• Ferretería y Bricolaje
  • Logística
  • Cárnica
  • Material Eléctrico
  • Climatización y Confort
  • Eventos y Formación
  • Consultoría Digital
  • Inicio
  • Ferretería y Bricolaje
    • El Blog de Juan Manuel Fernández
    • El Blog de Javier Barrio
    • El Blog de Borja Fernández
    • El Blog de Marta Jiménez
    • El Blog de José Carrasco
    • El blog de Ferretería y Bricolaje
  • Logística
    • El Blog de Ricardo J. Hernández
    • El Blog de Juan José Montiel
    • El Blog de Guillermo Pérez
    • El blog de Pedro Puig
  • Cárnica
    • El Blog de José Carlos Vicente
    • El blog de José Manuel Álvarez
    • El Blog de David Navas
  • Material Eléctrico
    • El Blog de Miguel Angel Jiménez
    • El blog de Tomás Simón
    • El Blog de Ignacio Mártil
    • El Blog de Juanjo Catalán
    • El blog de Juan Manuel Fernández
  • Climatización y Confort
    • El blog de Miguel Ángel Jiménez
    • El Blog de Tania Álvarez
    • El blog de Félix Sanz
    • El Blog de Antonio Valls

El Blog de Juanjo Catalán

El instalador, protagonista en la reducción de la huella de CO2

3 julio, 2018 Juanjo Catalán HAZ UN COMENTARIO

En Sin categoría

En el blog de este mes he decidido abrir una nueva línea que voy a ir alternando con artículos como los que he publicado hasta ahora, donde principalmente he comentado distintas tendencias. En esta nueva línea voy a seguir hablando de tendencias, pero centradas en la reducción de la Huella de C02 como indicador principal hacia un nuevo modelo económico y energético descarbonizado y más sostenible cuya implementación no es una opción, sino una obligación para garantizar el futuro vital de nuestras nuevas generaciones.

La metodología es muy sencilla, en lugar de tratar conceptos amplios me centraré en realidades y tendencias que suponen un cambio disruptivo con un efecto económico y social  general, poniendo a su vez el foco en cómo impacta  en la actividad de las empresas instaladoras y otros profesionales del sector energético, preferentemente en el ámbito de la electricidad.

Para empezar, en este primer post voy a tratar de la logística de la última milla. ¿Y por qué la logística de última milla, os preguntaréis? ¿Qué tiene que ver con los instaladores? Muy sencillo de responder:

  • Nuevos hábitos de compra y consumo, y crecimiento exponencial de las compras por Internet multiplican cada año el número de entregas provocando un aumento de la congestión del tráfico, muy preocupante en especial en los núcleos urbanos.
  • La urbanización de la población en un horizonte 2050, que puede parecer lejano pero que no lo es: las ciudades representarán el 70% de la población mundial, el 80% de la demanda energética y el 70% de la emisión de gases de efecto invernadero (GEI) y, lo que es más preocupante, el tráfico rodado es el principal contaminante en la actualidad en los núcleos urbanos en emisiones de dióxido de nitrógeno (NOx) en los vehículos diésel, (principal medio de transporte de los operadores logísticos), sin olvidarnos del efecto ruido.
  • La contribución del vehículo eléctrico en la transición a una economía baja en carbono, ya que el vehiculo eléctrico es una solución que frena el efecto contaminante, aporta beneficios económicos al reducir la alta dependencia energética que tiene España en la importación de hidrocarburos (75% de la energía primaria) y la generación de nuevos empleos verdes y, por último y no menos importante, será un estabilizador de la red eléctrica como nivelador de cargas, un back-up de la red a medida de que aumente la posibilidad de acumular electricidad en baterías y un acelerador de la integración de las energías renovables, como el autoconsumo solar fotovoltaico, entre otras, al sistema.

De momento, sin más detalles, creo que suficiente para prestar atención al asunto.

contribución del vehículo eléctrico a un transporte menos contaminante.
Vehículos de cero emisiones utilizados por Correos.

El aumento de las compras online obliga a la reinvención de la logística

El eCommerce se encuentra en plena expansión por su comodidad y rapidez. Las compras a través de Internet suman miles de adeptos al día en un mercado global y sin fronteras, multiplicando las transacciones desde su implantación. A finales de 2017  la cuota del mercado online representó el 10% sobre el total, y el 84%  de estas ventas fueron entregas a domicilio.

El crecimiento imparable del comercio electrónico comporta más desplazamientos, es decir, mayor congestión del tráfico, especialmente en los núcleos y centros urbanos en unas ciudades ya muy saturadas de vehículos, contaminación ambiental y un mayor consumo de hidrocarburos. Actualmente, el 5,5 % de las emisiones totales de GEI (Gases de efecto invernadero) se deben a la actividad logística.

A pesar que pueda parecer contradictorio, las empresas del sector logístico serán las primeras perjudicadas. Como resultado del comercio online, el consumo energético del transporte se duplicará para 2050  respecto al año 2000, algo que situará al sector logístico en una posición muy vulnerable ante la volatilidad de precios y escasez de combustibles fósiles.

Movilidad más sostenible y nuevas tecnologías

Consciente de esta problemática, el sector logístico está haciendo un gran esfuerzo en reinventarse. La solución más implantada es optar por vehículos más eficientes y menos contaminantes. En las zonas urbanas aparecen muchas iniciativas basadas en bicicletas, scooters y pequeños vehículos eléctricos. Los drones también están empezando a utilizarse para entrega de envíos de pequeño tamaño, aunque su uso en España todavía no está regulado para zonas urbanas.

Otro gran problema de la logística de última milla (entregas a domicilio desde la misma ciudad, aunque el envío en su origen proceda de otras ciudades o países) son las entregas fallidas, que suponen un sobrecoste estructural superior al 30% para las empresas operantes. Algunas compañías de transporte están implantando lo que se conoce como punto de conveniencia, comercios o dispensadores donde se entregar y recoger el envío.

Las nuevas corporaciones tecnológicas adquieren un papel relevante en la reconversión de la logística. La inteligencia artificial, la automatización, la producción distribuida y el Internet de las Cosas son el principio de todo un nuevo paradigma logístico que, combinado con sistemas de transporte menos contaminantes, sustituyendo vehículos de combustión interna por eléctricos, lograrán dar la vuelta a la situación y pasar del problema a la ventaja.

El instalador en este nuevo escenario

En general, el instalador, como ya he apuntado en anteriores artículos, va a tener un gran papel en la trasformación digital, ya que comporta la reestructuración de los sistemas y líneas de comunicación y de distribución y transporte de energía eléctrica. En todo lo que afecta a nuevos sistemas de comunicación urbanos, procesos industriales transformados por el Big Data, Internet de las Cosas e inteligencia artificial y, desde luego, con un efecto en este caso muy destacado en cómo se configura la reestructuración de la logística y la movilidad de personas ante la penetración del vehículo eléctrico.

el instalador tendrá un rol muy importante en el progreso del vehiculo electrico y la digitalizacion
Cómo se reestructura la logística y la movilidad de personas ante la penetración del vehículo eléctrico.

Capítulo aparte merecerá comentar  las perspectivas de desarrollo de infraestructuras de carga del VE y el papel del instalador o su contribución, más allá de proveedor de soluciones como participante en el desarrollo del eCommerce cambiando sus hábitos de compra profesional.

Facebooktwitterpinterestlinkedin
Etiquetas
huella de CO2 instaladores logística transporte sostenible vehículo eléctrico

Descarbonización: una nueva “mina” de puestos de trabajo

Los jóvenes, la mejor inversión para las empresas

Reader Interactions

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Primary Sidebar

Acerca de mi

Juanjo Catalán

He acumulado una amplia experiencia profesional en el sector eléctrico: trabajé trece años en  distintas funciones en Klöckner Moeller España y ocupé diferentes cargos de responsabilidad en Schneider Electric durante veinte años, en la última etapa como gerente de Pymes Instaladoras para España y Portugal. En cuanto a mi formación, soy licenciado en Ciencias de la Comunicación  por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) y diplomado en Marketing por el ESADE; cuento también con un Master en Business Administratión por la UPC y un postgrado en “Eficiencia y Ahorro Energético” por el IQS (Institut Químic de Sarrià).

Con este bagaje me he especializado en consultoría en estrategia empresarial, prospectiva de mercado y Ecoinnovación. Además, soy profesor en el programa EcoXpert – Schneider Electric, en  la Escuela de Organización Industrial (EOI) y en el IQS de la Universitat Ramón Llull. También desarrollo tareas de asesor en organizaciones como Prysmian Group y ASELEC (asociación valenciana de instaladores) etc., entre otras.

Soy socio fundador de Mentakers y socio director de la firma ADN Analistas de Negocios. Me defino como coolhunter energético y de sectores emergentes.

En Twitter

Tweets por @CdeElectrico

Etiquetas

5G aselec Audi big data cambio climático cloud computing comunicaciones de alta velocidad conectividad descarbonización digitalización economía circular eficiencia energética electricistas emergencia climática empleo emprendedores energía solar fotovoltaica energías renovables fabricación digital factura eléctrica formación profesional FP Dual grid edge huella de CO2 industria 4.0 instaladores inteligencia artificial internet de las cosas jóvenes instaladores logística movilidad sostenible Obra Social "la Caixa" paro juvenil pymes pymes instaladoras recarga de vehículos eléctricos reciclaje redes eléctricas robótica sector eléctrico sostenibilidad Telefonica transición energética transporte sostenible vehículo eléctrico

Enlaces Recomendados

  • AFME
  • FENIE
  • ADIME
  • ANFALUM

Entradas recientes

  • El consumidor necesita un “guía” para la transición energética

    25 noviembre, 2020
  • Prepararse para el cambio, durante y después del virus

    30 julio, 2020
  • Electricidad y COVID 19. Aprender de las dificultades

    5 abril, 2020
  • Big Data, palanca de negocio para la pyme instaladora

    4 febrero, 2020
  • Vehículo eléctrico: 2020, año del despegue definitivo

    21 noviembre, 2019
© Copyright 2010 - 2021 · Grupo C de Comunicación Interprofesional, S.L.
  • Opinión
  • Quiénes somos
  • Servicios
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Publicidad
  • Contacto
Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo