• Ferretería y Bricolaje
  • Logística
  • Cárnica
  • Material Eléctrico
  • Climatización y Confort
  • Eventos y Formación
  • Consultoría Digital
  • Bicicleta
  • Inicio
  • Ferretería y Bricolaje
    • El Blog de Juan Manuel Fernández
    • El Blog de Javier Barrio
    • El Blog de Borja Fernández
    • El Blog de Marta Jiménez
    • El Blog de José Carrasco
    • El Blog de Ferretería y Bricolaje
  • Logística
    • El Blog de Ricardo J. Hernández
    • El Blog de Juan José Montiel
    • El Blog de Guillermo Pérez
    • El Blog de Isabel Rodrigo
    • El Blog de Logística
  • Cárnica
    • El Blog de José Manuel Álvarez
    • El blog de Jorge Cocero
    • El Blog de Sergio Herrero
    • El Blog de Daniel Valero
    • El Blog de Rodolfo Lomascolo
    • El Blog de Cárnica
  • Material Eléctrico
    • El Blog de Miguel Angel Jiménez
    • El Blog de Tomás Simón
    • El Blog de Ignacio Mártil
    • El Blog de Juanjo Catalán
    • El Blog de Juan Manuel Fernández
    • El Blog de Antoni Ruiz
    • El Blog de Material Eléctrico
  • Climatización y Confort
    • El Blog de Miguel Ángel Jiménez
    • El Blog de Félix Sanz
    • El Blog de Antoni Ruiz
    • El Blog de Sandra Barañano
    • El Blog de Climatización y Confort
  • Bicicleta
    • El Blog de Lorenzo Tasso
    • El Blog de Miguel Ángel Bolaños
    • El Blog de Bicicleta

El Blog de Juanjo Catalán

En el sector eléctrico tenemos mucho trabajo para los jóvenes (y II)

12 febrero, 2019 Juanjo Catalán HAZ UN COMENTARIO

En Sin categoría

Continúo en este post con la idea lanzada en el anterior, poniendo el foco que el sector eléctrico presenta un horizonte lleno de oportunidades laborales y profesionales para los jóvenes, sobre todo por la transformación que implica el binomio Energía & IT (Tecnologías de la Información).

¿Cómo puede ser que con un paro juvenil del 28,8 % haya empresarios desesperados por contratar a jóvenes? ¿Cómo explicarse que escuelas que imparten módulos con trabajo garantizado al obtener la titulación no llenen las aulas? ¿Cómo justificar que jóvenes quieran apuntarse a profesiones demandadas y no haya oferta de plazas? Y a la inversa.

La respuesta no es simple. Los docentes apuntan como motivos la falta de sintonía entre las escuelas y las empresas, la falta de agilidad de la Administración para detectar y crear nuevos perfiles profesionales o la minusvaloración social sobre los estudios de ciclos frente a las carreras universitarias.

La FP escapa al paro juvenil

En casi todos los sectores la ocupación vinculada a ramas de la FP (Formación Profesional) escapa a la dinámica del paro juvenil y muy por encima de la media, las especialidades relacionadas con la electricidad, la electrónica y las telecomunicaciones.

El hecho es que faltan relojeros, técnicos de óptica, informáticos especializados en el manejo de grandes datos de biología, mecánicos y carroceros, operarios que puedan reparar un aparato de precisión cuando el cirujano está operando y, cómo no, electricistas, técnicos en electrónica y mantenimiento de instalaciones y nuevos técnicos especializados en gestión de la demanda eléctrica en plena transición energética.

Los jovenes tienen en el sector energetico y la industria muchas oportunidades laborales de trabajo.
El sector energético y la industria ofrecen numerosas oportunidades laborales a los jóvenes.

El pernicioso efecto MasterChef

El desconocimiento de las familias sobre la existencia de estos ciclos de altísima inserción laboral y sueldos dignos es una de las razones por las que las empresas acaban contratando fuera.

Existe una batalla que deben librar los padres que piensan que la opción de FP se elige desde el fracaso, creen que sus hijos se verán trabajando de operarios en industrias sucias y con ruido, y que su sueldo y su posición en la vida será inferior a la que obtendría con un grado. Pero la industria 4.0 es limpia, silenciosa, robotizada. Los sueldos oscilan entre 1.800 y 2.000 euros mensuales con la posibilidad de viajar y obtener pluses. La demanda de personal cualificado en mantenimiento y electromecánica triplica la oferta y continúa, pero ser electricista no es tan mediático como ser entrenador personal o cocinero. Aquí está “el pernicioso efecto MasterChef”.

Muchos estudiantes se ven abocados a continuar unos estudios de tipo académico en la universidad por presión de los padres, a pesar de que ellos preferirían ya formarse en un trabajo concreto. En opinión de muchos docentes, debería abrirse un bachillerato híbrido que permitiera a los alumnos probar experiencias de formación profesional para que pueda planteárselo como una opción real y que no le cierre las puertas a la universidad. Algunos estudiantes también hacen un camino a la inversa y hay licenciados superiores que optan por estudiar una modalidad de FP.

No obstante, los docentes también opinan que, en algunos ciclos, especialmente de grado medio, los alumnos llegan con competencias básicas muy bajas, aprobadas in extremis, y eso hace pensar que habría que replantearse no solo el bachillerato, sino también la ESO.

Buenas iniciativas. Los empresarios y los centros de FP se mueven

ASELEC (Asociación de empresarios de instalaciones eléctricas, telecomunicaciones y energías renovables de Valencia), en la cual presto servicios como consultor, hace tiempo que comparte con varios centros formativos de la provincia de Valencia el interés por la captación de alumnos de ciclo medio de electricidad y electrónica desde primaria, que garantice el relevo generacional en una actividad con grandes expectativas de demanda y desarrollo de empleo, de manera que a corto y medio plazo se puede generar empleo de calidad que aporte competitividad.

La asociacion de instaladores ASELEC colabora con centros educativos para captar jovenes profesionales
Representantes de la asociación valenciana ASELEC, que está dedicando esfuerzos a captar jóvenes para la formación profesional.

Recientemente, una reunión con estos centros permitió identificar posibles nuevas bases de colaboración de los centros formativos entre sí y de éstos con ASELEC para poner en común soluciones para dar un impulso a aquellas especialidades de alta demanda con viabilidad, potenciar las bolsas de trabajo y captar nuevos alumnos desde la ESO.

Por otro lado, algunos centros de Cataluña son centros de referencia nacionales y las aulas se ocupan con alumnos de toda España. Utilizan nuevas metodologías pedagógicas, como trabajo por proyectos, y están muy vinculadas a las necesidades actuales de las empresas. Existen dobles titulaciones que se realizan en tres años y programas de movilidad internacional que permiten a los alumnos estudiar en otros centros europeos o realizar prácticas en empresas extranjeras. Y, además, intercambio de profesores e incluso Erasmus.

nuevas metodologias pedagogicas

Etiquetas
aselec electricistas formación profesional jóvenes instaladores paro juvenil sector eléctrico

En el sector eléctrico tenemos mucho trabajo para los jóvenes (I)

Tecnologías Grid Edge: el “Reto 3D”

Reader Interactions

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Primary Sidebar

Juanjo Catalán

Juanjo Catalán

He acumulado una amplia experiencia profesional en el sector eléctrico: trabajé trece años en  distintas funciones en Klöckner Moeller España y ocupé diferentes cargos de responsabilidad en Schneider Electric durante veinte años, en la última etapa como gerente de Pymes Instaladoras para España y Portugal. En cuanto a mi formación, soy licenciado en Ciencias de la Comunicación  por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) y diplomado en Marketing por el ESADE; cuento también con un Master en Business Administratión por la UPC y un postgrado en “Eficiencia y Ahorro Energético” por el IQS (Institut Químic de Sarrià).

Con este bagaje me he especializado en consultoría en estrategia empresarial, prospectiva de mercado y Ecoinnovación. Además, soy profesor en el programa EcoXpert – Schneider Electric, en  la Escuela de Organización Industrial (EOI) y en el IQS de la Universitat Ramón Llull. También desarrollo tareas de asesor en organizaciones como Prysmian Group y ASELEC (asociación valenciana de instaladores) etc., entre otras.

Soy socio fundador de Mentakers y socio director de la firma ADN Analistas de Negocios. Me defino como coolhunter energético y de sectores emergentes.

En Twitter

Tweets por @CdeElectrico

Etiquetas

5G aerotermia aselec autoconsumo autonomía energética autónomos baterías big data cambio climático comunidades energéticas conectividad covid-19 descarbonización digitalización Directivas europeas eficiencia energética emergencia climática energía solar fotovoltaica energías renovables fondos europeos formación profesional FP Dual generación de electricidad industria 4.0 instaladores internet de las cosas jóvenes instaladores materias primas modelo energético movilidad eléctrica movilidad sostenible parque de viviendas PNIEC precio de la electricidad producción de energía pymes pymes instaladoras recarga de vehículos eléctricos rehabilitación energética reindustrialización sector eléctrico sostenibilidad transición energética Ucrania vehículo eléctrico

Enlaces Recomendados

  • AFME
  • FENIE
  • ADIME
  • ANFALUM

Entradas recientes

  • Doble reto: reindustrializar España y convertirla en un Hub de energías renovables

    4 julio, 2022
  • Alcanzar la autonomía energética

    30 marzo, 2022
  • 2022: Año clave para la digitalización de las pymes

    10 enero, 2022
  • Fondos europeos Next Generation: una oportunidad única (y 2ª parte)

    1 noviembre, 2021
  • Fondos europeos Next Generation: una oportunidad única (1ª parte)

    18 octubre, 2021
© Copyright 2010 - 2022 · Grupo C de Comunicación Interprofesional, S.L.
  • Opinión
  • Quiénes somos
  • Servicios
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Publicidad
  • Contacto