencias, la tecnología permite controlar o reducir gastos y ese ahorro puede dedicarse a invertir en nuevas oportunidades de negocio. Todo ello debe estar en el ABC del argumentario del Gestor Energético.

Una vez más sigo diciendo que el Instalador será digital o no será.

“Como me despido siempre. A todos los que todo esto os interesa, os espero en mis próximos artículos”. ¡Hasta pronto!                             

Etiquetas
big data descarbonización digitalización gestor energético instaladores pymes instaladoras

Vehículo eléctrico: 2020, año del despegue definitivo

Electricidad y COVID 19. Aprender de las dificultades

Reader Interactions

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Primary Sidebar

Juanjo Catalán

Juanjo Catalán

He acumulado una amplia experiencia profesional en el sector eléctrico: trabajé trece años en  distintas funciones en Klöckner Moeller España y ocupé diferentes cargos de responsabilidad en Schneider Electric durante veinte años, en la última etapa como gerente de Pymes Instaladoras para España y Portugal. En cuanto a mi formación, soy licenciado en Ciencias de la Comunicación  por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) y diplomado en Marketing por el ESADE; cuento también con un Master en Business Administratión por la UPC y un postgrado en “Eficiencia y Ahorro Energético” por el IQS (Institut Químic de Sarrià).

Con este bagaje me he especializado en consultoría en estrategia empresarial, prospectiva de mercado y Ecoinnovación. Además, soy profesor en el programa EcoXpert – Schneider Electric, en  la Escuela de Organización Industrial (EOI) y en el IQS de la Universitat Ramón Llull. También desarrollo tareas de asesor en organizaciones como Prysmian Group y ASELEC (asociación valenciana de instaladores) etc., entre otras.

Soy socio fundador de Mentakers y socio director de la firma ADN Analistas de Negocios. Me defino como coolhunter energético y de sectores emergentes.

En Twitter

Tweets por @CdeElectrico

Etiquetas

5G aselec autoconsumo autonomía energética autónomos baterías big data cambio climático comunidades energéticas comunidades locales de energía conectividad covid-19 descarbonización digitalización Directivas europeas eficiencia energética emergencia climática energía solar fotovoltaica energías renovables fondos europeos formación profesional FP Dual generación de electricidad industria 4.0 instaladores internet de las cosas jóvenes instaladores modelo energético movilidad eléctrica movilidad sostenible PNIEC precio de la electricidad producción de energía pymes pymes instaladoras recarga de vehículos eléctricos rehabilitación energética reindustrialización sector eléctrico sistema eléctrico smart grids sostenibilidad transición energética Ucrania vehículo eléctrico

Enlaces Recomendados

  • AFME
  • FENIE
  • ADIME
  • ANFALUM

Entradas recientes

  • Alcanzar la autonomía energética

    30 marzo, 2022
  • 2022: Año clave para la digitalización de las pymes

    10 enero, 2022
  • Fondos europeos Next Generation: una oportunidad única (y 2ª parte)

    1 noviembre, 2021
  • Fondos europeos Next Generation: una oportunidad única (1ª parte)

    18 octubre, 2021
  • ¡Reforma de la Formación Profesional, ya! El futuro en juego

    21 junio, 2021
© Copyright 2010 - 2022 · Grupo C de Comunicación Interprofesional, S.L.
  • Opinión
  • Quiénes somos
  • Servicios
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Publicidad
  • Contacto