• Ferretería y Bricolaje
  • Logística
  • Cárnica
  • Material Eléctrico
  • Climatización y Confort
  • Eventos y Formación
  • Consultoría Digital
  • Inicio
  • Ferretería y Bricolaje
    • El Blog de Juan Manuel Fernández
    • El Blog de Javier Barrio
    • El Blog de Borja Fernández
    • El Blog de Marta Jiménez
    • El Blog de José Carrasco
    • El blog de Ferretería y Bricolaje
  • Logística
    • El Blog de Ricardo J. Hernández
    • El Blog de Juan José Montiel
    • El Blog de Guillermo Pérez
    • El blog de Pedro Puig
  • Cárnica
    • El Blog de José Carlos Vicente
    • El blog de José Manuel Álvarez
    • El Blog de David Navas
  • Material Eléctrico
    • El Blog de Miguel Angel Jiménez
    • El blog de Tomás Simón
    • El Blog de Ignacio Mártil
    • El Blog de Juanjo Catalán
    • El blog de Juan Manuel Fernández
  • Climatización y Confort
    • El blog de Miguel Ángel Jiménez
    • El Blog de Tania Álvarez
    • El blog de Félix Sanz
    • El Blog de Antonio Valls

El Blog de Juanjo Catalán

En el sector eléctrico tenemos mucho trabajo para los jóvenes (I)

24 enero, 2019 Juanjo Catalán 2 COMENTARIOS

En Sin categoría

Mi anterior artículo lo termine afirmando que el sector eléctrico necesita rejuvenecerse con futuros técnicos y empresarios, destacando la necesidad imperiosa de despertar vocaciones técnicas entre nuestros jóvenes, y que también necesitamos que muchos de ellos eleven esta vocación hacia la iniciativa emprendedora.

Con la conclusión de que en pocos sectores se pueden encontrar tantos aspectos interesantes y tecnologías disruptivas como en el binomio Energía & IT, que debemos mostrar a nuestro adolescente para que las conozcan y despierten su inquietud por las mismas.

Con Internet de las Cosas ya estamos en plena transición energética

La entrada de la nueva generación de contadores eléctricos ha sido la punta de lanza de la digitalización de los procesos comenzada hace siete años en un proceso en desarrollo que, ahora redefinido, evoluciona en un contexto que nos lleva a dos puntos fundamentales: el primero se refiere a la digitalización de los procesos para ganar eficiencia, y el segundo, a la redefinición y ampliación de lo que se ofrece finalmente a los consumidores.

La red de contadores inteligentes en millones de CUPS (Código Universal de Punto de Suministro) permite actualmente procesar grandes cantidades de información sobre los usuarios y el rendimiento del sistema, analizando el comportamiento del consumo, la detección de anomalías tempranas de los contadores inteligentes, y el análisis del estado de carga de las instalaciones y redes de baja tensión en un momento dado, lo que contribuye a la mejora del sistema eléctrico.

Con la irrupción del Internet de las Cosas (o IoT) en el sistema eléctrico el salto es ya mucho mayor y, entre otras funcionalidades, permite mejorar el diagnóstico predictivo del estado de funcionamiento de los equipos, la reducción de los tiempos para el desarrollo de tareas y afinar aún más todo tipo de gestión in situ o en remoto. Entre las más sorprendentes se encuentran el uso de drones y el análisis de imágenes obtenidas “mediante vídeo, sistemas LIDAR y fotogrametría” para evaluar el estado de las líneas de alta tensión.

Los drones se están utilizando para evaluar el estado de líneas de alta tensión o de plantas fotovoltaicas, entre otras tareas.

Nuevos y mejores servicios

La gestión inteligente de la electricidad exprime la nueva conectividad para ampliar y redefinir los servicios finales. En este sentido, los usuarios ya empiezan a apreciar una mayor capacidad de gestión y optimización del consumo y, al mismo tiempo, disfrutar de nuevos productos y servicios de valor añadido.

Los nuevos servicios personalizados que ya se ofertan desde hace un par de años permiten que el cliente del mercado libre ajuste su oferta a su forma de consumir –de día o de noche, entre semana o durante el fin de semana, etcétera– y ahorre así en su factura. Algo que, de momento, pocos a usuarios utilizan, pero con una rápida penetración en la demanda. Empiezan a ser cada vez más comunes los monitores que permiten conocer el consumo de los electrodomésticos o un termostato inteligente para la climatización.

Las oportunidades que ofrecen la gestión adecuada de un gran número de los datos junto con IoT son considerables, tanto en la actualidad como más adelante. Las nuevas tecnologías digitales favorecen la gestión integrada y optimizada de servicios asociados a la movilidad eléctrica, la generación solar o el almacenamiento de electricidad. Una demanda incipiente que en parte importante será automatizada, pero que también exigirá ser cubierta con miles de nuevos puestos de trabajo cualificados de técnicos especialistas en funciones y títulos que todavía no existen. Qué mejor que un buen ejemplo para mostrar lo que viene.

El Internet de las Cosas permite la creación de servicios personalizados, como el control de consumos en la vivienda o la gestión domótica de los equipos del hogar, entre otros.

Audi integra el vehículo eléctrico en el hogar

Esta marca automovilística está cerrando acuerdos para conectar su modelo eléctrico Audi e-tron con la infraestructura eléctrica del hogar del usuario. Audi lleva la movilidad eléctrica más allá del automóvil al ofrecer a sus clientes la posibilidad de un sistema de recarga sostenible a medida. Para ello, ofrece varias soluciones para la carga de las baterías en casa, que es donde se realizan la mayoría de las operaciones de recarga.

Entre su oferta se encuentran dos tipos de cargadores. El primero de ellos, el cargador compact de serie, permite recargar con una potencia de hasta 11 kW. También se conecta con la infraestructura a través de la red Wi-Fi doméstica y, junto con un sistema de administración de energía en el hogar (HEMS, por sus siglas en inglés), permite funciones de carga inteligentes. Por otro lado, el segundo modelo, el cargador opcional connect, dobla la potencia a 22 kW, para lo cual el Audi e-tron deberá equipar un segundo cargador opcional.

De acuerdo con el estándar de calidad premium de la marca, Audi pretende que su automóvil eléctrico se adapte perfectamente al hogar conectado de forma inteligente, para proporcionar un valor añadido al cliente. Para ello ha creado alianzas con los principales proveedores de sistemas de gestión de energía para el hogar, brindando al usuario la máxima comodidad a la hora de la recarga.

Audi integra la infraestructura de carga para el vehículo eléctrico en la vivienda.

Carga optimizada para el coste y protección contra apagones. Con el cargador connect y un HEMS equipado de forma adecuada, el cliente puede utilizar tarifas eléctricas super-valle para cargar el Audi e-tron. Este sistema puede recargar la batería cuando la electricidad es más barata, mientras que, al mismo tiempo, considera los requisitos individuales de movilidad, tales como la hora de salida y el nivel de carga.

El cargador connect obtiene la información sobre tarifas necesaria del HEMS o de los datos que el cliente introduce en el portal myAudi. Además, la función de carga inteligente también protege al cliente en caso de un apagón. El cliente siempre carga con la capacidad máxima disponible que el sistema eléctrico del hogar y el coche permiten. El cargador también considera las necesidades de potencia de otros consumidores eléctricos del hogar (aire acondicionado, lavadora, etc.) para evitar sobrecargar el sistema eléctrico del hogar.

(Continúa en el siguiente post)

Facebooktwitterpinterestlinkedin
Etiquetas
Audi internet de las cosas jóvenes instaladores movilidad sostenible sector eléctrico transición energética

Crear la vocación emprendedora desde el parvulario

En el sector eléctrico tenemos mucho trabajo para los jóvenes (y II)

Reader Interactions

Comments

  1. AvatarJose Luis Sanchez Garcia says

    30 enero, 2019 at 3:12 pm

    Hola Juanjo! De acuerdo en casi toda tu reflexion, pero no hablas del problema de los contadores digitales para los amigos de lo ajeno. Con respecto a la energia solar, dudo que de verdad la podamos utilizar sin pagar el impuesto al sol, el mas injusto de todos

    Responder
  2. AvatarJORDI NAVARRO says

    4 octubre, 2020 at 1:01 am

    Hola Juanjo,
    Estamos haciendo un trabajo de consultoría para un cliente que está inmerso en un proceso de robotización de su negocio.
    Tu artículo nos ha encantado y nos es de mucha utilidad para el trabajo que estamos haciendo.
    Muchas gracias.

    Recibe un cordial saludo,
    JORDI NAVARRO

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Primary Sidebar

Acerca de mi

Juanjo Catalán

He acumulado una amplia experiencia profesional en el sector eléctrico: trabajé trece años en  distintas funciones en Klöckner Moeller España y ocupé diferentes cargos de responsabilidad en Schneider Electric durante veinte años, en la última etapa como gerente de Pymes Instaladoras para España y Portugal. En cuanto a mi formación, soy licenciado en Ciencias de la Comunicación  por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) y diplomado en Marketing por el ESADE; cuento también con un Master en Business Administratión por la UPC y un postgrado en “Eficiencia y Ahorro Energético” por el IQS (Institut Químic de Sarrià).

Con este bagaje me he especializado en consultoría en estrategia empresarial, prospectiva de mercado y Ecoinnovación. Además, soy profesor en el programa EcoXpert – Schneider Electric, en  la Escuela de Organización Industrial (EOI) y en el IQS de la Universitat Ramón Llull. También desarrollo tareas de asesor en organizaciones como Prysmian Group y ASELEC (asociación valenciana de instaladores) etc., entre otras.

Soy socio fundador de Mentakers y socio director de la firma ADN Analistas de Negocios. Me defino como coolhunter energético y de sectores emergentes.

En Twitter

Tweets por @CdeElectrico

Etiquetas

5G aselec Audi big data cambio climático cloud computing comunicaciones de alta velocidad conectividad descarbonización digitalización economía circular eficiencia energética electricistas emergencia climática empleo emprendedores energía solar fotovoltaica energías renovables fabricación digital factura eléctrica formación profesional FP Dual grid edge huella de CO2 industria 4.0 instaladores inteligencia artificial internet de las cosas jóvenes instaladores logística movilidad sostenible Obra Social "la Caixa" paro juvenil pymes pymes instaladoras recarga de vehículos eléctricos reciclaje redes eléctricas robótica sector eléctrico sostenibilidad Telefonica transición energética transporte sostenible vehículo eléctrico

Enlaces Recomendados

  • AFME
  • FENIE
  • ADIME
  • ANFALUM

Entradas recientes

  • El consumidor necesita un “guía” para la transición energética

    25 noviembre, 2020
  • Prepararse para el cambio, durante y después del virus

    30 julio, 2020
  • Electricidad y COVID 19. Aprender de las dificultades

    5 abril, 2020
  • Big Data, palanca de negocio para la pyme instaladora

    4 febrero, 2020
  • Vehículo eléctrico: 2020, año del despegue definitivo

    21 noviembre, 2019
© Copyright 2010 - 2021 · Grupo C de Comunicación Interprofesional, S.L.
  • Opinión
  • Quiénes somos
  • Servicios
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Publicidad
  • Contacto
Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo