• Ferretería y Bricolaje
  • Logística
  • Cárnica
  • Material Eléctrico
  • Climatización y Confort
  • Eventos y Formación
  • Consultoría Digital
  • Inicio
  • Ferretería y Bricolaje
    • El Blog de Juan Manuel Fernández
    • El Blog de Javier Barrio
    • El Blog de Borja Fernández
    • El Blog de Marta Jiménez
    • El Blog de José Carrasco
    • El Blog de Ferretería y Bricolaje
  • Logística
    • El Blog de Ricardo J. Hernández
    • El Blog de Juan José Montiel
    • El Blog de Guillermo Pérez
    • El Blog de Isabel Rodrigo
    • El Blog de Logística
  • Cárnica
    • El Blog de José Manuel Álvarez
    • El Blog de David Navas
    • El Blog de Sergio Herrero
  • Material Eléctrico
    • El Blog de Miguel Angel Jiménez
    • El Blog de Tomás Simón
    • El Blog de Ignacio Mártil
    • El Blog de Juanjo Catalán
    • El Blog de Juan Manuel Fernández
    • El Blog de Antoni Ruiz
    • El blog de Material Eléctrico
  • Climatización y Confort
    • El Blog de Miguel Ángel Jiménez
    • El Blog de Tania Álvarez
    • El Blog de Félix Sanz
    • El Blog de Antoni Ruiz
    • El Blog de Sandra Barañano
    • El Blog de Climatización y Confort

El Blog de Juanjo Catalán

Vehículo eléctrico: 2020, año del despegue definitivo

21 noviembre, 2019 Juanjo Catalán HAZ UN COMENTARIO

En Sin categoría

El vehículo eléctrico sobrepasa el factor movilidad para convertirse en una pieza clave en el nuevo sistema energético. Así, el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) tiene como reto alcanzar la cifra de 5 millones de vehículos eléctricos en 2030 y también otros compromisos más de orden cualitativo, como la inclusión de las energías renovables en el sector transporte, a través de la electrificación del parque.

Presentación del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) en febrero de 2019.
Teresa Ribera (izda.), ministra en funciones para la Transición Ecológica, junto a Isabel Celaá, ministra en funciones de Educación y Formación Profesional, durante la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros en el que se aprobó el PNIEC, en febrero de este año.

La movilidad eléctrica es imparable

Hay dos vectores que “pilotan” la revolución en la movilidad: la digitalización, por un lado, y el cambio climático y la sostenibilidad, por el otro. Se prevé que ambos provoquen más cambios en el sector de la automoción en los próximos cinco años que en los últimos cincuenta.

A partir de 2020, el mercado de la movilidad eléctrica va a experimentar un despegue como no se había visto hasta ahora. Las ventas de turismos eléctricos siguen subiendo y en el pasado mes de septiembre se incrementaron un 111 % en todo el año, hasta alcanzar las 7.470 unidades. Solo en el mes de septiembre crecieron un 63 %, con un total de 795 unidades matriculadas.

Es cierto que, a pesar de estas sustanciales variaciones, las ventas de eléctricos apenas representan el 0,9 % de las matriculaciones totales de turismos, pero existen diversos factores que están sentando las bases para que el vehículo eléctrico dispare su cuota de mercado, tanto en España como en el resto de Europa a partir de enero de 2020:

  1. Nuevas medias europeas de emisiones de CO2.
  2. Instalación en España de una red básica de puntos de recarga rápida con distancias entre los 100 y los 150 kilómetros.
  3. Irrupción de un gran número de nuevos modelos eléctricos.
  4. Medidas restrictivas en las ciudades para los vehículos más contaminantes.
  5. Integración del vehículo eléctrico en la edificación.
  6. La nueva fiscalidad verde.

Nuevas medidas europeas de emisiones de CO2

La legislación comunitaria establece que el 95 % de todos los vehículos que matricule cada fabricante en Europa en 2020 deberá emitir de media 95 gramos de CO2 por kilómetro en vez de los 130 gramos de CO2 actuales; a partir de 2021 será del 100 % de los vehículos matriculados y en años sucesivos, esa media se irá reduciendo hasta los 65 gramos de CO2 en 2030. Ello va a suponer que el número de matriculaciones de VE tendrá que incrementarse de manera exponencial como única opción para no sobrepasar los límites de emisiones establecidos y evitar de ese modo sanciones millonarias, dado que cada gramo adicional por encima de los 95 gramos de CO2 tendrá que multiplicarse 95 euros por la suma total de vehículos matriculados.

Red básica de puntos recarga rápida con distancias entre 100 y 150 km

Con los proyectos ya ejecutados más los que están en curso y los que se implementarán en breve por parte de los operadores de recarga permitirán que en España se disfrutará a partir de 2020 de una red básica de puntos de recarga rápida con distancias entre los 100 y los 150 Km que permitirán eliminar el problema de la autonomía de carga en muchos modelos que no se encuentran en la categoría premium con autonomías superiores a los 400 Km.  Aún así quedan al respeto varias cuestiones a resolver como puede ser el elevado coste del termino de potencia para cargas superiores a 50 kW y otros como las barreras administrativas actuales para obtener permisos municipales.

Nuevos modelos de vehículos eléctricos

La llegada inminente de un gran número de nuevos modelos de VE que ofrecerán autonomías entre los 200 y 400 kilómetros para toda clase de públicos y bolsillos disiparán las dudas de muchos potenciales compradores y, sin duda, impulsarán definitivamente la demanda. Aunque para que todo ello se cumpla, también es necesario el respaldo del Gobierno con aquellas reformas legislativas e inversiones que favorezcan que la potente industria del automóvil que hay en España sea capaz de consolidarse en la transición a la movilidad eléctrica; y además que una parte importante del desarrollo tecnológico de la misma se pueda liderar desde España, lo que sin duda sería una ventaja estratégica ante un mercado cada vez más global.

Propuesta de SEAT en vehículos eléctricos.
La propuesta de SEAT en términos de electrificación de su gama va más allá del inminente SEAT Mii y del e-Born, previstos para 2020, y tendrá un coche eléctrico similar al Ibiza por 20.000 euros a partir del año 2022.

Integración del vehículo eléctrico en la edificación

Las cosas están empezando a cambiar. Y tanto la concienciación ciudadana como los objetivos que se están marcando a escala internacional para alcanzar un modelo energético sostenible a medio plazo no se limita a una transición energética a fuentes de generación renovable, que en el caso de la electricidad supera ya el 40 % del total, según datos de REE, sino por un nuevo cambio de paradigma hacia un modelo de cogeneración y cogeneración masivo que tiene en los hogares un factor principal.

El actual modelo energético y todas sus infraestructuras no son más que el desarrollo de una estructura creada a principios del siglo XX, a la que se han ido añadiendo nuevos consumos y mayor caudal de potencia instalada, pero sin replantearlo suficientemente. Un elemento fundamental en el cambio de vector energético es el Vehículo Eléctrico.

Actualmente, un coche eléctrico consume y almacena electricidad de un hogar con independencia de cómo esta electricidad se haya generado. El nuevo paradigma supone que ese mismo vehículo aparcado en el garaje de una vivienda puede abastecer de energía el consumo de ésta durante una semana. Bastará dotar al sistema con una reciprocidad que ahora solo existe de modo experimental con los sistemas de carga V2G. En definitiva, el VE sobrepasa el factor movilidad para convertirse en una pieza clave en el nuevo sistema energético. 

Medidas en las ciudades para reducir las emisiones de CO2 y la contaminación local

El Gobierno ha dado luz verde al cierre al tráfico del centro de las ciudades de más de 50.000 habitantes a partir de 2023 mediante el establecimiento de zonas de bajas emisiones y limitaciones de acceso a los vehículos más contaminantes. Madrid y Barcelona han sido las primeras en aplicar medidas en ese sentido y que, probablemente en breve, se aplicarán en el resto de las ciudades principales.

La reforma fiscal verde

Sin duda, quedan más retos a superar, pero con certeza la próxima década será determinante para la descarbonización del transporte y el desarrollo de la movilidad eléctrica, no solo por su aportación como vector de sostenibilidad medioambiental, sino también de eficiencia energética en el impulso de las energías renovables, la generación distribuida, el autoconsumo y el desarrollo del almacenamiento eléctrico.  Para ello, quedan pendientes las reformas fiscales verdes necesarias para cumplir dichos objetivos orientadas a penalizar al que más contamina y compensar al que menos, empezando por las empresas como principales emisores de CO2 en función de su actividad industrial, logística o de servicios tanto en transporte de mercancías como en la movilidad de sus empleados; y, por último, en cada uno de los ciudadanos a partir de sus desplazamientos habituales.

Moto eléctrica de Harley Davidson.
En 2013 tuve la ocasión de probar por primera vez un coche eléctrico y me quedé con la impresión de que no había vuelta atrás. La semana pasada me subí en el modelo más emblemático de la nueva serie eléctrica de Harley Davidson –un icono del motor de combustión– que no tiene clientes sino fans. Como motero que no soy fan de esta marca, experimenté una sensación brutal en el puño derecho.

TENDENCIA:  Si las baterías de un coche eléctrico medio almacenan entre 35 y 40 kW, supone el equivalente al consumo medio semanal de un hogar y muy pronto se podrá aprovechar. El Vehículo Eléctrico no solo modificará la movilidad sino que será un a pieza fundamental para dotar de flexibilidad al sistema eléctrico.

Como me despido siempre: «a los que todo esto os interesa, os espero en mis próximos artículos”. ¡Hasta pronto!

Facebooktwitterpinterestlinkedin
Etiquetas
energías renovables movilidad sostenible sostenibilidad vehículo eléctrico

Misión: ¡salvar La Tierra!

Big Data, palanca de negocio para la pyme instaladora

Reader Interactions

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Primary Sidebar

Juanjo Catalán

Juanjo Catalán

He acumulado una amplia experiencia profesional en el sector eléctrico: trabajé trece años en  distintas funciones en Klöckner Moeller España y ocupé diferentes cargos de responsabilidad en Schneider Electric durante veinte años, en la última etapa como gerente de Pymes Instaladoras para España y Portugal. En cuanto a mi formación, soy licenciado en Ciencias de la Comunicación  por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) y diplomado en Marketing por el ESADE; cuento también con un Master en Business Administratión por la UPC y un postgrado en “Eficiencia y Ahorro Energético” por el IQS (Institut Químic de Sarrià).

Con este bagaje me he especializado en consultoría en estrategia empresarial, prospectiva de mercado y Ecoinnovación. Además, soy profesor en el programa EcoXpert – Schneider Electric, en  la Escuela de Organización Industrial (EOI) y en el IQS de la Universitat Ramón Llull. También desarrollo tareas de asesor en organizaciones como Prysmian Group y ASELEC (asociación valenciana de instaladores) etc., entre otras.

Soy socio fundador de Mentakers y socio director de la firma ADN Analistas de Negocios. Me defino como coolhunter energético y de sectores emergentes.

En Twitter

Tweets por @CdeElectrico

Etiquetas

5G aselec Audi autoconsumo big data cambio climático cloud computing comunidades energéticas conectividad covid-19 descarbonización digitalización eficiencia energética electricistas emergencia climática empleo emprendedores energía solar fotovoltaica energías renovables fabricación digital factura eléctrica fondos europeos formación profesional FP Dual generación de electricidad huella de CO2 industria 4.0 instaladores inteligencia artificial internet de las cosas jóvenes instaladores logística movilidad sostenible Obra Social "la Caixa" paro juvenil pymes pymes instaladoras recarga de vehículos eléctricos rehabilitación energética robótica sector eléctrico sostenibilidad transición energética transporte sostenible vehículo eléctrico

Enlaces Recomendados

  • AFME
  • FENIE
  • ADIME
  • ANFALUM

Entradas recientes

  • Alcanzar la autonomía energética

    30 marzo, 2022
  • 2022: Año clave para la digitalización de las pymes

    10 enero, 2022
  • Fondos europeos Next Generation: una oportunidad única (y 2ª parte)

    1 noviembre, 2021
  • Fondos europeos Next Generation: una oportunidad única (1ª parte)

    18 octubre, 2021
  • ¡Reforma de la Formación Profesional, ya! El futuro en juego

    21 junio, 2021
© Copyright 2010 - 2022 · Grupo C de Comunicación Interprofesional, S.L.
  • Opinión
  • Quiénes somos
  • Servicios
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Publicidad
  • Contacto